top of page

Cambio Climático: Cancún 2010


Economía Global N.120

www.solanaconsultores.com

¿Será un nuevo fracaso?

En 2012 termina el primer periodo de compromisos del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. No sólo se requiere un instrumento sucesor, sino que la intención de la comunidad global es lograr compromisos más efectivos en el combate al cambio climático.

La urgencia de afrontar el cambio climático

Son bien conocidos los impactos del cambio climático y las predicciones catastróficas: más huracanes, más inundaciones y, a la vez, más sequías y mayor desertificación; escasez de alimentos y de agua potable; deshielo de los polos y los glaciares, elevación del nivel del mar, y desaparición de costas e islas; migraciones masivas de la población; desaparición de especies.

Los científicos se han puesto de acuerdo en que hay riesgo de que los daños ambientales sean irreversibles y catastróficos, si el calentamiento global eleva las temperaturas 2ºC o más por encima del nivel pre-industrial. Ya estamos 0.76ºC por encima de ese nivel. Las proyecciones indican que en este mismo siglo las temperaturas promedio aumentarán otros 1.8 a 4ºC o, en el peor de los casos, hasta 6.4ºC.

Es posible que aun estas predicciones se queden cortas. Dennis Bushnell, científico principal del centro de investigación de la NASA en Langley, sostiene que en las Naciones Unidas, los miles de científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático todavía no han tomado en cuenta las reacciones positivas que agravan el cambio climático.1 Éste es un fenómeno que apenas se empieza a comprender desde hace 30 años, y aún no se han hecho los estudios científicos requeridos. Sin embargo, ya se sabe cuáles son esas reacciones positivas.

En eras prehistóricas se dieron 5 extinciones masivas, de las cuales 4 tuvieron su inicio con fenómenos de calentamiento climático. La más grave, conocida como “La Gran Mortandad”, tuvo lugar hace 250 millones de años, y resultó en la extinción de entre 90 y 94% de las especies. Inició por causa de la expulsión de CO2 de los volcanes en Siberia; pero los gases emitidos en aquel entonces, según Bushnell, representan apenas 1/100 de las emisiones antropogénicas actuales.

¿Cómo se dan esas reacciones positivas? Al calentarse los océanos, liberan enormes cantidades de metano (cuyo efecto invernadero es entre 22 y 30 veces mayor al del CO2) y emiten más vapor de agua (el peor gas de efecto invernadero). Después, se interrumpe la circulación en los océanos, haciendo que los mares se vuelvan anóxidos (sin oxígeno bajo la superficie). Hay mortandad de peces. Proliferan las algas anóxidas que producen sulfuro de hidrógeno (H2S), el cual es venenoso y destructor de la capa de ozono.

No es seguro que se den todas estas reacciones, pues faltan los estudios científicos que permitirían llegar a conclusiones certeras. Sin embargo, ya se han encontrado más de 400 zonas anóxidas en los océanos; se han liberado varias burbujas enormes de metano; los océanos se están calentando y acidificando mucho más rápido de lo que se predecía; y está disminuyendo la población de peces.

La reunión en Cancún

Durante la décimosexta Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Cambio Climático (COP 16), 194 países se reunen en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre, para determinar la estrategia a seguir.

¿Qué se podrá lograr? Después del fracaso de la COP15 de Copenhague en 2009, son pocas las expectativas de éxito en Cancún. De por sí es problemático lograr acuerdos cuando los compromisos implican sacrificios económicos de una y otra parte. Ahora dificultan aún más el proceso, las abultadas deudas públicas de los países que gastaron para superar la Gran Recesión, y los fuertes compromisos que se esperan de todas las naciones.

El Protocolo de Kioto reconoce que la actividad industrial de los países avanzados en los últimos 150 años es la principal responsable del impacto observado en el mediio ambiente, y asigna a esos países mayor carga para reducir las emisiones y financiar los problemas de adaptación y la mitigación.

Ahora se busca también una mayor carga de responsabilidad para los países en desarrollo: motivo suficiente para un intenso estira y afloja y, en ocasiones, conflictos abiertos.

¿Cuál es la posición de los principales países emisores?

China adopta diversas políticas para mejorar las cuestiones ambientales, pero sostiene que los compromisos económicos los deberán asumir quienes con su industrialización generaron los cambios climáticos.

