top of page

¿Qué implica el Gran Freno al Comercio Mundial?


Economía Global N.189

www.solanaconsultores.com

Aumenta el proteccionismo y peligran los tratados comerciales, a la vez que la expansión del comercio mundial llega al nivel más bajo desde la crisis financiera.

El Fondo Monetario Internacional reportó un declive espectacular en el crecimiento comercial. En términos reales, entre 1985 y 2007 el comercio mundial creció al doble de las tasas de incremento del PIB global. En contraste, en los últimos cuatro años desde 2011, apenas ha logrado mantener un ritmo similar al del PIB. Unas tasas tan bajas de expansión comercial, relativas al crecimiento de la actividad económica, han sido muy raras en el último medio siglo, y ahora se observan por periodo prolongado.

La Organización Mundial del Comercio presentó un informe similar al del FMI. Revisó a la baja su pronóstico de crecimiento comercial en 2016 a 1.7%, muy por debajo del pronóstico de abril, cuando la OMC preveía una expansión de 2.8%. También revisó a la baja el pronóstico para 2018. No se había visto un letargo de esta magnitud desde la crisis financiera de 2008-2009. Si se cumplen las previsiones de la OMC, este año será el primero en los últimos 15 años en que el comercio crece a tasa menor que la del producto mundial.

¿Cuáles son las causas de semejante freno? ¿Qué implicaciones tiene para la actividad económica futura?

Las causas

Una primera causa, por supuesto, es que el producto mundial crece más lentamente.

China: Ha tenido un fuerte impacto en la economía global la transición de China hacia un modelo de crecimiento con base en aumentos en el consumo interno, en vez de en la inversión y las exportaciones. Esto significa que las tasas de crecimiento anual del PIB han ido descendiendo gradualmente, desde alrededor de 10% anual hasta tasas que apenas superan el 6% anual. Así, la expansión de la demanda de China es cada vez menor.

Los precios de los bienes básicos: Varias economías emergentes y en desarrollo dependen de sus exportaciones de bienes básicos. La moderación de la demanda china provocó una caída fuerte en los precios y el volumen de las exportaciones de países como Brasil, que ahora se encuentra en una profunda contracción del producto (-3.9% en 2015 y un estimado -3.3% este año, según la OCDE).

Los precios del petróleo: Otras economías emergentes y en desarrollo han sido duramente golpeadas por la caída en el precio del crudo, que en buena medida resulta del enorme incremento en la producción de petróleo shale –especialmente en Estados Unidos—y los esfuerzos de Arabia Saudita por mantener su participación en el mercado petrolero. Varios países emergentes y en desarrollo que exportan productos petroleros han caído en severas contracciones o reducen su ritmo de expansión; entre ellos, Venezuela, Rusia, Nigeria y México.

La atonía en la actividad económica de países avanzados. El , y por tiempo prolongado, no tienen precedente en lascrecido a tasas similaresque Las declaraciones recientes de Janet Yellen, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, apuntan hacia una probable alza en la tasa de interés de referencia de Estados Unidos. El año pasado se anunciaron varias alzas en 2016, pero en lo que va de este año no ha habido ninguna. Para salvar la credibilidad de la Fed, sobre todo ahora que Janet Yellen sostiene que las condiciones económicas –inflación y empleo-- han mejorado lo suficiente para considerar subir los réditos, un alza pronto parece inevitable. Los mercados ya están viendo un 55.8% de probabilidad de un alza antes de fin de año, de acuerdo con las cotizaciones de los futuros de fondos federales.

¿Cuándo? Habrá una reunión de la Fed los días 20 y 21 de septiembre. La siguiente reunión será los días 1 y 2 de noviembre, pero esas fechas están muy cerca de las elecciones de Estados Unidos y difícilmente se permitirá que la política monetaria interfiera en ese proceso. Finalmente, la Fed se reunirá los días 13 y 14 de diciembre. Seguramente entonces, si no sube la tasa de los fondos federales en septiembre, subirá en diciembre.

