top of page

¿Hacia dónde el TLCAN?


Economía Global N.196

www.solanaconsultores.com

La política comercial del presidente Trump es impredecible, tal vez porque sus asesores más cercanos no se ponen de acuerdo entre sí.

Durante la campaña para las elecciones presidenciales, Donald Trump en repetidas ocasiones se refirió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como “un desastre total”. Varias veces declaró que pondría fin al acuerdo.

En los primeros días de su presidencia, Trump emitió una orden ejecutiva presidencial retirando a Estados Unidos de la Alianza Trans-Pacífico (TPP) que se había negociado entre 12 países, incluidos Estados Unidos, Canadá y México (socios del tratado norteamericano). ¿Estados Unidos se saldrá ahora del TLCAN? A inicios del año todo parecía indicar que sí, lo cual causó trastornos en los tipos de cambio de México y Canadá, así como pesimismo respecto a las perspectivas de crecimiento de ambos países. Después se calmaron los mercados, pues el recién nombrado secretario de Comercio, Wilbur Ross, presentaba una visión más moderada. Sostenía que habría una

renegociación favorable para todos.

Todo cambió nuevamente a fines de este mes de abril. La política comercial de Estados Unidos comenzó a intensificar su sesgo hacia las guerras comerciales. Trump firmó una orden ejecutiva para investigar si las importaciones de acero a bajos precios amenazan la seguridad nacional, y esa medida augura conflictos con varios países. En cuanto a los socios del TLCAN, las primeras medidas se lanzaron contra Canadá, pues Estados Unidos impuso aranceles a las importaciones de madera blanda provenientes de ese país. Ese sector canadiense es altamente sensible y protegido por el gobierno, por lo que ha sido la causa de disputas comerciales con Estados Unidos desde hace décadas. Y hay otro sector canadiense en la mira de la administración Trump: el de los

productos lácteos.

Acto seguido, se supo que Trump preparaba una orden ejecutiva presidencial para retirar a Estados Unidos del TLCAN, a firmarse al cumplir los 100 primeros días de su administración. Aunque el presidente dio marcha atrás horas después de estallar la noticia, quedó la duda sobre sus intenciones. Dijo que después de hablar con los presidentes de Canadá y México, decidió renegociar el acuerdo, pero que si el resultado no le satisface, aún podría retirarse. A futuro, ¿qué se puede esperar?

Las exigencias de la orden ejecutiva presidencial

El documento filtrado culpa al TLCAN de una gran transferencia de riqueza, la migración indocumentada hacia Estados Unidos, la pérdida de 700,000 empleos estadounidenses y un déficit acumulado con México de un billón de dólares. Se desprende la postura de “America first”: cualquier tratado comercial de Estados Unidos debe fomentar su crecimiento, generar alzas salariales en ese país y reducir su déficit comercial. Además, debe fortalecer su base manufacturera y de defensa. Difícilmente la renegociación del TLCAN podrá satisfacer estas exigencias sin perjudicar los intereses de Canadá y México.

Hay una esperanza. Es muy probable que la marcha atrás de Trump no se debió a sus conversaciones telefónicas con los presidentes de Canadá y México, sino a la fuerte reacción de alarma en varios sectores estadounidenses, el cabildeo de sus representantes y empresarios, y la postura de los asesores más moderados del equipo de Trump. Es bien sabido que hay fricciones entre los asesores populistas, como Steve Bannon y Peter Navarro, y los moderados como Ivanka Trump, Jared Kushner y Gary Cohn. Además, para evitar el retiro del TLCAN intervinieron Wilbur Ross, secretario de Comercio, y Sonny Perdue, secretario de Agricultura. Tal vez el argumento más convincente haya sido que el mayor impacto negativo lo resentirían los estados agrícolas, cuyo firme apoyo culminó en la victoria electoral de Trump.

Los tiempos para las negociaciones

México y Canadá están listos para iniciar las negociaciones y buscan hacerlo cuanto antes. Los negociadores mexicanos están ansiosos por avanzar para que no se atraviesen las próximas elecciones presidenciales, que podrían constituirse en escollo para las negociaciones. El obstáculo para comenzar reside en que el Congreso de Estados Unidos no ha confirmado a Robert Lighthizer, el nuevo representante comercial (US Trade Representative) nombrado por Trump. Según la legislación estadounidense, se requiere que el presidente notifique al Congreso 90 días antes de

iniciar una negociación comercial. Y para que esto pueda suceder, el representante comercial deberá realizar una visita previa al Congreso. Así, no podrán comenzar las negociaciones hasta, por lo menos, agosto próximo.

¿Tiene razón Trump?

Ciertamente Estados Unidos lleva muchos años registrando fuertes déficits comerciales con el resto del mundo. La situación ha llegado a un punto insostenible y se comprende la intención de revertir las tendencias. Pero cancelar el TLCAN no es la solución. Tal medida provocaría en México una fuerte depreciación del tipo de cambio peso/dólar, y las exportaciones mexicanas serían más competitivas aunque suban los aranceles de Estados Unidos. En cambio, podría producirse una catastrófica interrupción en las cadenas productivas regionales, pues el TLCAN ha propiciado redes de elevada integración entre los tres países socios. Estados Unidos resentiría a la par de Canadá

y México los efectos negativos, en términos de producción y empleos perdidos.

¿Cuál podría ser la solución?