Estados Unidos, único país avanzado que no ratificó el Protocolo de Kioto, parecía encaminado a un mayor liderazgo en el combate al cambio climático, una vez que Barack Obama asumió la presidencia. Sin embargo, los reveses políticos sufridos en las elecciones a mitad de la administración debilitan mucho su capacidad de asumir compromisos en materia ambiental. Aun sin eso, había fuerte oposición en el Congreso –tanto de parte de los republicanos como de ciertos demócratas—a los cambios legislativos que restringirían la emisión de carbono.

En 2008, la Unión Europea adoptó medidas legislativas para reducir, antes de 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero 20% por debajo de los niveles de 1990. Aceptaría aumentar la reducción hasta un 30%, si en el nuevo acuerdo global otros países avanzados se comprometieran a hacer un esfuerzo comparable y si los países en desarrollo adoptaran acciones apropiadas. ¿Es esto factible? Y, aunque lo fuera, la Unión Europea ahora se encuentra sumida en la crisis de las deudas soberanas (acaba de comprometer $112.5 mil millones de dólares para el rescate de Irlanda). ¿Significará esto un escollo para sus compromisos de ayuda internacional en materia de adaptación y mitigación?

Las circunstancias no son favorables. El consenso es que no se puede esperar ningún avance espectacular en las negociaciones de Cancún. Pero sí habrá algunos logros importantes:

  • i. Aunque no se consiga alguna decisión trascendental o un acuerdo sucesor del Protocolo de Kioto, Cancún será un paso más en el proceso de acción global contra el cambio climático. El proceso deberá continuar.

  • ii. Se antoja difícil que en este momento, los países avanzados adopten un acuerdo vinculante para reafirmar su compromiso de Copenhague, de aportar de manera conjunta $100 mil millones de dólares anuales hacia 2020 para financiar la adaptación y mitigación. Sin embargo, se puede esperar la creación de un fondo verde.

  • iii. Desde Copenhague existe el compromiso de los países desarrollados, de proveer $30 mil millones de dólares de financiamiento rápido entre 2010 y 2012, para echar a andar las acciones de adaptación, mitigación y transferencia de tecnología. Habrá avances en esta área, al menos en lo que se refiere a la ayuda para reducir las emisiones por deforestación en los países en desarrollo.

CUMBRE DEL G20 EN SEÚL

¿Cómo corregir los desequilibrios comerciales?

La suma global de superávits y déficits comerciales es cero. Los países que tienen déficit en su comercio exterior, sólo podrán lograr el equilibrio comercial si se reduce el superávit de otros países. Pero semejante solución se enfrentará a una fuerte resistencia de los países superavitarios.

Esto es, precisamente, lo que está sucediendo actualmente. El gigantesco déficit comercial de Estados Unidos tiene su contraparte en los gigantescos superávits de China, Alemania, Japón y el Medio Oriente. Pero el plan de Estados Unidos para corregir los desequilibrios comerciales, consistente en poner topes porcentuales a los superávits y déficits en cuenta corriente, fracasó rotundamente en la Cumbre del G20 en Seúl.

China y Alemania no sólo no aceptaron el plan; criticaron duramente la política de estímulos monetarios de Estados Unidos (QE2), señalando que dicha política tiene el propósito de devaluar la moneda de Estados Unidos y por tanto, es una política proteccionista.

El fracaso del plan de Estados Unidos es considerado por muchos como un indicio del fin de la hegemonía económica estadounidense.

Pero entonces, ¿cómo corregir los desequilibrios comerciales?

La acción unilateral por parte de Estados Unidos para reducir su déficit, por medio de una fuerte devaluación, conlleva consecuencias muy graves para la economía internacional. La lección de la Gran Depresión es que es preferible la vía multilateral. Por eso se crearon las instituciones de Bretton Woods.

La creación del Fondo Monetario Internacional, en 1944, reflejó los intereses y el poderío económico de Estados Unidos por encima de los de la Gran Bretaña (se adoptó el Plan White y no el Plan Keynes). Ahora, tal vez llegó el momento en que a Estados Unidos le convenga promover un cambio. Después de todo, en el Fondo Monetario Internacional, Estados Unidos tiene más votos que China, Alemania y Japón juntos. Tendría por tanto más influencia política que en el G20.

