top of page

El Banco Central Europeo y La Crisis de la Deuda


Economía Global N.140

www.solanaconsultores.com

¿Podrá salvar al euro?

A fines de julio, Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, sorprendió al mundo. Declaró que la institución a su cargo haría cuanto fuera necesario para conservar el euro, y “créanme, será suficiente”. La reacción inmediata de los mercados fue muy favorable, pero ¿hasta dónde podrá intervenir el BCE? ¿Tendrá la capacidad necesaria y suficiente para evitar que se desintegre la zona euro? ¿Dónde termina su responsabilidad, y comienza la de los gobiernos nacionales de la zona euro?

Muchos pensaron que el BCE podría actuar comprando bonos soberanos, evitando así que se dispararan hasta niveles insostenibles los costos del endeudamiento de países como España e Italia. Los rendimientos de los bonos de estos países ya habían llegado a tasas que parecían augurio de un default. Los inversionistas huían de los bonos de España e Italia, más por

especulación y por aversión al riesgo que por la situación fundamental de la deuda. La compra de bonos haría retroceder la tasa de los rendimientos, permitiendo a esos países acceder con menos costo al financiamiento de su deuda mientras pudieran realizar los ajustes fiscales necesarios. Pero esta solución resultó ser más difícil de lo que parecía.

¿Qué ha hecho el BCE desde 2010?

El Banco Central Europeo no puede prestar directamente a los gobiernos, porque el Tratado de la Unión Europea no lo permite. Sin embargo, ha intervenido en numerosas ocasiones en los mercados secundarios, adquiriendo bonos soberanos de los países en problemas. En mayo de 2010, para enfrentar el mal funcionamiento de los mercados, lanzó el Securities Market Programme, consistente en llevar a cabo intervenciones en los mercados de activos públicos y privados de la zona euro.

Pronto el BCE se encontró frente a una situación extremadamente difícil. Entre mayo de 2010 y abril de 2012, acumuló cientos de miles de millones de euros de bonos soberanos de los países periféricos de Europa. Al 24 de agosto de 2012, el monto total de los bonos soberanos en poder del BCE alcanzaba el extraordinario monto de €208.8 mil millones de euros; y muchos de esos bonos tienen riesgo de default. Si esto sucediera, ¿cuánto podría perder la institución?

De hecho, cuando se dio el default parcial de Grecia, se decidió dar preferencia al BCE. Es decir, éste no tuvo que aceptar pérdidas, como fue el caso de los demás tenedores de los bonos. Pero esto genera un nuevo problema: ahora los inversionistas rehúyen la compra de deuda, porque temen que, en caso de algún default, el BCE nuevamente tendrá prioridad a costa de ellos; y esto encarece más el financiamiento de las deudas.

Finalmente, el BCE suspendió el programa. En los últimos cuatro meses, no ha adquirido bonos soberanos. Sin embargo, desde fines de 2011 atendió otro grave problema de la zona euro: la extrema falta de liquidez en el sistema bancario. Con la intención de fortalecer la capacidad de los bancos para ofrecer crédito a la inversión productiva, reintrodujo un programa de inyección de liquidez (originalmente usado en 2003) conocido como Long Term Refinancing Operations (LTRO).El programa consistió en otorgar préstamos a los bancos a tasas mínimas de interés (1%), a plazos que se ampliaron de 3 meses a 3 años. Además se flexibilizaron los requisitos para las garantías. El BCE terminó inyectando €1 billón (millón de millones) de euros al sistema. La mayor parte se destinó a los bancos de Grecia, Irlanda, Italia y España.

El resultado no fue el esperado. No aumentó el crédito para la actividad productiva. Los bancos usaron los préstamos baratos para comprar deuda, principalmente la de sus propios países, cuyo rendimiento era muy elevado. Simplemente aumentó la exposición bancaria al riesgo de default de sus tenencias de bonos soberanos.

¿Cuál será la nueva estrategia del BCE?

En los medios se manejan varias posibilidades acerca de lo que podría hacer el BCE para superar la crisis del euro, como prometió Mario Draghi. Una, que el BCE permita al fondo de rescate europeo actuar como banquero, comprando deuda soberana y usando los bonos adquiridos como garantía para obtener fondos del BCE. Esto daría un gran apalancamiento a los recursos con los que cuenta el fondo, y permitiría una respuesta mucho más contundente. Otra, que el BCE reanude las compras de bonos soberanos. Otra más, que el BCE compre bonos soberanos cuando la prima de riesgo exceda cierto porcentaje respecto a los rendimientos de los bonos alemanes.

Alemania se opone rotundamente a todas estas propuestas y, aunque el Bundesbank no tiene poder de veto en la Junta de Gobierno del BCE, es el principal accionista del BCE y el miembro de mayor poder económico, lo cual influye definitivamente en las decisiones.

