top of page

Cambio Climático: Rumbo a Copenhague


Economía Global N.110

www.solanaconsultores.com

¿Será posible lograr un acuerdo?

En diciembre, las negociaciones en Copenhague sobre el cambio climático serán de trascendental importancia para determinar el futuro del planeta. En el marco de las Naciones Unidas, la Conferencia sobre el Cambio Climático buscará lograr un acuerdo internacional para limitar las emisiones de carbono. Será un acuerdo destinado a sustituir el Protocolo de Kioto, cuya vigencia termina en 2012.

Es urgente lograr el acuerdo este mismo año, para dar tiempo a los países de ajustarse a los nuevos compromisos. Y es urgente porque, según los miles de científicos que participaron en el estudio global del cambio climático1, quedan muy pocos años-- una pequeña ventana de oportunidad-- para evitar las consecuencias más desastrosas e irreversibles.

Si la temperatura promedio global se incrementa más allá de 2º C en comparación con los niveles pre-industriales, se agravarán las catástrofes naturales como los huracanes, las sequías y las inundaciones. Tan sólo en 2008 se desplazaron 20 millones de personas por estas causas, y se estima que para 2050 el número total de desplazados será de unas 200 millones de personas. Peligrarán los ecosistemas (20-30% de las especies están en peligro de extinción) y habrá una severa escasez de agua y alimentos. No será posible sostener el desarrollo económico y social ni reducir la pobreza. Los impactos recaerán principalmente en el mundo en desarrollo y en las poblaciones más vulnerables y pobres.

Estas consecuencias, y muchas otras, son inevitables si no se logra una pronta acción coordinada y global. Para los próximos 20 años, se proyecta un alza de temperatura de 0.2º C por década. Si continúa la tendencia, el alza promedio de la temperatura global será de 3º C en este mismo siglo, tal vez antes de 2050.

¿Cómo evitar los cambios catastróficos? Los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático indican que para 2020, será necesario que las naciones desarrolladas reduzcan las emisiones de carbono entre 25 y 40% por debajo de los niveles de 1990. Para 2050, tendrían que reducirlas entre 80 y 95%.

Los recursos para la adaptación y la mitigación de los efectos costarán alrededor de 250 mil millones de dólares anuales en 2020. Además, según los líderes de la Unión Europea, para que las naciones en desarrollo puedan reducir sus emisiones, para 2020 requerirán 150 mil millones de dólares anuales (100 mil millones de euros).

De esta manera, las discusiones en torno al acuerdo climático se centran en 3 cuestiones principales:

  • Establecer metas para la reducción de emisiones, tanto de las naciones desarrolladas como del mundo en conjunto.

  • Definir el financiamiento y la tecnología que se transferirá a las naciones en desarrollo y la distribución de la carga para las naciones desarrolladas.

  • Crear un mercado de carbono efectivo (comercio de derechos de emisión).

Estado de las negociaciones

Logar un acuerdo es extremadamente difícil, aun cuando todos reconocen la urgencia.

Establecer metas. Los países desarrollados están dispuestos a llevar a cabo acciones para limitar sus emisiones, pero exigen que las naciones en desarrollo acepten compromisos obligatorios para limitar sus emisiones. Muchas naciones como China e India ya están aplicando medidas en este sentido, pero no están dispuestas a aceptar los compromisos obligatorios, que podrían condenarlas a no lograr su propio desarrollo. Señalan que deben llevar a cabo el mayor esfuerzo los países que causaron los daños al clima, con su industrialización y desarrollo.

Hay razón en estos argumentos. Por otra parte, China es hoy el mayor emisor de carbono en el mundo, por lo que se le presiona para que acepte los compromisos. A pesar de ello, en fechas recientes, China e India se aliaron en un acuerdo para resistir la posición de los países avanzados.

Financiamiento y tecnología.

Un avance reciente es la propuesta de la Unión Europea de transferir a las naciones en desarrollo 74 mil millones de dólares al año (50 mil millones de euros), para que puedan combatir el cambio climático. El apoyo comenzaría entre 2010 y 2012 con 5 a 7 mil millones de euros anuales, con contribuciones voluntarias de los distintos gobiernos.

