Las Reformas del Presidente Macron

EconomÃa Global N.197
www.solanaconsultores.com
El recién elegido presidente de Francia busca realizar grandes reformas económicas en su paÃs y en la Unión Europea. ¿Lo logrará?
Hace tres años, Emmanuel Macron era un desconocido para el público francés. Apenas formó su partido hace un año, y anunció su candidatura a la presidencia hace 6 meses. No es de derecha ni de izquierda. Es un joven de sólo 39 años de edad. Y sin embargo, superó a sus rivales de los principales partidos en primera vuelta de las elecciones presidenciales, y en segunda vuelta logró una victoria aplastante sobre la populista Marine Le Pen, con 66% del voto. ¿Cómo lo logró?
Tiene experiencia en el gobierno, pues fue ministro de economÃa en el gabinete del primer ministro Manuel Valls. Anteriormente habÃa trabajado como inspector de finanzas en el ministerio de economÃa y después, como banquero en el importante banco de inversiones Rothschild & Cie. Fue miembro del Partido Socialista, aunque en 2015 se declaró como independiente. Pero antes de ganar las elecciones presidenciales, no habÃa ocupado puestos de elección popular. ¿A qué se debe su sorprendente éxito?
En parte, por supuesto, a que muchos en Francia se oponen al populismo de extrema derecha enarbolado por Marine Le Pen. En parte, se debe a los escándalos de alguno de sus contrincantes. Pero también, a que fueron bien recibidas sus propuestas de reforma, destinadas a fortalecer la economÃa nacional de Francia, promover una Europa unida, y proteger a los trabajadores de las peores consecuencias de la globalización.
Las propuestas de reforma a la zona euro
Macron busca que haya un presupuesto común para la zona euro capaz de financiar la inversión, promover el crecimiento y estabilizar la economÃa de manera contracÃclica. Para ello la zona euro tendrÃa que poder reunir fondos, tal vez emitiendo instrumentos de deuda (eurobonos).n Macron propone además nombrar un ministro de finanzas para la región. Es decir, con esta reforma se crearÃa una unión fiscal.
Macron propone además completar la unión bancaria iniciada hace tres años, con garantÃas compartidas para los depósitos y créditos sin barreras entre los paÃses. La idea es fortalecer la economÃa de la zona euro y también, reducir las divergencias entre los paÃses.
Se trata de una propuesta sumamente difÃcil de lograr. Alemania de manera consistente se ha opuesto a cualquier intento de redistribuir la riqueza a costa de sus contribuyentes. Los eurobonos se ven como una forma de asumir la deuda de otros paÃses, a lo cual la resistencia alemana alcanza proporciones gigantes. Sin embargo, hay indicios de que Macron podrÃa salirse con la suya.
Durante la primera visita de Macron a Alemana, la canciller Angela Merkel lo recibió con una cordialidad efusiva. Se mostró dispuesta a fortalecer la cooperación franco-alemana, que en tiempos pasados habÃa sido el impulso hacia la creación y fortalecimiento de la Unión Europea. Incluso declaró que en caso necesario, aceptarÃa realizar cambios a los tratados europeos.
Ambos mandatarios se comprometieron a poner esa cooperación al centro de su quehacer y, para ello, decidieron comenzar con una reunión ministerial conjunta en julio, en la que se abordarán cuestiones relacionadas con el desempleo, la inversión, la seguridad y la migración. Angela Merkel comentó que en cualquier inicio hay magia, aunque se apresuró a añadir que la magia persiste sólo si hay resultados. Ante el surgimiento del populismo, el distanciamiento entre Alemania y Estados Unidos y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, seguramente la canciller alemana tiene fuertes motivos para buscar resultados.