La solución que anunció Mario Draghi a inicios de agosto es menos contundente de lo que esperaban los mercados. El BCE comprará bonos soberanos, pero sólo después de que los países soliciten ayuda a los fondos de rescate europeos. Esto significa que los países rescatados se tendrán que someter a condiciones estrictas de ajuste y a la pérdida de soberanía que implica el monitoreo correspondiente. Italia y España resistirán hasta donde sea posible antes de solicitar un rescate. Mariano Rajoy, el presidente de España, no descarta la posibilidad, pero insiste en que primero será necesario conocer las condiciones.

Hay más problemas. El programa del BCE posiblemente enfrentará demoras de varios meses antes de que pueda llevarse a cabo. La corte constitucional alemana examina la legalidad de la creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad, el fondo de rescate europeo permanente que sustituirá al actual Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. Cuando emita su decisión el próximo 12 de septiembre, es posible que pida llevar a cabo un referéndum para cambiar la constitución. Por otro lado, hay un caso similar presentado por la suprema corte de Irlanda ante el Tribunal Europeo de Justicia, pidiendo su opinión sobre la creación del mismo fondo de rescate; y los procedimientos del Tribunal pueden tardar meses.

¿Qué decidirá el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo?

En la reunión que tendrá lugar el próximo 6 de septiembre, los miembros del Consejo de Gobierno tendrán que resolver varios puntos cruciales.

¿Cuáles son los límites del mandato del BCE? El Bundesbank de Alemania sostiene que, al llevar a cabo rescates por medio de las compras de bonos soberanos, el BCE atiende cuestiones políticas, no relacionadas con la política monetaria. La posición de Mario Draghi es que las intervenciones para conservar al euro son necesarias para estabilizar los precios de la región y, además, si el BCE no interviene hasta que lo hagan los fondos de rescate, las decisiones políticas seguirán quedando en manos de los gobiernos nacionales.

Otras cuestiones a resolver tienen que ver con los plazos de los bonos que se comprarán y la prioridad que se dará al BCE en caso de default. El BCE ha dado a entender que sólo compraría bonos de corto plazo y que atenderá la cuestión de la prioridad. Pero los detalles de éstos y otros aspectos del programa deberán definirse con mayor precisión.

¿Se aprobará el programa? Mario Draghi parece confiado en que sí, a pesar de la oposición del Bundesbank. En un artículo reciente aseguró que el Banco Central Europeo “hara lo necesario para asegurar la estabilidad de los precios. Permanecerá independiente. Y actuará siempre dentro de los límites de su mandato.”

FRENO SORPRESIVO EN LA ECONOMÍA DE CHINA

¿Cuál es el impacto de la recesión europea en la segunda mayor economía del mundo?

Nos hemos acostumbrado a pensar en la economía de China como el motor del crecimiento mundial. Desde hace más de 30 años su expansión ha promediado un poco más de 10% anual. Ahora surgen signos preocupantes para China y, también, para el resto del mundo. ¿Qué está sucediendo?

Es evidente que se frena el crecimiento. La expansión fue de 7.6% en el segundo trimestre, contra 8.1% en el primero. Ahora comienza a parecer inalcanzable la meta oficial anual de 7.5%, porque los últimos datos son sorprendentemente malos.

Según los datos preliminares de Markit para agosto2, hubo una fuerte contracción en la producción manufacturera, en los nuevos pedidos de bienes, y en los nuevos pedidos para la exportación. Por su parte, el Financial Times reporta que se acumulan los inventarios de todo tipo de bienes, porque la producción es muy superior a la demanda. Las exportaciones aumentaron sólo 1% en julio, contra 11.3% en junio. Además, se ha desplomado la demanda de crédito, lo cual indica una baja en la demanda de inversión. Los bienes raíces se quedan sin vender, los edificios sin ocupar. Las compras de viviendas nuevas se desplomaron 24.3% en los primeros siete meses de 2012, respecto al mismo periodo del año anterior.3

Parte del problema surgió por la inflación y, en consecuencia, la política monetaria restrictiva que se aplicó para enfriar el alza de los precios. De alguna manera, el freno económico fue inducido deliberadamente. El banco central dio marcha atrás en junio, pues en ese mes bajó las tasas de interés en dos ocasiones. No obstante, esa medida no fue suficiente para reactivar la economía. Y es que las causas del freno van mucho más allá de la política monetaria. Es muy revelador el comportamiento de las exportaciones, como explicación de lo que sucede ahora en China.

Desde hace años China procura cambiar su modelo de crecimiento. En vez de depender del impulso de las exportaciones, busca estimular la demanda interna, y lo ha logrado en buena medida. De todos modos, las exportaciones siguen representando un impulso importantísimo para la expansión económica.

Ahora ha caído muy fuerte la demanda de la zona euro, y Europa es el principal destino de las exportaciones de China, más aún que Estados Unidos. Europa cae en recesión, y China resiente los efectos. A su vez, muchos países resienten la caída de la demanda china. Las exportaciones de Estados Unidos a China, por ejemplo, se han reducido 12% en lo que va del año (si bien se han sostenido las exportaciones gracias a la demanda de otras regiones). Los países exportadores de commodities, como por ejemplo Brasil, enfrentarán una situación difícil en su comercio exterior si no se recupera de demanda de China.

