Evolución Reciente de la Industria Automotriz
Economía Global N. 160
www.solanaconsultores.com
Se producen cambios espectaculares en las participaciones relativas y en los tipos de autos
Desde 2007, en espacio de poco más de un quinquenio, la transformación de la industria automotriz mundial ha sido profunda y muy significativa. Han surgido nuevas potencias productoras de autos a la vez que declinan las antiguas, reflejando cambios en la estructura económica mundial. Por otro lado, la tecnología automotriz está en continua evolución, y aparecen nuevos productos que apuntan hacia un planeta más verde y un tránsito más seguro.
Se esbozan a continuación algunas de las tendencias a lo largo del último quinquenio que más llaman la atención.
El impacto de la crisis financiera
En la mayoría de las regiones del mundo, las ventas de autos sufrieron una caída catastrófica durante la crisis de 2008-2009. Hubo algunas excepciones notables, como China e India; pero en casi todo el mundo, el desplome en las ventas fue verdaderamente espectacular
La recuperación desigual
Después se produjo una fuerte recuperación a nivel mundial, pero mientras algunas regiones se encuentran en plena expansión, otras se estancan.
En Europa las ventas seguían declinando en 2013 hasta situarse 20% por debajo de las ventas de 2007, mientras en Estados Unidos, desde 2007 el número de unidades vendidas ha ido aumentando rápidamente. Aunque en 2013 las ventas en este país seguían ligeramente por debajo de la cifra pre-crisis, es de esperar que en poco tiempo Estados Unidos logre un récord histórico.
La expansión de China
El incremento en la producción automotriz china es quizá el fenómeno más sorprendente del quinquenio en consideración. Allí las ventas registraron una continua y rápida expansión aun en los años de la crisis mundial. No sólo NO declinaron las ventas en ese momento, sino que la expansión fue tal que en 2013, el número de unidades vendidas llegó a 22 millones (20% más que en toda Europa y 33% más que en Estados Unidos). Esta es una cifra asombrosa pues, en 2007, las ventas en China apenas representaban alrededor de la mitad de las de Estados Unidos y no llegaban a dos quintas partes de las de Europa. Un ejemplo más de lo que aseguran las estimaciones más recientes: probablemente este año China superará a Estados Unidos para convertirse en la primera potencia económica mundial.
¿Qué pasa en América Latina?
Las potencias latinoamericanas de la industria automotriz son Brasil, México y Argentina; su producción en 2013 ascendía a 3.7, 3.1 y 0.8 millones de unidades, respectivamente. Es decir, los tres países en conjunto producen más vehículos que Alemania, cuatro quintas partes de lo que produce Japón y dos terceras partes de lo que produce Estados Unidos. Pero hay una diferencia importante entre estos productores latinoamericanos: México es un país netamente exportador de autos, mientras que los otros dos países producen básicamente para el consumo interno. Así, mientras que en Brasil y Argentina el número de unidades vendidas es similar al de las unidades producidas, en 2013 las ventas de vehículos en México apenas ascendieron a 1.1 millones de vehículos, alrededor de la tercera parte de lo producido. Y el principal mercado para la exportación mexicana es Estados Unidos.
Como puede observarse en la tabla, entre los primeros ocho productores de autos en el mundo, Estados Unidos destaca como importador neto, mientras que los exportadores notables son Japón, Alemania, Corea y México.
Cambios en las participaciones relativas de la producción mundial
Desde 2007, han cambiado de manera notable las participaciones relativas de los países en la producción automotriz.
China pasó a ser el principal productor en el mundo y duplicó su participación en la producción total al pasar de 12% a 25%.
Estados Unidos mantuvo el segundo lugar, pero su participación bajó de 15% en 2007 a 13% en 2013.
Japón, que era el principal productor en 2007, pasó al tercer lugar. Además, bajó su participación de 16% a 11%.
La participación de Alemania bajó de 8.5% a 6.5%, pero el país mantiene su cuarta posición.
Francia y España ya no se ubican entre los primeros 8 productores.
India pasó del décimo lugar al sexto, mientras que México pasó del undécimo al octavo lugar.