Por otro lado, es de notar que la Comisión Europea acaba de emitir un documento en el que propone reunir las deudas soberanas de la zona euro en un nuevo instrumento financiero, de manera que los inversionistas estén más dispuestos a asumir el riesgo de adquirir la deuda de los paÃses más débiles de la región. Esta medida sustituirÃa a las compras de bonos soberanos que actualmente lleva a cabo el Banco Central Europeo –una forma de quantitative easing—pues tarde o temprano éstas se tendrán que suspender.
Naturalmente habrá una feroz resistencia por parte de Alemania contra estos eurobonos, y los crÃticos señalan que el nuevo instrumento serÃa similar a los bonos hipotecarios que en Estados Unidos condujeron a la gran crisis financiera de 2008. Sin embargo, Macron jamás ha propuesto que se mutualice la deuda acumulada en el pasado y, de hecho, ha declarado que no desea hacer eso. Tal vez con el tiempo, y una vez pasadas las próximas elecciones en Alemania, será posible lograr algún mecanismo para emitir eurobonos. Por ejemplo, se podrÃa exigir la disciplina fiscal como condición para que un paÃs participe. Actualmente casi todos los paÃses de la zona euro acatan las reglas fiscales de la Unión Europea.
Las propuestas de reforma a la economÃa francesa
A nivel nacional, Macron propone importantes medidas para sacar adelante la economÃa francesa. Se trata de reformas muy controversiales, que conllevan el riesgo de generar protestas violentas en contra.
Macron ya lanzó una propuesta de reforma laboral, el tema más delicado y conflictivo. Para generar empleos, Macron intenta hacer que la contratación y despido de los trabajadores sea mucho más fácil, y que se transfiera la negociación colectiva sobre condiciones de trabajo y salarios que actualmente se lleva a cabo a nivel industrial, hacia negociaciones a nivel de cada empresa, estableciendo el derecho de convocar a referéndum si los sindicatos se oponen. También quiere imponer lÃmites a las indemnizaciones por despido otorgadas por los tribunales industriales. Sostiene que los derechos colectivos corresponden cada vez menos al modelo económico actual, en que los trabajadores con frecuencia trabajan por cuenta propia. Busca que se proteja a los trabajadores y no a los empleos permanentes pues, según él, sólo asà es posible incentivar la creación de empleos. Ha declarado que los grandes retos de hoy, como enfrentar las amenazas geopolÃticas, el terrorismo, la economÃa digital y el medio ambiente, poco tienen que ver con las circunstancias en las que se formaron las corrientes ideológicas de derecha o izquierda.
Macron quiere fomentar una sociedad pro-europea, abierta y tolerante, que promueva la iniciativa privada y que, a la vez, permita salir de la pobreza a las vÃctimas de la globalización. De todos modos, su reforma laboral resulta muy controversial.
Macron propone además otras medidas que más bien parecen de derecha. Paulatinamente, a lo largo de 5 años, quiere reducir el impuesto corporativo del 33% actual hasta el promedio europeo de 25%. Busca unificar las pensiones públicas para que haya un solo sistema. Propone cortar 120,000 empleos del servicio civil. Intentará reducir el gasto público de 57% del PIB, a 52%.
En ocasiones pasadas, cualquier intento de reforma laboral ha suscitado protestas masivas en las calles. ¿Macron podrá realizar reformas tan difÃciles como las que se mencionan arriba? Es posible, si en las próximas elecciones parlamentarias Macron logra la mayorÃa para su partido, La République en Marche! (La República en marcha) y si, a la vez, logra que los trabajadores lo apoyen.
Macron enfrenta grandes riesgos y retos, pero su apoyo popular va creciendo. Las últimas encuestas muestran que en las elecciones parlamentarias que se realizarán el 11 y 18 de junio, el 30% votarÃa por su partido en primera vuelta. De manera sorprendente, se vislumbra la posibilidad de que Macron logre la mayorÃa parlamentaria.
Del éxito del presidente de Francia en la polÃtica nacional dependerá en buena medida el éxito de sus propuestas de reforma en la zona euro.