Muchos analistas esperan que se aplique una política de estímulos en China, como la que se llevó a cabo en 2009. De hecho, sí ha habido cierto incremento en el gasto público, sobre todo en los gobiernos locales. Sin embargo, al parecer el gobierno reconoce que se crearon problemas muy importantes a raíz del gigantesco estímulo --por $585 mil millones de dólares—que se aplicó durante la crisis de 2009. Ése fue el inicio de los problemas inflacionarios, por ejemplo. Ahora el gobierno se muestra más conservador. Ha indicado que NO habrá estímulos tan amplios como los de aquel entonces.

El resto del mundo tendrá que esperar a ver cómo reacciona el gobierno si continúa profundizándose el freno económico y comienza a subir el desempleo.

BREVES

Han surgido múltiples casos de lavado de dinero y otras actividades ilícitas en las instituciones financieras globales:

  • Las autoridades británicas impusieron una multa de $453 mdd a Barclays, por haber manipulado la tasa LIBOR. Se investiga a varios otros bancos globales por lo mismo, entre ellos UBS, Deutsche Bank, HSBC, Royal Bank of Scotland, Citigroup, J.P. Morgan Chase y Bank of America.

  • El banco británico Standard Chartered, que también opera en EUA, fue acusado por el Depto. de Servicios Financieros del estado de Nueva York de haber ocultado 60 mil transacciones financieras de sus clientes iraníes. Esas transacciones son ilícitas en EUA si se llevan a cabo con países sancionados. Standard Chartered pagará una multa de $340 mdd y aún enfrenta las investigaciones de otras agencias del gobierno.

  • En EUA se investiga a HSBC por haber permitido el lavado de dinero por parte de narcotraficantes y por bancos de Arabia Saudita ligados al terrorismo. En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores impuso a HSBC una multa de $379 millones de pesos, por violar la normatividad de prevención del delito.

  • Dos legisladores demócratas de EUA acusaron a Walmart de México de haber sobornado para obtener los permisos de expansión, y ahora señalan que la empresa posiblemente llevó a cabo acciones de lavado de dinero y evasión fiscal.

Otras noticias:

  • Rusia se convirtió en el miembro 157 de la Organización Mundial del Comercio.

  • El Chicago Mercantile Exchange planea abrir un mercado europeo para los derivados, con sede en Londres. Si obtiene la autorización, comenzará a operar en 2013.

  • En México, el Banco Santander espera reunir hasta $4 mMd en la oferta pública inicial que lanzará en septiembre, para colocar alrededor de una cuarta parte de la unidad mexicana.

  • Poco después de que en junio, la empresa mexicana América Móvil aumentara a 28% su participación en la empresa de telecomunicaciones holandesa KPN, ésta suspendió la venta de su unidad belga BASE.

  • La cervecera Heineken, en la que la empresa mexicana Femsa tiene una participación importante, obtuvo de Fraser & Neave el control de Asia Pacific Breweries. Tuvo que aumentar su oferta de $4.1 a $4.5 mMd cuando Thai Beverages, otra empresa interesada, se convirtió en el principal accionista de Fraser & Neave (comprando 22% adicional a su participación de 4.2%).

  • En EUA, el fundador y principal accionista de Best Buy, Richard Schultze, procura adquirir la empresa comercializadora de equipo electrónico hasta por $8.8 mMd. La empresa se resiste a pesar de sus dificultades financieras.

  • La aseguradora americana Aetna acordó adquirir Coventry Health Care por $5.7 mMd. Se interpreta esto como señal de que Aetna apuesta por la reelección de Obama y la implementación de la reforma al sistema de salud.

DESCIFRANDO:

Crecimiento del PIB

  • Europa cae en recesión. Según Eurostat, en el 2T de 2012 el PIB se contrajo 0.2% respecto al trimestre anterior, tanto en la zona euro como en el conjunto de los 27 países de la Unión Europea. En el 1T, la variación fue de 0% en ambos casos.

  • Si se compara el 2T con el mismo trimestre del año pasado, la caída fue de 0.4% en la zona euro y de 0.2% en la UE27.

  • Para 2012, Eurostat estima una contracción del PIB de 0.3% en la zona euro, y estancamiento en la UE27. Japón, EUA y México tendrán un crecimiento positivo.

Desempleo

  • La tasa de desempleo de la zona euro llegó a 11.2%, y a 10.4% en la UE27.

  • En comparación, la tasa es de 8.3% en EUA, 4.5% en Japón y 4.8% en México (con 8.9% de subocupación).

Deuda pública / PIB

  • La deuda pública de la zona euro alcanzó el 88.2% del PIB (83.4% en la UE27).

  • En la zona euro, la deuda pública supera el 100% del PIB en Grecia, Italia, Portugal, Irlanda y Bélgica. También Japón y Estados Unidos superan esa proporción.

  • Los mercados no se preocupan tanto por Japón, aunque la deuda pública supera el 200% del PIB, porque casi toda la deuda está en manos de japoneses.

  • Es de notar que España tiene una proporción de deuda menor que la de Alemania, y la deuda de México con respecto al PIB es la mitad de la de Alemania.

bottom of page