La importancia de esta propuesta reside en que la Unión Europea acepta desde ahora que los países avanzados deben proporcionar financiamiento para que los países en desarrollo puedan combatir y adaptarse al cambio climático. No obstante, la propuesta enfrenta enormes problemas. No fue posible establecer cuál sería el monto de la contribución de la Unión Europea, ni cómo se distribuiría la carga del apoyo entre los 27 países. Alemania se opone a aceptar compromisos específicos hasta no saber cuánto contribuirán otros países avanzados y cuáles serán los compromisos de China y otros países. Polonia liderea a nueve países del antiguo bloque soviético, que ven la oferta financiera con preocupación. Y falta establecer la contribución del sector privado.

Por otra parte, los países avanzados se muestran reacios a permitir al mundo en desarrollo el acceso a la tecnología protegida por la propiedad intelectual.

Creación de un mercado de carbono.

El gobierno de Estados Unidos busca asumir un nuevo liderazgo mundial en el combate al cambio climático. Y sin embargo, la administración Obama enfrenta un gran obstáculo para adoptar una posición fuerte en Copenhague. El Senado de EUA se encuentra en pleno debate de la legislación --ya aprobada por la Cámara de Representantes-- que limitaría las emisiones

de carbono y crearía un sistema nacional para comerciar los permisos de emisión.

La oposición de los republicanos impide que se envíe la iniciativa al pleno de la Cámara, y se piensa que es imposible que se apruebe antes de la Conferencia en Copenhague. Estados Unidos llega a la Conferencia con problemas para aceptar compromisos.

Perspectivas de Copenhague Así las cosas, Ban Ki-Moon, secretario general de las Naciones Unidas, reconoció que es poco probable que en diciembre se logre un tratado internacional sobre el cambio climático. Señaló que hay que ser realistas al respecto.

La esperanza es que se logre una declaración política conjunta con suficiente fuerza para que se pueda tener un tratado en 2010.

TEMAS DE LA AGENDA ECONÓMICA GLOBAL

Si el G20 se convierte en el principal foro para la cooperación económica internacional, ¿cuál será el papel del FMI?

No se esperaba que emergieran decisiones sustanciales de la Cumbre del G20 en Pittsburgh, EUA, a fines de septiembre. Después de todo, los desacuerdos persistían, había intereses francamente encontrados entre los participantes, y el inicio de la recuperación económica global resta urgencia a las reformas propuestas.

Ciertamente, el comunicado de la Cumbre adolece de la ausencia de sanciones por incumplimiento de los compromisos adquiridos. Pero sin duda alguna, varias de las decisiones alcanzadas representan un gran salto adelante. Dejaron atrás los conflictos de la Cumbre de abril en Londres.

¿Cuáles son los temas principales y las posiciones en torno a ellos, y qué se logró en el G20 (o dejó de lograr)? ¿Cómo se conformará la gobernanza económica en el futuro? ¿Qué interacción habrá entre el G20 y las instituciones multilaterales existentes? ¿Se logrará una reforma profunda del sistema de Bretton Woods, o seguiremos poniendo parches a un sistema que no

pudo evitar la actual crisis financiera global?

TEMAS DE LA AGENDA ECONÓMICA GLOBAL

La reforma del sistema de representación en el FMI

Hace tiempo ya que las cuotas y el sistema de votación en el Fondo Monetario Internacional no corresponden al poder económico relativo de los países. En la Cumbre del G20, EUA buscaba transferir 5% de los votos de las economías avanzadas hacia las economías emergentes que estén sub-representadas.

A esta postura se oponían el Reino Unido y Francia, pues no querían ver amenazado su lugar permanente en el consejo. Argumentaron que en todo caso, se debería revisar el poder de veto de EUA. Se requiere una mayoría de 85% de los votos para aprobar cualquier decisión del consejo, y EUA por sí solo reúne 17% de los votos, suficiente para bloquear cualquier propuesta.

A su vez, para EUA ese 17% queda muy por debajo de su participación en el PIB global, y serían los europeos quienes tendrían que hacer concesiones.

¿Qué se ha logrado? Dados los desacuerdos previos, fue un gran avance la decisión de reformar el sistema de cuotas y votación en el sentido propuesto por EUA. Pocos días después de la Cumbre del G20, en la reunión semi-anual conjunta del FMI y el Banco Mundial, se acordó completar la reforma para enero, 2011. También, como resultado del G20, en el Banco Mundial se transferirán 3% de los votos a los países en desarrollo.