BREVES
La empresa automotriz mexicana Giant Motors, en la que Carlos Slim tiene participación de 50%, desarrolla un taxi eléctrico destinado a la Ciudad de México. Para ello se asoció con cuatro universidades y la empresa Moldex del Grupo Bimbo, que ya fabrica autos eléctricos.
Grupo Lala, productor mexicano de lácteos, es hasta ahora el principal postor en la brega por adquirir Stonyfield Farm Inc., fabricante estadounidense de yogurt orgánico.
Grupo Bimbo acordó adquirir 65% de la panificadora Ready Roti India Private Ltd. Esta transacción se suma a la efectuada el mes pasado por el mismo Grupo Bimbo en Marruecos, donde adquirió la panificadora Grupo Adghal.
La empresa japonesa de telecomunicaciones Softbank busca fusionar su unidad de telefonÃa móvil en Estados Unidos, Sprint, con la rival de ésta, T-Mobile USA.
Las autoridades de Estados Unidos abrieron una demanda contra la automotriz Fiat Chrysler, acusándola de usar dispositivos en los vehÃculos de diesel para evadir las reglas sobre las emisiones de carbono. Además, en Seattle un despacho de abogados lanzó una demanda colectiva contra General Motors por evadir las reglas en cierto tipo de camionetas (G.M. lo niega) y, en Alemania, las autoridades revisaron las oficinas de Daimler, fabricante de autos Mercedes Benz, para investigar si hay evidencia de lo mismo.
Waymo y Lyft, rivales de Uber, se aliaron para desarrollar la tecnologÃa de los autos sin conductor. Waymo es una empresa desarrolladora de vehÃculos autónomos propiedad de Alphabet (la controladora de Google), y Lyft provee servicios de taxi al estilo de Uber.
Thermo Fisher Scientific, productora de equipo para laboratorios como los microscopios electrónicos, acordó adquirir por $5.2 mil millones de dólares la empresa Patheon, fabricante de medicamentos y sus componentes quÃmicos.
Citigroup pagará $97.4 millones de dólares a las autoridades de EUA en relación con la investigación a Banamex USA por no controlar el lavado de dinero.
China National Chemical Corporation (ChemChina) está a punto de cerrar un acuerdo para adquirir Syngenta, la empresa suiza fabricante de semillas y productos quÃmicos para la agricultura, por $43 mil millones de dólares. También gestiona una fusión con Sinochem, la empresa estatal china productora de quÃmicos, con lo que se crearÃa el mayor fabricante de quÃmicos del mundo.
DESCIFRANDO
Según las Perspectivas de la economÃa mundial publicadas en abril por el Fondo Monetario Internacional, la actividad económica global se acelera, pero no en América Latina y el Caribe.
Para esta región, el FMI proyecta un crecimiento de apenas 1.1% en 2017 (medio punto porcentual menos que lo estimado en octubre), y 2.0% en 2018.
Aunque la actividad mejorará entre los exportadores de commodities, éste no es el caso para México, donde las perspectivas se han debilitado.
Para México el FMI proyecta un crecimiento de 1.7% en 2017 y 2.0% en 2018, lo cual significa una revisión a la baja de 1.2% acumulado en los dos años.
Esto se debe a las perspectivas bajas para la inversión y el consumo por las condiciones financieras más restrictivas, asà como por la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México.
La última encuesta del Banco de México entre especialistas en economÃa coincide casi exactamente con la previsión del FMI, pues prevé crecimiento de 1.7% en 2017 y 2.2% en 2018.
En cuanto a los exportadores de commodities de Sudamérica, con las recientes alzas en los precios de estos productos mejoran las perspectivas para Brasil y Argentina, asà como para Chile y Colombia.
En cambio, en Venezuela se espera una contracción de 7.4% en 2017 y 4.1% adicional en 2018. También se observa una aceleración rápida de la inflación.
