top of page

¿Una Unión Fiscal para la Zona Euro?


Economía Global N.131

www.solanaconsultores.com

La gravedad de la crisis de las deudas soberanas obliga a los miembros de la zona euro a adoptar medidas extraordinarias. La unión fiscal ya se considera.

La zona euro está al borde del colapso. No sólo está en peligro de caer en recesión. El mercado de los bonos gubernamentales ha dejado de funcionar. Los inversionistas globales rehúyen los bonos europeos, y al venderlos, se disparan los rendimientos de los mismos. Así, se vuelve prohibitivo el financiamiento para los países de la zona euro.

En Italia, los rendimientos subieron por encima del 7%, que se considera el nivel crítico que conduce al default o al rescate. En España y Bélgica, los rendimientos se elevaron arriba del 5% y se aproximan también al nivel crítico. Como en la crisis del 2008, hay escasez del crédito y problemas serios en el sector financiero, porque los bancos tienen entre sus activos una gran parte de los bonos gubernamentales europeos.

Todo indica que los inversionistas han perdido confianza en ese tipo de activos. Nadie quiere ser dueño de la deuda de los países europeos. Sólo hay confianza en la deuda alemana. ¿O no? … A fines de noviembre se produjo una gran sorpresa en el mercado de los bonos. De los €6 mi millones de euros de bonos (bunds) a 10 años que Alemania intentó colocar en el mercado, un sorprendente 35% se quedó sin comprador. Los rendimientos siguen muy bajos, pero quedó claro que se ha perdido confianza aun en la economía más fuerte de Europa.

¿Cuáles son los escenarios posibles?

Uno, que Italia y varios otros países caigan en default –por el monto de las deudas, sin posibilidad de rescate--y/o esos países abandonen el euro para restablecer y devaluar sus monedas nacionales. Habría recesión, crisis bancaria y problemas legales con los contratos en euros.

Otro, que se tomen decisiones contundentes para terminar con la crisis, tales como crear una unión fiscal o emitir bonos de la zona euro, con garantías compartidas.

Consecuencias de defaults múltiples y desintegración de la zona euro

Ya se considera muy posible que este escenario se materialice. Moody´s, la agencia calificadora del crédito, advirtió que el riesgo es muy real y va en aumento. Además, el informe de la agencia señala que una serie de defaults aumentaría considerablemente la probabilidad de que uno o más miembros se salgan de la zona euro.

¿Será posible que esto suceda, pero que el resto de los países de la unión monetaria conserven intacto el euro? El problema es que se revaluarían los activos de quienes tuvieran deuda de los países que permanecieran en la zona euro, mientras que todos los inversionistas – especialmente los bancos—que fueran dueños de la deuda de los países salientes, se encontrarían con activos fuertemente devaluados. Una crisis bancaria inevitable y de grandes proporciones, aun en países como Alemania y Francia.

¿Qué tal si todos los países abandonaran el euro, y restablecieran sus propias monedas? Algunos países caerían en devaluación, otros revaluarían sus monedas, y la fuerte volatilidad de los tipos de cambio conduciría a una incertidumbre aún mayor que la que prevalece actualmente. Unos perderían, otros ganarían, de manera arbitraria. Un escenario dantesco, digno de generar una huida general por parte de todos los inversionistas. Una recesión segura y también una crisis bancaria.

Además, ¿qué pasaría con los contratos actualmente denominados en euros? Los problemas legales se antojan imposibles de resolver. La normalidad tardaría años en restablecerse. No es posible dar marcha atrás de manera ordenada y rápida a la unión monetaria que tardó años en formalizarse, con periodos de transición prolongados.

El escenario alternativo

Así las cosas, el economista en jefe de la OCDE instó a los líderes europeos poner fin a las huidas del mercado de deuda soberana, so pena de hacer caer Europa y el resto de los países de la OCDE en una recesión severa. Hay llamados urgentes por parte del presidente de EUA y del ministro exterior de Polonia, para poner fin a la crisis del euro.

¿Cuáles son las posibilidades? Una, establecer una unión fiscal. Esta propuesta tiene todo el apoyo de la canciller alemana, Angela Merkel. Ella ve la posibilidad de establecer más control y disciplina en los presupuestos, tal vez estableciendo procedimientos auto-máticos europeos para imponer sanciones si no se cumple el presupuesto, o una agencia europea capaz de vetar los presupuestos antes de ejercerse. En ambos casos, hay pérdida de soberanía nacional. Y se requieren cambios a los tratados de la Unión Europea.