Habría que repensar el Fondo Monetario Internacional. El sistema comercial actual favorece a los países superavitarios, a pesar de que consumen menos de lo que producen. Habría que crear otro sistema diferente; por ejemplo, uno en que los países superavitarios tuviesen que financiar los déficits de otros países. Entonces no habría aliciente alguno para sostener un superávit comercial. No habría guerras de divisas ni devaluaciones competitivas, pues ningún país tendría interés en lograr un superávit.

BREVES

  • Los ministros de finanzas de la Unión Europea aprobaron un paquete de rescate para Irlanda por $112.5 mil millones de dólares (€85 mil millones). Del total, el FMI aportará alrededor de una cuarta parte.

  • Adicionalmente, se establecerá un mecanismo permanente para resolver las crisis de deuda en la zona euro. Este mecanismo sustituirá el actual fondo de rescate por €440 mil millones de euros, que estaría vigente hasta 2013. El propósito es evitar el contagio de la crisis de las deudas soberanas a países como España y Portugal.

  • Parte de la preocupación es que Irlanda tiene una fuerte deuda con los bancos británicos y alemanes, que asciende a cientos de miles de millones de dólares.

  • Durante la Cumbre del G20, se planeaba anunciar la conclusión del Acuerdo de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos. Sin embargo, todavía no fue posible concluir con éxito las negociaciones comerciales.

  • Se planea reestructurar la empresa en bancarrota Mexicana de Aviación por medio de un plan de rescate propuesto por PC Capital, estimado en $155 millones de dólares. El plan implica reducir considerablemente el tamaño de la empresa, en número de aviones, rutas y empleados. Falta la aprobación sindical y de los acreedores.

  • Las empresas de Carlos Slim y Norges Bank adquirieron participaciones importantes en BlackRock, en la venta de $10 mil millones de dólares de acciones.

  • Del Monte Foods se venderá a KKR (Kohlberg Kravis Roberts) y otras dos empresas (Vestar Capital y Centerview) por $5.3 mil millones de dólares. Es la mayor adquisición apalancada en lo que va del año, pero queda muy por debajo de los $10 mMd usuales en los años antes de la crisis financiera.

  • La oferta pública inicial de acciones de General Motors reunió un total de $23.1 mil millones de dólares. Entre los principales compradores están el príncipe saudí Alwaleed bin Talal al-Saud y SAIC Motor de China, con el 1% cada uno. El gobierno de EUA aún retiene 33% de las acciones.

  • China National Petroleum Corp ganó la licitación para la expansión de una refinería cubana propiedad de la estatal Cubapetróleo (CUPET) y de Petróleos de Venezuela. La producción aumentará a más del doble, como resultado de este contrato cuyo valor se estima en unos $6 mMd.

DESCIFRANDO:

  • En las perspectivas económicas de este mes, la OCDE reporta que la recuperación global inició hace tiempo, pero el desempleo se mantiene elevado en muchos países.

  • Entre los riesgos preocupantes: nuevas caídas en los precios de viviendas en EUA y el Reino Unido y la elevada deuda soberana de algunos países.

  • Los desequilibrios comerciales son grandes y en algunos casos se amplían, poniendo en entredicho la recuperación. Las acciones unilaterales propician el proteccionismo.

  • Hay enormes flujos de capital hacia las economías emergentes, por lo que algunas de ellas (Brasil) han tenido que intervenir para evitar la apreciación de la moneda.

  • Las proyecciones para el crecimiento en el futuro próximo son similares a las del FMI del mes pasado. Sin embargo, hay cambios interesantes:

  • Japón crecerá este año casi un punto porcentual más que las proyecciones del FMI, como resultado de los estímulos recientes. Parte del efecto se sentirá en 2011.

  • Sin embargo, la deuda pública de Japón es mayor a 200% del PIB, por lo que no podrá continuar la política de estímulos. Japón crecerá menos el año próximo.

  • Las estimaciones en relación con la sólida expansión de Alemania son mayores a las previstas anteriormente. En 2011, Alemania crecerá 1/2 punto porcentual más.

  • Entre los países emergentes, India crecerá sustancialmente menos de lo previsto, aunque mantiene una sólida expansión.

  • México crecerá 3.5% en 2011, casi 1/2 punto porcentual menos de lo pronosticado por el FMI (3.9%).

bottom of page