Corrección de los desequilibrios económicos mundiales

Un tema que el FMI ha enfatizado desde hace años es el de los desequilibrios económicos, especialmente en lo que se refiere al comercio. EUA acumula enormes déficits comerciales y deuda externa, cuya contraparte son los superávit de China, Japón y los países exportadores de petróleo. Gracias a sus excedentes comerciales, China por sí sola ha reunido más de $2 millones de millones de dólares3 de reservas internacionales (40% de las reservas globales).

Así, al tener la mayor parte de sus reservas en dólares, China es el principal acreedor de EUA, le guste o no. Sus autoridades han manifestado una y otra vez su incomodidad con las inversiones en EUA, por el peligro de que una fuerte devaluación del dólar erosione el valor de los activos. Paulatinamente buscan soluciones alternativas.

Tan sólo la insinuación de que China podría diversificar más sus inversiones, basta para hacer entrar en pánico a los mercados mundiales. Ello podría provocar una corrida sobre el dólar, con consecuencias desastrosas para la economía mundial.

No se puede decir que este panorama sea probable. China procurará evitar una devaluación catastrófica del dólar, porque caería el valor de sus inversiones en dólares y además, disminuirían sus exportaciones al mercado de EUA. Sin embargo, ciertamente el dólar se ha estado depreciando frente a las principales monedas, y ciertamente China diversifica

gradualmente sus inversiones hacia el oro o los DEG del Fondo. La posibilidad de una fuerte devaluación del dólar existe. Persiste una enorme fragilidad del sistema financiero internacional, por lo que es urgente corregir los desequilibrios.

No obstante, falta consenso entre los líderes de las principales economías sobre cómo lograr este propósito. Los países exportadores como Alemania y China se oponen a abordar esta cuestión, por temor a poner en peligro sus exportaciones.

¿Qué se ha logrado? En vez de alcanzar acuerdos sobre cómo corregir los desequilibrios, el comunicado de la Cumbre del G20 lanzó un marco para “actuar de manera conjunta con el fin de generar un crecimiento global fuerte, sostenible y balanceado”. No se lograron compromisos más allá de evaluar las políticas de manera conjunta, para asegurar el crecimiento sostenible y balanceado. En este tema, el acuerdo más importante fue el de no retirar los estímulos económicos de manera prematura.

¿Y los desequilibrios económicos y comerciales? Los países con déficit promoverán el ahorro interno privado y la consolidación fiscal (compromiso dirigido a EUA). Los países con superávit externo (léase China) fortalecerán su demanda interna. Sin embargo, cada país del G20 queda responsable de su propio manejo económico.

Al menos, se creó un marco para lograr la cooperación internacional. Tal vez el G20 logre lo que el FMI no pudo, pues es más fácil lograr acuerdos en un grupo más reducido de naciones.

¿Cómo queda el papel de las instituciones de Bretton Woods? El G20 pedirá ayuda al FMI para analizar las políticas nacionales o regionales, y al Banco Mundial para evaluar el progreso en el impulso al desarrollo y la reducción a la pobreza. Al mismo tiempo, fortalece al FMI aumentando los recursos disponibles para las líneas de crédito. Pero los organismos multilaterales se debilitan.

Es evidente que el G20 tiene un enorme poder económico, que le dará un gran peso en el escenario económico internacional. Los miembros representan 85% de los ingresos mundiales (pero sólo 15% de los países).

Entonces, ¿las grandes decisiones económicas mundiales se llevarán a cabo entre las grandes economías? Esto no es novedad. Anteriormente sucedía en el G8. Ahora el G20, que incluye también a las grandes economías emergentes, se auto-nombra como el principal foro para la cooperación económica internacional. El año próximo, los líderes se reunirán en Canadá en junio y en Corea en noviembre; y en 2011, en Francia. Después, se prevén cumbres anuales.

¿Y el G8? Seguirán realizándose las cumbres, pero se enfocarán más en los temas políticos.

La Ronda de Doha

Una vez más, los líderes del G20 se comprometieron a concluir la Ronda de Doha en 2010. No obstante, ello dependerá del desenvolvimiento de la economía mundial. En un contexto de crisis, es evidente que el proteccionismo aumenta. Desde abril, y pesar de las declaraciones oficiales a favor de frenar el proteccionismo, los países del G20 han adoptado cientos de medidas que la Organización Mundial del Comercio considera “proteccionistas”. Mal presagio para la liberalización comercial.

