top of page

El Nuevo Fracaso de Doha


Economía Global N.100

www.solanaconsultores.com

¿Será posible rescatar los avances de 7 años de negociaciones comerciales?

La historia se repite. Por tercera ocasión, en la Organización Mundial del Comercio fracasaron las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha. Se recordará el colapso de la reunión ministerial de Cancún en 2003 y la suspensión de las negociaciones el año pasado. Ahora, a fines de julio, se produjo un nuevo rompimiento ministerial que podría significar el fin definitivo del proceso. La causa: no hubo acuerdo entre China, India y los Estados Unidos sobre las salvaguardias agrícolas en los países en desarrollo.

Las negociaciones habían avanzado al punto de lograr un acuerdo global en 18 de los 20 temas centrales. Pero después de 9 días de intensas discusiones, los 3 países mencionados se negaron a mostrar flexibilidad en torno a las salvaguardias especiales para países en desarrollo, que protegerían a los agricultores ante incrementos repentinos en las importaciones. China e India buscaban un umbral bajo para activar el mecanismo, y la posibilidad de subir los aranceles por encima de los máximos permitidos normalmente. La falta de acuerdo se produjo ante la férrea oposición de EUA y su insistencia en establecer umbrales altos.

Es irónico este resultado, pues se habían superado muchos de los obstáculos más espinosos. Sin duda los temas agrícolas son terriblemente conflictivos, y hay grandes diferencias en las posiciones. No había muchas esperanzas de concluir con éxito la reunión ministerial. Sin embargo, los países protagonistas habían hecho concesiones importantes en cuanto a los subsidios agrícolas y los aranceles. El éxito parecía alcanzable, a pesar de las reservas de países como Francia sobre el desmantelamiento de su protección agrícola y el justificado temor entre los países en desarrollo ante la perspectiva de abrir sus mercados manufactureros.

¿Cuáles son las consecuencias y las perspectivas a futuro?

Primero, es difícil que se reanuden las negociaciones para lograr algún acuerdo mientras no haya cambios en el gobierno de EUA, la Comisión Europea y, probablemente, la India. Pero para el año próximo, cuando ya estén en funciones los nuevos dirigentes, los casi-acuerdos tendrán que negociarse otra vez desde posiciones diferentes a las actuales. El mundo muestra una tendencia recesiva y aumentará el proteccionismo. Posible-mente el acuerdo global ya no se logre, o tarde varios años en concretarse.

Segundo, si se pierde la Ronda de Doha, serán los países menos adelantados los que sufran las peores consecuencias. En particular el tema 20, que versaba sobre el comercio del algodón, nunca se llegó a discutir durante la reunión. La falta de un acuerdo algodonero significa una gran pérdida para los países exportadores de algodón, especialmente los africanos. EUA había accedido a reducir más y más rápido los subsidios al algodón, que los subsidios en otras áreas. Ahora no tendrá la obligación de hacerlo.

Los países menos adelantados también esperaban obtener acceso libre de aranceles y sin cuotas a los mercados desarrollados, en 97% de los productos que exportan. Esto se ha perdido.

Tercero, se acelerarán las nego-ciaciones comerciales al margen de las multilaterales. De por sí existía una fuerte tendencia a establecer acuerdos bilaterales y regionales. Las necesidades del comercio acentuarán el proceso, en detrimento de las reglas multilaterales que aplican para todos. Se debilita la Organización Mundial del Comercio y se fragmenta el comercio entre las naciones.

Finalmente, quedó en evidencia el nuevo equilibrio global. En las negociaciones multilaterales, China e India mostraron un peso semejante al de Estados Unidos y la Unión Europea. Quedaron atrás los días en que los países desarrollados podían lograr concesiones de los demás, simplemente por su fuerza política y económica. Y los acuerdos bilaterales permiten un peso aún mayor a países como China e India.

Pascal Lamy, director de la OMC, no se ha dado por vencido. Emprende una gira para rescatar lo salvable. En la India, declaró que la Ronda de Doha no debe fracasar por causa de las salvaguardias. Enfatizó que para enfrentar los problemas globales, se requiere una acción colectiva.

EL FUTURO DE LOS ENERGÉTICOS

Se avecinan innovaciones revolucionarias en la generación de la energía

Ante los precios elevados del petróleo y el futuro agotamiento de este recurso no renovable, tanto los países petroleros como los importadores del crudo harán bien en prever, con oportunidad, el futuro de los energéticos. El cambio climático añade su dosis de presión para que se desarrollen nuevas estrategias y fuentes de energía más limpias.

¿Cómo adaptarse a las nuevas tecnologías? Significarán un cambio radical en nuestras vidas, en nuestras formas de producir y la economía global.