Los nuevos vehículos
A futuro, la evolución de la industria automotriz dependerá en buena medida de los avances tecnológicos en los distintos países productores, especialmente en los vehículos eléctricos y aquellos que incorporen nuevos elementos de seguridad.
Actualmente, la producción de vehículos eléctricos se lleva a cabo principalmente en Japón (28% del mercado), Estados Unidos (26%), China (16%), Francia (11%), y Noruega (7%). Ésta es una vertiente en rápida expansión, dados los elevados precios del petróleo y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La seguridad es otra vertiente que ofrece grandes oportunidades para el futuro. Entre las nuevas tecnologías: monitoreo de la presión de las llantas, sensores para mantener distancias prudentes de otros vehículos o alertar sobre posibles accidentes, detectores de objetos en el área ciega, y respuestas de emergencia cuando se activan las bolsas de aire.
La industria automotriz está en constante evolución, y podemos seguir esperando cambios rápidos a futuro.
ABENOMICS: ¿ÉXITO O FRACASO?
El gobierno de Japón enfrenta enormes retos económicos
Raro es el país que enfrenta dilemas tan difíciles para la política económica. Después de décadas de estancamiento económico en Japón y una tendencia persistente a la deflación, surgió el reto de reconstruir el país después de las catástrofes del terremoto, el tsunami y las peligrosísimas fallas en las plantas nucleares. Todo esto, frente a una deuda pública que no sólo supera 240% del PIB, sino que crece continuamente. El FMI estima que la deuda pública aumentará a 245% en 2015, como proporción del PIB.
Frente a esta situación casi imposible, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, lanzó hace año y medio una nueva estrategia que se ha conocido como “Abenomics”. La nueva política económica consistió en un paquete de fuertes estímulos fiscales y monetarios. El Banco de Japón adoptó una meta de 2% para la inflación y un plan para duplicar la base monetaria en 2 años. Los estímulos fiscales en 2013 representaron 0.7% del PIB. Y se ha producido una fuerte depreciación del yen. Todo esto, con la intención de impulsar el crecimiento, promover un alza mayor en los precios, y fomentar las exportaciones.
Hubo un gran éxito inicial. El PIB creció 4% en la primera mitad de 2013, comenzaron a aumentar las exportaciones y la inflación subió a 1.7% anual en marzo de este año. Pero hay que hacer frente al otro gran reto: la deuda pública. No se pueden sostener para siempre los estímulos. Hubo que aumentar el impuesto al consumo de 5% a 8%. Y esto implica frenar el crecimiento.
El cierre de las plantas nucleares implicó un rápido incremento en las importaciones energéticas, creando un déficit récord en la cuenta corriente. Ahora, a pesar de la depreciación del yen, se observa un comportamiento letárgico en las exportaciones, que el Banco de Japón atribuye al freno en las economías emergentes.
Finalmente, el alza en los precios se puede atribuir al costo de las importaciones energéticas y a la introducción del impuesto sobre el consumo, más que a alzas salariales, por ejemplo.
Así, el Banco de Japón redujo su estimación del crecimiento. De aquí a marzo de 2015, el crecimiento será de apenas 1.1%, contra el 1.5% previsto en octubre pasado.
¿Esto significa que fracasó la política ¨Abenomics¨? No se han logrado todos los resultados deseados, pero tampoco se puede calificar como fracaso al plan económico. Más bien, la situación es extremadamente difícil. Habrá un periodo más de lento crecimiento, pero el Banco de Japón asegura que el plan está logrando sus objetivos. El tiempo dirá.
BREVES
En abril se generó una ola de fusiones y adquisiciones multimillonarias princi-palmente en la industria farmacéutica, donde las transacciones y ofertas que se listan aquí suman casi $180 mMd.
Pfizer intenta adquirir la empresa británica AstraZeneca, ofreciendo $98.7 mMd. AstraZeneca ha rechazado varias ofertas anteriores.
La canadiense Valeant, en alianza con el fondo de cobertura de William Ackman, busca adquirir Allergan, fabricante de Botox, mediante una oferta hostil de $45.6 mMd.