Otra posibilidad es emitir bonos de la zona euro, como propuso la Comisión Europea. Angela Merkel se opone rotundamente, pues aumentan la responsabilidad y los riesgos para Alemania. ¿Tendrá que dar marcha atrás, ante la gravedad de la situación?

Lo más probable es que se establezca un esquema temporal de garantías para los excesos de deuda. Los países tendrán que ajustarse y reducir su deuda paulatinamente, hasta llegar a niveles menores de 60% del PIB. No es lo ideal, pero probablemente es lo más que se podrá lograr con rapidez y en las circunstancias actuales.

CAMBIO CLIMÁTICO: LOS TEMAS DE DURBAN

¿Qué avances, o falta de avances, se esperan de la COP17?

Estamos en un momento particularmente difícil para lograr avances en las negociaciones sobre el cambio climático. No son buenos los augurios para la decimoséptima Conferencia de las Partes (COP17) en Durban, Sudáfrica, cuando hay crisis de las deudas soberanas en Europa, posiciones encontradas de Estados Unidos y China, y temores de cada país sobre su propia capacidad de comprometerse a un tratado vinculante. Así, son bajas las expectativas para esta nueva cumbre de las Naciones Unidas, que se celebra del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

Después del rotundo fracaso de la COP15 en Copenhague hace dos años, la cumbre de Cancún logró algunos avances el año pasado: un mayor compromiso de las economías emergentes para reducir las emisiones, un Fondo Verde para el Clima que permitirá a los países en desarrollo disponer de $100 mil millones de dólares anuales para combatir el cambio climático, y un Comité de Transición que organizará los mecanismos del Fondo. Además, muchos países establecieron sus propias metas de reducción de emisiones, aunque no de manera vinculante.

Los temas de Durban

Este año, los debates son más apremiantes. El Protocolo de Kioto de 1997, único instrumento que establece compromisos legalmente vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, expira a finales de 2012. Aun ahora, el Protocolo adolece de fallas monumentales. Estados Unidos, que en el momento de la firma era el mayor emisor (24% del total global), es uno de los países firmantes pero nunca ratificó el tratado. China, que ahora es el mayor emisor (23% del total global), nunca tuvo la obligación de reducir las emisiones porque se le clasificó como país en desarrollo. Y es difícil evaluar el impacto del acuerdo, porque apenas entró en vigor en 2005. Las emisiones han bajado en la Unión Europea, pero globalmente, las emisiones han aumentado continua-mente desde 1990. El año pasado, las emisiones globales de CO2 subieron a un nivel récord, según la AIE. ¿Qué sucederá si no se logra un nuevo instrumento vinculante? Hasta el momento, sólo la Unión Europea y un pequeño grupo de otros países industrializados han manifestado que apoyan una segunda fase del Protocolo. China insiste en ser tratada como país en desarrollo sin compromisos vinculantes, mientras que EUA, Rusia, Canadá y Japón se niegan a aceptarlos si China no lo hace.

Otro tema sumamente conflictivo es el de las fuentes de financiamiento, el acceso a los recursos del Fondo Verde para el Clima, y las aportaciones de la iniciativa privada. Si no se logran acuerdos, será difícil que los países en desarrollo cuenten con los recursos que requieren para adoptar compromisos.

Los científicos han establecido por consenso un límite máximo de calentamiento global en 2 grados centígrados por encima del nivel de la era preindustrial. Más allá, se puede alcanzar un punto en que ya no se podrán combatir los efectos catastróficos. Pero según las Naciones Unidas, los compromisos voluntarios que se han presentado, aun si se cumplen, sólo lograrían 60% de lo que se requiere para no sobrepasar el nivel crítico.

BREVES

  • El 31 de octubre, la financiera MF Global se acogió en EUA a la protección de bancarrota del capítulo 11 de la Ley de Quiebras. El motivo: su exposición de $6.3 mil millones de dólares a la deuda de Italia, España, Bélgica, Irlanda y Portugal. La situación se complicó por el faltante de fondos de los clientes, que ya se estiman en más de $1.2 mil millones de dólares (el doble de lo estimado inicialmente).

