Comercio Mundial y Proteccionismo
Economía Global N.109
www.solanaconsultores.com
El desplome comercial es un mal presagio para la conclusión de la Ronda de Doha
Durante el primer trimestre de 2009, las exportaciones mundiales de mercancías cayeron 22% respecto al trimestre anterior, y 31% anual. Éstas son algunas de las cifras alarmantes del nuevo informe sobre el comercio mundial de la OMC1.
El desplome comercial es aún más grave que el que se produjo durante la Gran Depresión.
¿Qué causó el colapso comercial?
Desde luego, la falta de crédito comercial y la caída de la demanda en los principales mercados han motivado disminuciones en el comercio. Pero la caída es tan estrepitosa que no se explica sólo por estas causas.
La Organización Mundial del Comercio señala algunos factores adicionales que propiciaron esta situación.
Primero, la caída en la demanda fue generalizada y global. A partir de septiembre de 2008, cuando quebró Lehman Brothers, se frenó el crecimiento a la vez en todas las regiones de la economía mundial. Se había pensado que las economías en desarrollo se podrían desvincular de las tormentas financieras, debido a que se diversifican cada vez más los flujos comerciales con base en la geografía, y porque hay una participación creciente de los países en desarrollo en el comercio mundial. No sucedió así.
Segundo, aumenta la presencia de las cadenas globales de proveedores en el comercio mundial. Los insumos pasan de un país a otro a lo largo del proceso de producción. Se contabilizan cada vez que cruzan las fronteras, y este efecto no se puede eliminar de las estadísticas porque no existe información sistematizada.
Tercero, aumentan las medidas proteccionistas en las economías en crisis. Y esto es motivo de preocupación, pues hace peligrar la conclusión de la Ronda de Doha.
Tendencias del proteccionismo
En el último trimestre, según la OMC, 24 países y la Unión Europea aplicaron contra el comercio 83 medidas restrictivas. Se habla del “proteccionismo turbio” (murky pro-tectionism), porque las medidas ya no consisten simplemente en elevar los aranceles, como fue la práctica durante la Gran Depresión. Ahora las medidas suelen ser invisibles o encubiertas, para no parecer proteccionistas. Son medidas permitidas por las reglas de la OMC, aunque se tergiversan con maña para favorecer a las empresas, los trabajadores y los inversionistas nacionales.
Así, aumentan las medidas anti-dumping o anti-subsidios (aranceles compensatorios), así como el uso de las salvaguardas permitidas cuando las importaciones amenazan a la industria nacional.
También aumentan los subsidios a la exportación o se elevan los aranceles, si es que hay “agua” o cierto margen entre los niveles que se aplican y los niveles --más elevados-- comprometidos por cada país en el marco de la OMC. Y en el caso de la influenza AH1N1, se han producido numerosas restricciones a la importación fundamentadas en el combate epidemiológico.
Aumenta el uso, o el abuso, de las barreras técnicas al comercio.
Estas medidas “turbias” o “encubiertas” no impiden que, además, surjan violaciones abiertas a las reglas de la OMC. Y en diversos países hay campañas para promover las compras de productos nacionales.
Perspectivas de la Ronda de Doha
Los gobiernos de las economías principales reconocen que el proteccionismo representa un grave peligro para la recuperación de la economía mundial. En abril pasado, los líderes del G20 proclamaron su intención de evitar el proteccionismo, así como apoyar la conclusión de la Ronda de Doha en el 2010. Otros foros, como el G8, se han manifestado en el mismo sentido.
Pero, ¿cuáles son las perspectivas reales de la Ronda de Doha? Más allá de liberalizar el comercio agrícola y no-agrícola, la idea es lograr que, hasta donde sea posible, se eliminen las excepciones a las reglas de la OMC. Y esto, justamente en medio de una recesión global, cuando todos los gobiernos buscan proteger más a sus economías. Todo dependerá de la recuperación económica, pero hasta ahora hay consenso en que ésta será lenta y gradual. En 2010 no habrá desaparecido todavía el aliciente para incrementar las medidas proteccionistas. Hasta el momento, a pesar de las declaraciones del G20, no ha amainado el proteccionismo.