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México, sostiene que el TLCAN ha beneficiado a Estados Unidos. Entre otros logros, le ha permitido mantener su competitividad frente a países como China. Ahora necesita actualizarse para tomar en cuenta los cambios surgidos en las más de dos décadas desde que el TLCAN entró en vigor. Por ejemplo, el TLCAN no contiene disposiciones respecto a la economía digital, el comercio en línea, o el surgimiento de robots e inteligencia artificial. El TPP incluía acuerdos en estos campos, además de fortalecer las disposiciones laborales y la protección de la propiedad intelectual. Estados Unidos podría lograr una victoria fácil y

rápida con base en lo que los tres países ya habían negociado en el TPP, y los socios podrían fortalecer su competitividad frente a países como China.

Más allá de la renegociación del TLCAN

El actual orden económico mundial fue creado e impuesto al mundo por Estados Unidos, a raíz de los acuerdos de Bretton Woods en 1944. En aquel entonces ese país era superavitario y gozaba de fortaleza frente a la Gran Bretaña y otras naciones desgastadas por la Segunda Guerra Mundial. Así fue como en aquella reunión en que nacieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, triunfó el plan White, propuesto por Estados Unidos, sobre el plan Keynes, propuesto por la Gran Bretaña.

Ahora que Estados Unidos se ha convertido en un país crónicamente deficitario, tal vez el momento sea propicio para replantear el orden económico mundial. Habría que buscar un nuevo sistema capaz de obligar ajustes en los países superavitarios, y no sólo en los deficitarios, para atender los desequilibrios financieros y comerciales. Así lo proponía el plan Keynes. Avanzar en esta dirección tendría más sentido que la tendencia actual de la administración Trump, que es volver al proteccionismo que tanto daño causó en los años 30 (beggar thy neighbor), y terminar con los acuerdos comerciales multilaterales para negociar acuerdos bilaterales en los que, por su gran

tamaño y poder económico, Estados Unidos podría forzar ventajas para sí.

BREVES

  • La Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó las licitaciones de Pemex para buscar socios en los campos Cárdenas-Mora y Ogarrio, ubicados en Tabasco. Pemex no operará los campos pero tendrá una participación de 50% en los proyectos. Cárdenas-Mora produce 6,250 barriles de petróleo diarios y Ogarrio, 6,560 bpd. Ambos producen más de 20 millones de pies cúbicos diarios de gas.

  • Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), las aerolíneas Aeroméxico, Volaris e Interjet violan la ley al cobrar a los pasajeros por la primera maleta en vuelos hacia Estados Unidos y Canadá. La Profeco inició acción contra las aerolíneas y éstas serán sancionadas si continúan con la práctica.

  • LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton y el multimillonario francés Bernard Arnault anunciaron que tomarán el control de Christian Dior por medio de una serie de transacciones valuadas en $13.1 mil millones de dólares.

  • 21st Century Fox y Blackstone consideran lanzar una oferta conjunta para adquirir Tribune Media, que es dueña de gran número de televisoras estadounidenses y tiene un valor de mercado de $3.2 mil millones de dólares. Enfrentarían una oferta rival de Sinclair Broadcasting, la mayor dueña de televisoras en Estados Unidos.

  • Bain Capital y Cinven ganaron la subasta para adquirir la empresa farmacéutica alemana Stada, al ofrecer 5.3 mil millones de euros. La oferta anterior de Advent y Permira ascendía a 4.7 mil millones de euros.

  • Becton Dickinson, fabricante estadounidense de equipo médico, comprará C.R. Bard Inc. por $24 mil millones de dólares en acciones y efectivo, con el fin de ampliar su enfoque hacia el tratamiento de padecimientos oncológicos, urológicos, vasculares y de hernia.

  • Medtronic acordó vender su negocio de equipo médico a Cardinal Health por $6.1 mil millones de dólares en efectivo, debido al esfuerzo de completar la adquisición de la empresa irlandesa Covidien acordada en 2015 por $50 mMd.

  • La empresa japonesa Toshiba reportó que las pérdidas sostenidas por la quiebra de su subsidiaria estadounidense de energía nuclear, Westinghouse Electric, ponían en riesgo su capacidad para mantenerse a flote. Para seguir operando planea vender parte de su unidad más redituable, la de chips electrónicos.

DESCIFRANDO

  • Según las Perspectivas de la economía mundial publicadas en abril por el Fondo Monetario Internacional, la actividad económica se acelera gracias a la recuperación de la inversión, las manufacturas y el comercio.

  • Así, la tasa de expansión global aumentará del 3.1% registrado en 2016, a 3.5% en 2017 y 3.6% en 2018 (más de lo que se esperaba hace apenas unos meses). Hay aceleramiento especialmente entre las economías avanzadas.

  • En Estados Unidos mejora el crecimiento a medida que aumenta la confianza de las empresas respecto a la demanda futura.

  • El crecimiento del Reino Unido se mantiene sólido pese al referéndum de junio en favor del Brexit.

  • Japón crece más de lo esperado debido a la fortaleza de sus exportaciones.

  • En los países de la zona euro, especialmente en Alemania y España, el aceleramiento se debe a la solidez de la demanda interna.

  • En sus proyecciones de marzo, la OCDE pronostica que, después de 5 años de letargo, el crecimiento global se acelerará moderadamente este año hasta alcanzar casi un 3.5% anual.

  • Entre las economías emergentes, los resultados son desiguales. El crecimiento de China es acelerado, como reflejo del apoyo en las políticas, mientras que el crecimiento de India comienza a ser menos dinámico por el impacto de la política cambiaria. o (Sin embargo, según las proyecciones, el crecimiento de India se acelera cada vez más.)

  • La economía de Brasil sigue estancada en una recesión profunda.

  • En general, las economías exportadoras de petróleo y otros commodities presentan debilidad en su crecimiento.

  • Para México, el FMI prevé un crecimiento de 1.7% en 2017 y 2.0% en 2018.

bottom of page