  • S&P bajó la calificación de 17 de las 37 mayores instituciones financieras del mundo, bajo un nuevo modelo de evaluación del riesgo. 7 de 8 bancos de EUA fueron objeto de una calificación menor. Entre ellos, Bank of America, Citigroup y Morgan Stanley.

  • El gobierno británico reprivatizó la financiera nacionalizada durante la crisis Northern Rock, vendiéndola a Virgin Money por $1.2 mil millones de dólares.

  • Tokyo Stock Exchange Group y Osaka Securities Exchange se fusionarán mediante una transacción cuyo valor se estima en $1.1 mil millones de dólares. La bolsa resultante será la tercera mayor del mundo, después de NYSE Euronext y Nasdaq OMX. Superará en valor al London Stock Exchange.

  • Petrobras venderá activos por $13.6 mil millones de dólares, incluidos algunos campos en el Golfo de México. El motivo: la empresa busca recursos para financiar su plan quinquenal de inversión. Desarrollará, entre otros, los proyectos de agua profunda en la Cuenca de Santos, donde se ha descubierto el mayor campo petrolero de Brasil.

  • Un grupo de inversionistas, liderado por Kohlberg Kravis Roberts (K.K.R.),

  • acordó comprar el Samson Investment Company por $7.2 mil millones de dólares. Samson es una de las empresas privadas petroleras mayores del mundo.

  • Nisshin Steel y Nippon Metal se fusionarán. Esta nueva fusión se suma a la de Nisshin Steel y Sumitomo Metal, que hace unos meses creó la segunda acerera del mundo.

  • La cervecera SABMiller pagará más por su adquisición de Foster´s en Australia, para compensar los impuestos decretados por las autoridades australianas. En septiembre, el monto acordado fue de $9.9 mMd.

  • Gilead Sciences pagará $11 mil millones de dólares en efectivo para adquirir Pharmasset. Buscará desarrollar un tratamiento oral de la hepatitis C que, a diferencia de los avances el año pasado de Vertex y Merck, no requerirá usarse junto con interferon.

  • En EUA, la Federal Communications Commission aprobó nuevas medidas para impedir la fusión entre AT&T y T-Mobile USA. Además de enfrentar un juicio antimonopólico en febrero, AT&T tendrá que demostrar ante un juez administrativo que la fusión favorece los intereses del público.

  • Los accionistas de Motorola Mobility Holdings aprobaron la venta de un 74% de las acciones a Google, por $12.5 mil millones de dólares. Falta la aprobación de las autoridades de EUA.

  • La Comisión Europea aprobó la adquisición –por $4.3 mil millones de dólares-- de la unidad de disco duro de Hitachi, por parte de Western Digital.

DESCIFRANDO:

  • A pesar de la incertidumbre por el difícil contexto económico en las economías avanzadas, el FMI y la CEPAL coinciden en que se mantendrá relativamente elevado el crecimiento en AL y el Caribe.

  • El FMI estima que el crecimiento regional será de 4.5% en 2011 y 4% en 2012.

  • La estimación de la CEPAL es similar: el crecimiento será de 4.4% en 2011 y 4% en 2012.

  • El desempeño esperado no está lejos del 5% anual de crecimiento alcanzado entre 2003 y 2008.

  • No obstante, ya hay evidencia de contagio de la zona euro al sistema financiero internacional, incluidas las economías emergentes.

  • La fuerte entrada de capitales a la región --derivada de los diferenciales en los tipos de interés-- podría dar lugar a una reversión de los flujos.

  • Además, varios países podrían resentir caídas en la demanda proveniente de China y/o de EUA.

  • Los países exportadores a EUA –como México y Centroamérica—tienen perspectivas menos favorables que el resto de la región.

  • Los países exportadores de materias primas a China son vulnerables a las caídas en los precios de las materias primas.

  • Estos efectos causarían grandes fluctuaciones en los tipos de cambio, con un impacto negativo en la economía real.

  • Así, los riesgos a la baja son “severos”, según el FMI.

  • De cualquier forma, la región está mejor preparada ahora que en 2008, para hacer frente a la turbulencia económica internacional.

bottom of page