La farmacéutica suiza Novartis y la británica GlaxoSmithKline intercam-biarán más de $20 mMd de activos. Novartis se quedará con los productos anticancerígenos pagando unos $16 mMd, mientras que Glaxo obtendrá las vacunas de Novartis por $7.1 mMd. Por otro lado, Novartis venderá su unidad de salud animal a Eli Lilly por $5.4 mMd.
Mallinckrodt Pharmaceuticals comprará Questcor Pharmaceuticals por $5.6 mil millones de dólares. El producto más importante de Questcor es Acthar Gel, usado en tratamientos inmunológicos. Su precio subió en los últimos 10 años de $40 dólares la ampolleta, a $28,000 dólares.
General Electric pretende comprar la parte de Alstom de Francia que produce equipo para la generación y transmisión eléctrica, ofreciendo $13.5 mMd. Alstom aceptó pero el gobierno francés se opone y propuso a la empresa considerar una oferta rival de Siemens, cuando se presente.
Blackstone Group acordó adquirir Gates Corporation, fabricante de autopartes y equipo industrial, por $5.4 mil millones de dólares. Los vendedores son la empresa privada Onex y el Canadian Pension Plan Investment Board.
En Francia, continúa la brega entre Altice y Bouygues para adquirir la unidad de telefonía móvil SFR de Vivendi. Bouygues aumentó la parte en efectivo de su oferta a $20.6 mMd, (o €15 mil millones de euros).
Motorola Solutions acordó vender una parte importante de sus servicios corporativos a Zebra Technologies Corporation, por $3.5 mMd.
Holcim (en Suiza) y Lafarge (en Francia), dos de los mayores productores de cemento y materiales para la construcción, acordaron fusionarse. Falta la aprobación de las autoridades antimonopolios.
Las autoridades antimonopolios de la Unión Europea investigan la adquisición de la unidad de Holcim en España por parte de la cementera mexicana Cemex, así como la adquisición por parte de Holcim de las operaciones de Cemex en el noroeste de Europa.
Glencore Xstrata venderá --por $5.85 mMd en efectivo-- la mina de cobre peruana Las Bambas, a un consorcio de empresas estatales chinas liderado por China Minmetals Corporation.
La empresa administradora de fondos para el retiro TIAA-CREF acordó comprar Nuveen Investments por $6.26 mil millones de dólares.
El conglomerado chino de empresas estatales Citic Group venderá casi todos sus activos operativos a su unidad Citic Pacific que cotiza en la bolsa de Hong Kong. De esta forma indirecta logrará acceder a esa bolsa de valores. Se valúa la compañía en $36.5 mil millones de dólares.
DESCIFRANDO:
Las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional:
Aunque se moderó el crecimiento mundial a inicios de 2014, el ritmo de expansión se acelerará respecto a 2013, especialmente en las economías avanzadas.
EUA es uno de los principales motores del crecimiento. La economía se acelera y supera las expectativas (excepto a inicios de 2014, por la severidad del invierno).
El crecimiento de la zona euro se tornó positivo.
Se ha moderado la consolidación fiscal y en la periferia aumentan las exportaciones.
Sin embargo, persisten la fragmentación financiera, la escasez del crédito y la elevada carga de la deuda corporativa.
En Japón, se espera que aumenten la inversión y las exportaciones, dada la fuerte depreciación del yen en el último año.
Contrarrestarán esta tendencia el alza en los impuestos al consumo y el fin de algunos estímulos, de manera que el ritmo de expansión será moderado.
Se acelerará el crecimiento en las economías emergentes y en desarrollo, pero de manera desigual:
Rusia sufrirá un impacto negativo por las tensiones en Ucrania.
China crecerá alrededor de 7.5% este año, un poco menos que en 2012 y 2013.
En India se acelerará la expansión si aumentan las exportaciones a raíz de la depreciación de la moneda, y si tiene éxito la política para fortalecer la inversión.
En América Latina se fortalecerá ligeramente la actividad económica, pero con grandes diferencias entre los países.
En México se acelerará el crecimiento hasta un 3%, debido a la recuperación económica de EUA y una política macroeconómica más expansionaria.
En Brasil, la actividad continúa mostrando debilidad, debido a la falta de confianza empresarial y una baja inversión privada.
Argentina y Venezuela enfrentan dificultades de fondeo exterior y las perspectivas económicas se siguen deteriorando.