top of page

México y Brasil: Modelos Económicos Divergentes


Economía Global N. 128

www.solanaconsultores.com

Los organismos internacionales como el FMI y el BID prevén un crecimiento mucho más rápido en Brasil que en México. ¿Por qué?

Un estudio del Banco Interamericano para el Desarrollo encuentra que los países de América Latina se dividen en dos tipos de crecimiento paradigmático, uno centrado en el modelo de Brasil (básicamente América del Sur) y el otro, en el modelo de México (Centroamérica y México). Mientras que el grupo de países centrados en el modelo brasileño se encuentran en una excelente posición para competir en un mundo en que las economías emergentes actúan como motor del crecimiento, el grupo de países centrados en el modelo mexicano tendrán problemas para hacer frente al nuevo panorama económico global. Así, se prevé un crecimiento mucho más rápido en el primer grupo que en el segundo. En particular, Brasil crecerá más aceleradamente que México.

El FMI proyecta un comportamiento similar. En 2000, el PIB de ambos países era similar, pero pronto habrá una brecha muy notable. ¿Por qué?

Una primera explicación

Según el estudio del BID, caracterizan a los países latinoamericanos circunstancias económicas muy diferentes. El grupo brasileño es exportador neto de bienes primarios, y tiene una fuerte relación comercial con otras economías emergentes. El grupo mexicano es importador neto de bienes primarios, y se relaciona comercialmente con los países industriales.

Así, las exportaciones de Brasil a los demás países BRIC aumentaron 94% entre 2006 y 2009, llegando a representar el 17% del total exportado. Las exportaciones a países industriales se redujeron de 50% a 44% del total.

En cambio, en 2009 las exportaciones mexicanas a los países BRIC sólo representaron un 3% del total, mientras que las exportaciones a países industriales (especialmente EUA) siguen representando 91% de la exportación.

Ciertamente, la elevada dependencia de las exportaciones mexicanas respecto de la economía de EUA y otros países industriales explica el fuerte impacto de la crisis financiera global en el crecimiento de México. Será un lastre en los próximos años si la economía de sus socios comerciales no se recupera pronto. En cambio, una buena parte del comercio de Brasil se lleva a cabo con economías emergentes dinámicas, como las asiáticas. Su relativamente baja dependencia de las economías avanzadas le protegió durante la crisis y le permitirá superar con éxito las perturbaciones futuras globales. Adicionalmente, como señala el BID, Brasil se beneficia de los elevados precios de los commodities que exporta. (Ver la sección Descifrando.) Pero, ¿es ésta la única explicación de las divergencias?

La nueva política industrial de Brasil

Una explicación más contundente del crecimiento diferenciado es la política industrial que Brasil viene aplicando desde 2005, y será reforzada con el Plan Mayor 2011 – 2014 puesto en marcha este mes de agosto.

El lema del nuevo Plan Mayor es: “Innovar para competir, competir para crecer.” Ya desde 2005, el gobierno señalaba que “la clave del crecimiento sostenible es fortalecer y ampliar la base industrial, a la vez que se fortalece la capacidad innovadora de las empresas que conforman esa base.”

El gobierno de Brasil se ha propuesto dinamizar la producción industrial, estimular las exportaciones y ampliar el mercado interno, fortalecer las cadenas productivas, desarrollar la tecnología, fortalecer la educación y la capacitación, acelerar la inversión en infraestructura, y asegurar el crecimiento incluyente y ambientalmente sostenible.

¿Cómo lograr todo a la vez? Entre las nuevas medidas en Brasil que refuerzan los programas ya existentes:

Incentivos a la inversión e innovación

  • Reducción de impuestos en bienes de capital, materiales de construcción, camiones y vehículos comerciales ligeros, para bajar el costo de la inversión.

  • Financiamiento a la inversión e innovación. Ampliación de los créditos de la banca de desarrollo, con bajas tasas de interés y plazos prolongados. Mayor disponibilidad de crédito para la innovación. Más recursos para sectores intensivos en conocimiento. Mayor financiamiento para reducir las emisiones.