Fortalecimiento de la regulación del sistema financiero internacional

Éste es un tema prioritario para Alemania. En años recientes, sin embargo, EUA y el Reino Unido con frecuencia han adoptado posiciones contrarias a una mayor regulación, por temor a que podría hacer peligrar la preponderancia de sus centros financieros.

¿Qué se ha logrado? Los países que se encontraron en el centro del torbellino financiero internacional reconocen ampliamente las carencias de la regulación financiera y aplican reformas con la esperanza de evitar la recurrencia de las crisis financieras. Buscan controlar las remuneraciones de los altos ejecutivos bancarios a manera de prevenir su tendencia a tomar riesgos desmedidos. Garantizar la solvencia financiera, imponiendo requisitos más estrictos de capitalización. Afrontar el problema de las instituciones “demasiado grandes para fracasar”. Mejorar el monitoreo de la marcha del sector financiero. Regular los mercados de derivados, los fondos de cobertura (hedge funds) y las agencias calificadoras del riesgo. Limitar el apalancamiento financiero. Corregir los elementos pro-cíclicos de la regulación financiera.

Todas estas cuestiones fueron abordadas por el G20, un paso de trascendental importancia. La coordinación entre los miembros les permitirá llevar a cabo las reformas necesarias, con menos temor de enfrentar la competencia financiera de países con regulación laxa.

BREVES

  • En EUA, han fracasado 115 bancos en lo que va del año. Es la primera vez desde 1992 que el número de quiebras bancarias sobrepasa los 100, y aún no termina 2009.

  • La estabilización financiera reside en los grandes bancos. Varios de ellos reportaron utilidades cuantiosas para el tercer trimestre: J.P. Morgan Chase tuvo ganancias de $3.6 mMd, Wells Fargo $3.2 mMd, Goldman Sachs $3.19 mMd, Morgan Stanley $498 millones.

  • Bank N.Y. Mellon reportó pérdidas por reestructuración de su portafolio de inversiones. Excluyendo este rubro, las ganancias superaron las expectativas.

  • En Europa también, algunos de los grandes bancos reportan fuertes utilidades. Uno de ellos es Credit Suisse. Obtuvo ganancias por tercer trimestre consecutivo, por un monto de $2.38 mMd, superando expectativas.

  • Los activos de los fondos de cobertura (hedge funds) también se recuperan- En septiembre, el valor total de los activos aumentó $34 mMd, al mejorar la confianza de los inversionistas y recuperarse los mercados bursátiles.

  • Berkshire Hathaway, la empresa controlada por Warren Buffet, anunció que planea adquirir el 77.4% que aún no controla, del ferrocarril Burlington Northern Santa Fe. Pagará $26 mMd en efectivo y acciones, y adquiere $10 mMd de deuda de Burlington Northern.

  • London City Airport comprará el aeropuerto de Gatwick por $2.5 mMd. El vendedor es BAA, que a su vez es propiedad del Grupo Ferrovial de España. BAA se ve obligado a la venta por problemas regulatorio Controla, además de Gatwick, los aeropuertos de Heathrow y Banstead en Londres.

  • Las empresas automotrices de EUA comienzan a recuperarse. En octubre, las ventas de vehículos ligeros aumentaron 4.7% en General Motors. Las de Ford subieron 2.6%, lo cual permitió reportar ganancias. Las ventas de Chrysler cayeron 30% respecto al año pasado, pero se esperan cambios cuando salgan los modelos nuevos.

  • El consejo directivo de General Motors decidió cancelar la venta de Opel.

DESCIFRANDO:

  • En las Perspectivas de la Economía Mundial de octubre, 2009, por 1ª vez desde que comenzó la crisis, el Fondo Monetario Internacional revisó al alza sus proyecciones.

  • El crecimiento económico se torna positivo, gracias a las intervenciones públicas para fortalecer la demanda y mitigar el riesgo sistémico financiero.

  • El producto global aumentará alrededor de 3% en 2010.

  • Las economías emergentes y en desarrollo, especialmente las asiáticas como China e India, lideran la recuperación.

  • Sin embargo, el ritmo de recuperación global es lenta y la actividad productiva permanece muy por debajo de los niveles alcanzados antes de la crisis.

  • El desempleo seguirá aumentando durante buena parte del año próximo.

  • Todavía hay riesgos de que no se logre sostener la recuperación, por lo que el FMI recomienda no terminar demasiado pronto los estímulos fiscales y monetarios.

bottom of page