De hecho, la investigación y las inversiones en este campo se intensifican. A fines de julio pasado Dennis M. Bushnell, científico en jefe del NASA Langley Research Center, se dirigió a la World Future Society en Washington para explicar el sinnúmero de posibilidades que se exploran. Las innovaciones van años luz más allá de lo que se conoce bien actualmente, como la energía eólica o el etanol. Algunas están a la vuelta de la esquina y otras tardarán más, pero todas son factibles.

Algunas de las fuentes renovables de la energía llaman la atención porque por sí solas, tendrían la capacidad suficiente para abastecer la demanda mundial de energía. Entre ellas, la producción de biocombustibles a base de halófitos y algas (dejando de lado el uso de alimentos para producir etanol). Los científicos de la NASA estiman que tan sólo esta vertiente de la energía renovable permitiría sustituir todo el petróleo, a precios razonables y sin robar recursos a los alimentos, en unos 15 o 20 años. También se podría sustituir todo el carbón en 20 o 25 años.

Otras vertientes que podrían sustituir al petróleo y el carbón incluyen la geotermia a base de perforaciones subterráneas profundas (ver Economía Global N. 97) y la energía solar, ya sea la termal o la fotovoltaica.

Halófitos y algas

Los halófitos son plantas que se desarrollan bien en ambientes salinos. En general, las cosechas agrícolas no pueden tolerar la sal, pero existen alrededor de diez mil variedades de halófitos, y 250 utilizables para producir biocombustibles, que crecen natural-mente donde hay alta salinidad. Se encuentran en las costas, los manglares, o las zonas áridas salinas, y es posible cultivarlos para obtener biomasa o alimentos. En las costas de la India se tiene una agricultura salina desde hace cientos de años.

Hasta el momento casi nadie ha caído en la cuenta de que es posible producir biomasa en las zonas desérticas, usando el agua del mar para la irrigación, o bien agua extraída de los acuíferos salinos bajo tierra. Pero en la NASA ya consideran que es posible aprovechar el desierto del Sahara –así como otros desiertos-- para cultivar la biomasa. Los sistemas de irrigación

podrían usar la energía solar para bombear el agua del océano o los acuíferos salinos. Por sí solo, el Sahara bastaría para sustituir toda la generación de energía que hoy se lleva a cabo a base de petróleo y carbón.

Entre las ventajas adicionales: se obtendría energía renovable a costo relativamente bajo; el ciclo del bióxido de carbono es prácticamente neutro; el contenido de azufre es mínimo; no se requiere una gran infraestructura; y se detendría el proceso de desertificación, ya que el clima sería más fresco y húmedo y propiciaría la lluvia.

Por su lado, es de notar que las algas son lípidos. Entre 30 y 60% de su masa es aceite, y éste se puede extraer con una prensa para producir biodiesel. Lo que queda es una sustancia comestible rica en proteínas, que puede aliviar el hambre en el mundo o servir de alimento para el ganado. También se puede quemar para obtener energía y hasta usarse como materia prima para producir plásticos biodegradables.

El biocombustible que se obtiene de las algas es más de 50 veces mayor que en el caso de los halófitos. Se pueden aprovechar las plantas de tratamiento del agua para la acuacultura y desarrollo de las algas. También es posible recurrir a las aguas salinas sobre tierra, como el Gran Lago Salado de EUA. Éste último bastaría para producir alrededor de $400 mil millones de dólares de biocombustibles al año.

Geotermia de alta profundidad

Los procesos de geotermia usuales aprovechan las zonas volcánicas y los geysers, donde el calor subterráneo se encuentra a poca profundidad. Pero los lugares donde la geotermia superficial es posible, como Islandia o México, son relativamente escasos.

Lo nuevo, según un estudio reciente de MIT, es aprovechar la roca caliente (y seca) que se encuentra en cualquier parte, a profundidades de entre 2 y 5 km. bajo tierra. A 2 km. de profundidad la temperatura llega a 200º C. A 5 km., la temperatura sube aún más, a 300º C. Es posible perforar la roca, introducir agua y extraerla nuevamente por otro pozo. Se obtendría vapor de agua capaz de generar energía, y la idea es reciclar el agua después. La roca caliente de alta profundidad encierra suficiente energía para abastecer la demanda mundial durante varios milenios. No es tecnológicamente difícil el procedimiento, pues los pozos petroleros ya llegan hasta unos 10 km. de profundidad.

De hecho, se estima que los pozos petroleros que hoy producen en el Golfo de México tienen agua caliente asociada suficiente para co-generar alrededor de 30% de la electricidad. Una pregunta interesante para los científicos es, ¿se podrían aprovechar los yacimientos petroleros agotados para introducir y calentar el agua?