  • Reforma del marco legal de la innovación. Mayor facilidad para las alianzas y para expandir los vínculos entre universidad e industria. Mayor financiamiento para empresas privadas sin fines de lucro.

Comercio exterior

  • Ampliar el reembolso del crédito a los exportadores y agilización de trámites. Exoneraciones en las exportaciones. Mayor defensa comercial (combate a prácticas comerciales desleales y a importaciones ilegales). Financia-miento y garantías a la exportación, especialmente para pequeños exportadores. Estrategia de promoción comercial por producto y destino.

Defensa de la industria y mercado interno

  • Se reducirán los impuestos de nómina en los sectores de ropa, calzado, muebles y software. Si el proyecto tiene éxito, se extenderá a otros sectores.

Creación de un nuevo régimen automotriz

  • Incentivos fiscales con base en la inversión, el valor agregado, el empleo y la innovación.

Compras de gobierno

  • Margen de preferencia para productos brasileños de hasta 25% en los procesos de licitación, centrado en salud, defensa, textiles, prendas de vestir, calzado y TIC.

¿Cómo se compara lo anterior con la política seguida en México? El esquema mexicano tiene otros objetivos y, en cuanto a esos objetivos, ha sido exitoso. Ha buscado la estabilidad macroeconómica, el combate a la inflación, la reducción de los déficits fiscales y la deuda pública. Varios gobiernos mexicanos han buscado la apertura comercial, como forma de promover el comercio y la inversión extranjera. Estos objetivos se ven como condición sine qua non para el crecimiento y el desarrollo.

Los objetivos se han logrado, pese a la turbulencia de la economía global. ¿Es el momento de pensar en un mayor impulso al crecimiento? ¿Tal vez una política industrial como las que fomentaron el desarrollo económico e industrial de Estados Unidos, Japón, China, las nuevas economías industrializadas asiáticas y ahora, Brasil?

EL DEBATE SOBRE LA POLÍTICA INDUSTRIAL

¿Por qué hay tanta controversia en torno a esta estrategia de desarrollo?

La Euro Cumbre en Bruselas culminó, finalmente, en un acuerdo para rescatar a Grecia por segunda vez. En esta ocasión, el monto del rescate acordado por los líderes de la zona euro llega a la astronómica cifra de €109 mil millones de euros ($157 mil millones de dólares).

Adicionalmente, los mecanismos europeos para la estabilidad financiera (el European Financial Stability Facility y el European Stability Mechanism que lo reemplazará en 2013) extenderán los plazos para el pago de la deuda entre 15 y 30 años (contra 7 años en los préstamos actuales). También reducirán las tasas de interés sobre la deuda. Se estima que las tasas serán de alrededor de 3.5%, comparado con el 4 o 5% que actualmente se paga por los préstamos oficiales.

En total, se estima que la deuda de Grecia se reducirá en alrededor de €13.5 mil millones de euros.

¿Significa esto que se ha evitado el default de Grecia, y el contagio a otros países? En realidad, no.

El plan prevé que los inversionistas privados también tendrán que extender voluntariamente los plazos de la deuda por 30 años, y que acepten pérdidas por 21%. Esto es mucho menos del 50% de pérdida que estimaban los mercados, y probablemente beneficiará a los bancos que tienen una alta exposición a la deuda de Grecia. No obstante, a todas luces se trata de un default selectivo. Peor aún, no hay suficientes garantías de que, más adelante, no se produzca un default de mayor envergadura. Y, a pesar del rescate, se estima que la deuda pública de Grecia permanecerá arriba de 150% del PIB a lo largo de la próxima década, lo cual se considera insostenible.

Los mecanismos de estabilidad financiera se han fortalecido y podrán adquirir bonos soberanos, aliviando así la carga que hasta ahora ha tenido el Banco Central Europeo en la compra de las deudas. Esto explica por qué el presidente del BCE aceptó el acuerdo, pese a su feroz rechazo anterior a cualquier posibilidad de default.