Surgen varias cuestiones que vale la pena considerar. ¿Realmente la economía de Estados Unidos está lo suficientemente robusta como para subir las tasas de interés? ¿Tan pronto como en septiembre? ¿Cuál será el impacto de esa política monetaria en los tipos de cambio mundiales? ¿Cuál será el impacto en la economía de Estados Unidos y en las demás economías? Tenemos fresca en la memoria la gran volatilidad cambiaria que surgió en 2014 simplemente con la expectativa de que la Fed subiría su tasa de interés, así como las consecuencias económicas de esa volatilidad.

¿Se fortalece la economía de Estados Unidos?

Los datos del crecimiento económico de Estados Unidos durante los primeros dos trimestres del año dejan mucho qué desear. En el primer trimestre, la tasa anualizada fue de apenas 0.8%, y en el segundo, la tasa sólo mejoró hasta un 1.1%. Ciertamente el gasto en consumo es robusto, y hay indicios de que en el tercer trimestre la actividad comienza a acelerarse. Pero la inversión es débil, sobre todo en proyectos relacionados con la energía, y en agosto se contrajo el sector manufacturero.

A pesar de este débil desempeño, el mercado laboral ha estado mejorando lo suficiente como para considerar que se ha alcanzado prácticamente la plena utilización de la fuerza de trabajo. La tasa de desempleo se encuentra en 4.9%, que compara muy favorablemente con el 10.1% en la zona euro. Puede decirse que se ha cumplido el mandato de la Fed de procurar el máximo empleo.

En cuanto al otro mandato, el de mantener la inflación en niveles cercanos al 2% anual, a fines de julio los miembros del Federal Open Market Committee de la Fed consideraron que a corto plazo la inflación permanecerá en bajos niveles, dada la caída en los precios petroleros. A mediano plazo, sin embargo, se acelerará la inflación hacia un 2% anual, una vez que se disipen los efectos transitorios de la baja en los precios de energéticos y del valor de las importaciones (por el alza en el dólar).

La decisión de política monetaria en la reunión de septiembre estará determinada en buena medida por los datos de empleo que se conocerán el 2 de septiembre, así como por los indicios que se tengan de aceleración en el alza de precios. El dato más reciente sobre la inflación es de 0.8% anual, pero se tendrá nueva información el 16 de septiembre.

Impacto de la política monetaria de EUA en los tipos cambiarios

En la zona euro y en Japón, las tasas de interés ya se encuentran en niveles negativos para los depósitos de los bancos en el banco central. Es muy controvertida la práctica pues los bancos tienen pérdidas por ello, y muchos de por sí atraviesan momentos difíciles. De todos modos, la tendencia continúa hacia tasas ultra bajas o negativas, pues el crecimiento económico no es satisfactorio. Por ejemplo, ante el Brexit y la probable caída en el PIB británico, el banco central del Reino Unido bajó la tasa de interés por primera vez en 7 años, de 0.5% a 0.25%. Y la tendencia se extiende hacia los clientes bancarios. En Alemania, uno de los bancos –una cooperativa de ahorro en Bavaria—comenzó a aplicar tasas negativas de interés a los depósitos de sus grandes clientes. En otros países sucede algo similar.

En estas circunstancias, un alza de réditos en Estados Unidos tendrá un impacto espectacular. Los ahorradores no encuentran cómo obtener rendimientos como los que acostumbraban en épocas anteriores. Si suben las tasas de interés en Estados Unidos, los capitales naturalmente se dirigen hacia allá desde todas partes del mundo. Así, desde la primera mención de alzas en Estados Unidos, el dólar se disparó en 2014. El reverso de la moneda es que se han depreciado muchas monedas en el mundo, entre ellas el euro, el yen, la libra esterlina y las monedas de muchas economías emergentes (como México). Es de esperar que una nueva subida de la tasa de referencia en Estados Unidos, forzará más caídas en otras monedas.