Por otra parte, la actual administración de EUA no da prioridad a la liberalización comercial. Se anteponen otros proyectos que en ese país son tanto, o más, controversiales que la Ronda de Doha. Tan sólo hay que pensar en tres de ellos, para comprender que no será fácil lograr concesiones comerciales por parte de EUA. El presidente Obama se ha comprometido con las medidas para prevenir el cambio climático, así como la reforma del sector salud y la reforma migratoria.
Otros países clave en las negociaciones de la Ronda de Doha, como Brasil, China e India, ejercen una fuerte resistencia a la liberalización comercial en los productos no-agrícolas.
Las negociaciones durante el próximo año serán extremadamente difíciles, en un contexto de recesión global.
Perspectivas del comercio global
Afortunadamente, las cifras más recientes indican que se ha frenado la caída en el comercio mundial. Si la incipiente recuperación económica se sostiene, es probable que el comercio reanude su tendencia creciente en el corto plazo. Faltará ver si ello será suficiente para revertir el proteccionismo surgido de la crisis económica mundial.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CRISIS
A pesar de la crisis, varias economías aceleran el gasto en I & D
Podría pensarse que como consecuencia de la crisis, muchos países están reduciendo el gasto en ciencia y tecnología. No siempre es el caso. De hecho, en varios países se acelera la inversión en investigación y desarrollo.
Innovación en economías emergentes
India es uno de estos países. Ya desde 1947, cuando India alcanzó su independencia, ha sido política del gobierno invertir en ciencia y educación superior. Parte del éxito del país en cuanto a crecer y atraer la inversión extranjera se debe a este hecho. Recientemente, en plena recesión mundial, el gobierno anunció que se planea un gigantesco aumento de la inversión pública en ciencia y tecnología.2 Actualmente ésta representa 1% del PIB, y aumentará hasta 2% del PIB para 2010 o 2011. Éste es un incremento sin precedentes. Se creará un Consejo Nacional de Investigación en Ciencia e Ingeniería, para financiar la investigación científica.
Adicionalmente, la industria de India está contribuyendo cada vez más al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Su inversión en inversión y desarrollo científico ya representa el 20% del total de la nación.
India no es la única economía emergente que acelera la inversión en I & D. Según la OCDE3, en China el gasto en I & D llegó a 1.42% del PIB en 2006, después de una década de rápido crecimiento en este tipo de gasto. Y el gobierno planea aumentar la intensidad de la I & D hasta llegar a 2% el año próximo. Llegará muy cerca al promedio de la OCDE, que es 2.26%. En comparación, el gasto en I & D es 1% del PIB en Brasil; 0.67% en Chile; 0.5% en México.
De por sí, China tiene un desarrollo científico y tecnológico impresionante. Cuenta con el segundo mayor acervo de recursos humanos para la ciencia y la tecnología, pisándole los talones a EUA y sobrepasando a Japón. Y, aunque en términos per capita la producción científica es muy baja, en 2005 generó 5.9% de los artículos científicos del mundo (5º lugar mundial). Es uno de los principales países en el mundo que registran patentes a la vez en Europa, Japón y EUA. Y la participación de la industria en el total de I & D fue 69% en 2006, un nivel similar al de Finlandia, Alemania y Suecia.
Innovación en economías avanzadas
Estados Unidos es un líder mundial en innovación científica y tecnológica. Sin embargo, la ventaja se ha ido reduciendo en años recientes. Aun antes de la crisis, la intensidad de I & D como porcentaje del PIB bajó ligeramente de 2.7% en 2001, a 2.6% en 2006.
Ahora, la administración Obama reconoce que la innovación es fundamental para la recuperación económica de EUA. Una proporción importante de los estímulos económicos se está destinando a la investigación y la infraestructura científica. $2.5 mMd apoyará el desarrollo de vehículos eléctricos y las nuevas baterías, en 48 proyectos. Los estímulos también favorecerán la investigación y la infraestructura científica, con un gasto de más de $700 millones de dólares.
Las prioridades presupuestales de EUA para 2010 y 2011 incluyen estrategias científicas y tecnológicas para impulsar la recuperación económica, el crecimiento y la creación de empleos.