Energía solar

Se tienen dos formas de generación de electricidad por medio de la energía solar. Una es la fotovoltaica, en la que las celdas solares transforman directa-mente la luz solar en electricidad.

Este tipo de generación eléctrica crece con enorme rapidez. Desde 2002, la producción fotovoltaica se ha duplicado cada dos años.

Entre las fuentes de energía renovable, la solar fotovoltaica tiene la más alta capacidad generadora de electricidad. Su uso es no contaminante, y requiere poco mantenimiento. Y una vez hecha la inversión, los costos de operación son bajos.

El principal problema es que el capital inicial sigue teniendo un costo muy elevado. Ahora la innovación en las celdas fotovoltaicas sustituirá el costoso silicón con películas ultra-delgadas (fabricadas con nanotecnología), que son mucho más baratas.

Otra forma de energía solar es la termal. Ésta recoge el calor de la luz solar a través de recolectores. Cuando se usan espejos o lentes para concentrar la luz se obtienen temperaturas muy ele-vadas, capaces de generar electricidad.

Entre las innovaciones prometedoras, se está estudiando la posibilidad de instalar películas fotovoltaicas a lo largo de las carreteras. También se podría extraer el calor que se forma bajo las vías para generar vientos en chimeneas solares, con los que se podrían operar las turbinas.

Éstos son sólo algunos ejemplos de cómo en pocos años surgirán nuevos métodos de

generación de energía, si persiste el acicate de los altos precios petroleros y ante las exigencias del combate al cambio climático. Más vale prever a tiempo las revoluciones energéticas futuras.

BREVES

La cementera mexicana Cemex inició conversaciones con el gobierno de Venezuela para buscar un arreglo amistoso, después de que se anunciara la expropiación de la unidad Cemex Venezuela. Las partes tienen 60 días para llegar a un acuerdo sobre el precio, y evitar así que Cemex acuda al arbitraje del Banco Mundial.

En EUA, 17 meses después de que la televisora de lengua hispana Univision Communications se vendiera en $13.7 mMd y se rechazara la oferta de Televisa, Univision tiene problemas por la deuda contraída. En marzo del año próximo vence una parte importante de la deuda, y para cumplir se tienen que vender activos en un ambiente poco favorable. Los ingresos de la empresa se reducen, Moody´s bajó su calificación, y Televisa demandó a la empresa por abuso del contrato que le obliga a suministrar contenidos hasta 2017.

La australiana Macquarie Airports venderá activos para financiar su recompra de acciones, reducir su deuda y adquirir una mayor participación en los aeropuertos mexicanos. Ya es dueña de 5.6% de las acciones del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), el cual opera 9 aeropuertos, entre ellos el de Cancún.

La empresa texana Lone Star Funds acordó adquirir 91% de la institución financiera alemana IKB Deutsche Industrie bank. IKB ha tenido que ser rescatada en 3 ocasiones desde el año pasado. Ya suman $15.1 mMd sus pérdidas por revaloración a la baja de los activos.

Se espera aún lo peor de la crisis financiera global. Así opinan Kenneth Rogoff, economista en jefe del FMI entre 2001 y 2004, y Sheila C. Blair, presidenta del Federal Deposit Insurance Corporation. Según esta agencia guber-namental, el número de bancos de EUA en riesgo de bancarrota subió de 90 en el 1er trimestre, a 117 en el 2º. Los activos de estos bancos suman $78 mMd.

Entre las instituciones financieras que se especula podrían llegar a la bancarrota, se encuentra Lehman Brothers.

La mayor empresa petrolera de la India, ONGC Videsh, acordó pagar $2.6 mMd para adquirir la empresa británica Imperial Energy. La empresa china estatal Sinopec también estudia la posibilidad de adquirir Imperial Energy.

Deutsche Bahn, la empresa ferrocarrilera estatal de Alemania, se privatizará en breve. Al parecer comenzará la venta de acciones en octubre próximo. El gobierno alemán espera reunir $11.8 mMd.

DESCIFRANDO:

Las exportaciones mundiales de mercancías en dólares aumentaron 15% en 2007, a $13.6 millones de millones de dólares.

Las exportaciones mundiales de servicios aumentaron 18%, a $3.3 millones de millones de dólares. Así, el comercio total fue de $16.9 millones de millones.

Las exportaciones de mercancías de EUA aumentaron al doble que sus importaciones, aunque las exportaciones a Canadá y México aumentaron lentamente.

Por primera vez, China superó a Canadá como principal proveedor de mercancías para el mercado de EUA.

Se frenaron notablemente las importaciones de EUA en 2007. Sin embargo, las importaciones provenientes de China aumentaron con gran rapidez.

Las exportaciones de mercancías asiáticas crecieron un poco más que las mundiales y que las importaciones de la región, con lo que aumentó el superávit de Asia.

bottom of page