¿Qué hay de la posibilidad de contagio a otros países europeos? Éste fue uno de los principales argumentos del Banco Central Europeo en contra de un default.

Se pensó en aplicar el fortalecimiento de los mecanismos de estabilidad financiera también a otros países europeos. Aumentaría así la confianza de los inversionistas por el decidido respaldo europeo a cualquier país en problemas.

No obstante, el contagio es palpable:

  • Por su exposición a la deuda griega, Chipre se ha sumado a los países europeos en riesgo de default. Se perfila como el próximo que requerirá un rescate.

  • Los rendimientos de los bonos soberanos de Italia y España se disparan, a medida que el sector financiero rehuye los préstamos a los países de la periferia europea. Si estos países llegan a requerir un rescate, no bastarán los fondos de los mecanismos de estabilidad financiera. Italia, en particular, tiene una deuda pública equivalente a 120% del PIB, y se trata de una economía de gran tamaño.

Se ha comprado algo de tiempo para permitir a los países en problemas salir adelante y consolidar su posición fiscal. De todos modos, si no se produce un vigoroso crecimiento europeo, no se vislumbra el fin de la crisis de las deudas soberanas.

BREVES

Se agravan los problemas bancarios globales:

  • En los últimos 20 meses, los depositantes en los bancos griegos han retirado sus fondos en montos sin precedente. Los bancos enfrentan una seria falta de liquidez.

  • Caen las acciones de Société Génerale en Francia y Commerzbank en Alemania, por su exposición a las deudas de Italia y España.

  • Después de que S&P reportó que unos 15 bancos daneses podrían quebrar en los próximos 3 años, los partidos políticos acordaron un plan para facilitar la consolidación del sector.

  • En India, el sector bancario enfrenta una cartera vencida creciente.

  • En Rusia, el Banco de Moscú recibió un rescate por $14 mil millones de dólares, el mayor en la historia bancaria rusa.

  • El multimillonario Warren Buffet anunció que invertirá $5 mil millones en el Bank of America, calmando así –por ahora—la turbulencia de los mercados en torno a las acciones del banco. En los últimos 18 meses, Bank of America ha perdido $9 mil millones de dólares por causa del incumplimiento en las hipotecas.

  • Google adquiere Motorola Mobility, fabricante de teléfonos celulares, por $12.5 mil millones de dólares.

  • Hewlett-Packard anunció que adquirirá la empresa británica de software Autonomy, por $11.7 mMd.

  • Por 2ª vez, Steve Jobs renunció a la dirección general de Apple Inc., por razones de salud.

  • La Unión Europea aprobó la compra de Lubrizol Corp, fabricante de lubricantes para motores, por parte de Berkshire Hathaway, la empresa de Warren Buffet.

  • Carlos Slim aumentó su participación en el New York Times Co. a un poco más de 7%. Tiene la opción de aumentar el porcentaje a 16% antes de 2015.

  • La empresa cervecera australiana Foster´s procura evitar la compra hostil por parte de SABMiller, por medio de la recompra de sus propias acciones.

DESCIFRANDO:

  • A lo largo del último año, se han dado alzas espectaculares en los precios de los commodities.

  • Entre los metales, las mayores alzas se han dado en los precios del oro y la plata (36.9% y 69.5%, respectivamente.)

  • Los bienes agrícolas también presentan alzas muy grandes. Los incrementos en los precios del maíz, la soya, el café y el azúcar son superiores a 30%.

  • El precio del maíz es un caso especialmente preocupante, pues ha subido 66.2%.

  • La carne y el ganado vivo también tienen incrementos importantes en los precios, aunque menores a 20%.

  • Es de notar que, aunque en todos los casos reportados se observan variaciones positivas en los precios, en muchos, el precio actual es inferior al nivel más alto alcanzado en las últimas 52 semanas. La volatilidad es muy elevada.

  • El caso más notable es el del precio del petróleo, que se encuentra alrededor de 25% por debajo del máximo alcanzado.

  • En cambio, el maíz se encuentra cerca del máximo.

bottom of page