Algo similar sucede en Europa. Los países líderes son Suecia, Finlandia y Alemania, donde la innovación se encuentra muy por encima del promedio europeo y del mundo. En estos países la intensidad de I & D en relación al PIB es de 3.73, 3.45 y 2.53%, respectivamente. Pero no satisfechos con el asombroso desempeño científico y tecnológico, la meta de Finlandia es llegar a 4% del PIB en 2010, mientras que Alemania aspira a 3%, también para el año próximo.
Otro líder mundial es Japón, donde la intensidad de I & D llegó a 3.39% del PIB. Esto significa 17% del gasto total de la OCDE en este rubro. El sector manufacturero es el mayor contribuyente a la I & D, pues genera 77% del gasto total del país. Por su lado, las estrategias gubernamentales se concentran en el envejecimiento de la población, el cambio climático y la formación de recursos humanos.
Perspectivas globales para la ciencia y la tecnología
Los países mencionados arriba reconocen la importancia de la innovación científica y tecnológica, no sólo para competir en nuestro mundo globalizado, sino para impulsar la recuperación económica y la creación de empleos. Todos se encontrarán en una posición privilegiada entre los países del mundo, una vez que se consolide la recuperación económica. Los países que, por la crisis, hayan postergado el esfuerzo innovador, se verán rezagados y enfrentarán dificultades para competir.
BREVES
Aun cuando la crisis financiera comienza a estabilizarse en EUA, la Federal Deposit Insurance Corporation reportó que el número de bancos en problemas aumentó de 305 a 416 durante el 2º trimestre. Citigroup no es uno de ellos.
La FDIC reportó que el fondo que protege a los depositantes cayó a su menor nivel desde 1993. (En 2009, ya han cerrado 81 bancos en EUA.)
La FDIC también señaló que las instituciones financieras en EUA tuvieron una pérdida neta por $3.7 mMd en el segundo trimestre. Habían tenido un importante margen de ganancias en el primer trimestre.
El presidente Obama nombró a Ben Bernanke para que continúe como presidente de la Reserva Federal de EUA durante un segundo periodo.
UBS acordó entregar información sobre 4,000 clientes que el gobierno de EUA sospecha llevan a cabo evasión fiscal. Esta es una gran derrota para la política de proteger el secreto bancario en Suiza.
Los activos de los fondos soberanos bajaron de $3.5 a $3.2 millones de millones de dólares en el último año.
Saab ha salido de la bancarrota en Suecia, pero el futuro de la empresa sigue incierta pues, sin apoyo financiero del gobierno sueco, no se concreta ninguna adquisición.
La venta de Opel tampoco se ha podido llevar a cabo, y parece complicarse cada vez más. El gobierno alemán ha intervenido fuertemente en el proceso.
DESCIFRANDO:
En 2008, el comercio mundial de mercancías creció 15%, al igual que el año anterior, pero habrá una fuerte caída en 2009.
Las proyecciones más recientes vaticinan que el comercio total mundial caerá entre 12.2% (FMI, julio) y 16% (OCDE, junio).
Sin embargo, el desplome en el comercio, que tuvo su inicio a fines de 2008, actualmente empieza a estabilizarse.
Australia, Japón, Corea y, en general, los países de la OCDE reportaron importantes alzas en las exportaciones durante junio, así es que parece revertirse la tendencia.
Según la Organización Mundial del Comercio, en 2008 Alemania mantuvo su posición como el principal exportador de mercancías en el mundo.
Sin embargo, el valor de las exportaciones de mercancías de China casi alcanzó al de Alemania, y tiende a crecer más rápido.
Es probable que en 2009, China sea el principal exportador global de mercancías. En el 1er semestre, sus exportaciones ya sobrepasaron ligeramente a las de Alemania.
Apenas hace 2 años China sobrepasó a EUA para colocarse en el 2º lugar.
EUA se mantiene como principal exportador de servicios, si bien el valor de estas exportaciones es mucho menor.
En comercio de mercancías, Japón ocupa el 4º lugar.
México, que en 2007 se encontraba en el 15º lugar, descendió al 16º lugar, como consecuencia de la falta de demanda desde EUA.
Rusia es ahora uno de los 10 principales exportadores de mercancías, al haber desplazado a Canadá.