El peso mexicano ya está reaccionando (una vez más) ante la posibilidad. Casi de inmediato después de las declaraciones de Janet Yellen, el dólar se vende en bancos a niveles por encima de 19 pesos por dólar, cuando en meses anteriores se había mantenido entre 18 y 19 pesos por dólar.

Probable impacto en la economía de Estados Unidos

Aunque aumentan el empleo y los precios en Estados Unidos, a lo largo de 2016 el crecimiento no ha sido bueno, y es alarmante el hecho de que se contraen las manufacturas. Incluso, por primera vez en años, las ventas de autos bajaron 4.2% en agosto. Las exportaciones sufren además por el alza del dólar. Así, subir las tasas de interés puede significar un freno económico.

Probable impacto en otras economías

Son muchas las economías que dependen de la demanda estadounidense para sus exportaciones. Un freno en Estados Unidos puede tener consecuencias muy significativas en las balanzas comerciales de otros países, en especial, de países vecinos como México.

Por otro lado, si suben las tasas de interés en Estados Unidos, América Latina en particular sufrirá retiros masivos de capitales. Para acotar esas salidas de capitales, previsiblemente subirán las tasas de interés en muchas economías emergentes. Esto repercutirá negativamente en el crecimiento de muchas de esas naciones en América Latina, en momentos en que para la región se pronostica una fuerte contracción económica en 2016 (ver la sección Descifrando.).

En México ya se observan salidas de capitales muy importantes. Además, el Banco de México desde hace meses anunció que subirán las tasas de interés cuando suban las de Estados Unidos. Congruente con esta perspectiva, el propio Banco de México bajó su pronóstico de crecimiento para este año.

BREVES

  • El Grupo Modelo, la cervecera de México que en años recientes fue adquirido por AB InBev, anunció que en los próximos 2 meses llevará a cabo en el país una inversión de alrededor de 10 mil millones de pesos, para aumentar su capacidad productiva y de exportación.

  • La acerera mexicana Altos Hornos solicitó protección en Estados Unidos bajo la ley de quiebras.

  • La empresa española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ganó un contrato con valor de 3 mil 380 millones de pesos (164 mde), para suministrar 10 trenes de rodadura neumática a la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México.

  • La Comisión Europea ordenó a Irlanda imponer $14.5 mil millones de dólares en impuestos que se habían condonado a Apple contraviniendo las reglas europeas.

  • La empresa farmacéutica americana Pfizer acordó comprar Medivation, fabricante del medicamento Xtandi contra el cáncer de próstata, por $14 mil millones de dólares.

  • Walmart acordó comprar la empresa de ventas en línea Jet.com por $3.3 mil millones de dólares, al parecer para mejorar su estrategia de comercio electrónico.

DESCIFRANDO

  • En el informe de la CEPAL presentado a fines de julio, el organismo señala que tras la contracción en 2015 de 0.5% en el crecimiento de América Latina y el Caribe, este año habrá una contracción aún mayor, de 0.8%.

  • Los países de América del Sur se ven afectados por el deterioro en los precios de exportación de los productos básicos, una menor demanda externa y también, una menor demanda interna, porque cae la inversión. Esa región del hemisferio se contraerá 2.1% en 2016.

  • 6 países registrarán contracciones profundas: Venezuela (-8%),Suriname (-4.0%), Brasil (-3.5%), Trinidad y Tabago (-2.5%), Ecuador (-2.5%) y Argentina (-1.5%).

  • Los países de Centroamérica, por el contrario, crecerán 3.8%. El menor precio de los hidrocarburos favorece sus términos de intercambio, se recupera la demanda externa para la región, y aumentan los ingresos de remesas.

  • La CEPAL prevé que México crecerá 2.3% en 2016, poco menos que en 2015 (2.5%), sostenido por el crecimiento y la demanda de Estados Unidos.

  • Los países de la región que más crecerán este año son: República Dominicana (6%), Panamá (5.9%), Nicaragua y Bolivia (4.5%) y Costa rica (4.3%).

bottom of page