¿Globalización y Libre Comercio, o Proteccionismo?

Economía Global N.186
www.solanaconsultores.com
Durante décadas el mundo se volcó hacia el libre comercio. Ahora el proteccionismo va en aumento. ¿Qué pasará con el TLCAN y el TPP?
Después de la Segunda Guerra Mundial la economía global comenzó a establecer reglas para liberalizar el comercio, tal vez como reacción ante el exceso de proteccionismo que exacerbó la Gran Depresión, o por influencia de Estados Unidos, donde predominaba el neoliberalismo del “Consenso de Washington”.
La liberalización comercial se llevó a cabo principalmente a través del GATT y luego por medio de su sucesor, la Organización Mundial del Comercio, hasta el fracaso en ésta de la Ronda de Doha. Después, se han multiplicado los acuerdos bilaterales y regionales, al grado de que se habla de un “plato de espagueti” de relaciones comerciales.
¿Los acuerdos bilaterales o regionales prosperarán y fortalecerán eventualmente a la OMC? La nueva ola de proteccionismo pone en entredicho esa posibilidad. Incluso peligran algunos de los nuevos acuerdos regionales.
Acuerdos regionales recientes en proceso de negociación o ratificación
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) con 12 países, 800 millones de consumidores y 40% del PIB mundial; fue firmado en febrero de 2016 y está en proceso de ratificación. Entrará en vigor en dos años si los 12 países participantes lo ratifican o si 6 países que representen el 85% del PIB de los países TPP lo hagan.
La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) se negocia entre los Estados Unidos y los 28 –o 27—países de la Unión Europea. Representa 829 millones de consumidores y 34% del PIB mundial (764 millones y 32% respectivamente, sin el Reino Unido).
La Asociación Económica Regional Integral (Regional Comprehensive Economic Partnership, o RCEP) se negocia entre los diez miembros del ASEAN y los seis países con los que el ASEAN tiene tratados de libre comercio. Reúne una población de 3.5 mil millones de habitantes y representa 37% del PIB mundial.
El TPP y el RCEP son acuerdos paralelos que de alguna manera compiten entre sí. Muchos de los países asiáticos participan en ambos acuerdos, pero el TPP excluye a China e India y el RCEP, impulsado por China, incluye a India pero excluye a Estados Unidos y otros países de América.
El TPP es iniciativa de Estados Unidos y se interpreta como estrategia para reafirmar su preponderancia en la región asiática, contrarrestando la influencia de China. Sin embargo, las disposiciones del texto no excluyen la futura adhesión de China. Establecen que el TPP está abierto a la adhesión de los miembros de APEC, y China es uno de ellos.
Pero, ¿cuál será el futuro de estos acuerdos, ante el nuevo proteccionismo?
La creciente oposición al libre comercio y la migración
En noviembre tendrán lugar en Estados Unidos las elecciones presidenciales, y acaba de llevarse a cabo el referéndum británico sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea. En ambos casos se ha puesto de manifiesto una fuerte oposición entre la población a la migración. Según la percepción popular, los migrantes roban empleos a los trabajadores del país que los recibe. Y en Estados Unidos, muchos piensan que el libre comercio conduce a producir en otros países, en detrimento de los empleos en ese país.
Si Donald Trump resulta ser el próximo presidente de Estados Unidos, es posible que cancele tratados en negociación (como el TTIP entre Estados Unidos y Europa) así como también los tratados en vigor (como el TLCAN), y adopte una política proteccionista que desate guerras comerciales en el mundo. En sus más recientes declaraciones ha manifestado su intención de renegociar el TLCAN para favorecer los empleos en Estados Unidos o, de lo contrario, lo cancelará. No se requiere aprobación del Congreso para ello.
Es ambigua la posición de Hillary Clinton, la otra candidata virtual a la presidencia. En ocasiones se ha pronunciado a favor de los tratados de libre comercio y, en otras, en contra. Apoyó el TLCAN durante la presidencia de su esposo, Bill Clinton, pero ha votado en contra de otros tratados y acuerdos preferenciales. Inicialmente apoyó el TPP pero, ante el movimiento populista en el Partido Democrático y la creciente oposición al libre comercio en Estados Unidos, cambió su posición.
Según sus declaraciones más recientes, si es elegida presidente renegociará los tratados que no favorecen a Estados Unidos. México mantiene un superávit comercial en el TLCAN, así es que posiblemente este tratado se encuentre entre los que Hillary Clinton buscaría renegociar. Además declaró que rechazará el TPP, porque no protege los empleos y salarios de los trabajadores americanos.
Sin la ratificación de Estados Unidos, y TPP no puede entrar en vigor. Se requiere la ratificación, si no de todos los países participantes, de por lo menos 6 países que representen 85% del PIB del TPP. Pero Estados Unidos por sí solo representa más de 40% del PIB regional.
Así, sin importar quién gane las elecciones presidenciales en Estados Unidos, prevalecerá el proteccionismo.
Durante la Cumbre celebrada a fines de junio, los presidentes de Estados Unidos, Canadá y México se comprometieron a renegociar el TLCAN para lograr una mayor integración y liberalización comercial. Está por verse si en las negociaciones post-elecciones habrá un endurecimiento de la posición proteccionista de Estados Unidos.
El Brexit, la decisión de los votantes británicos de salir de la Unión Europea, es otro claro ejemplo del surgimiento de corrientes proteccionistas y de oposición a la migración. Se fortalece el populismo también en Francia y otros países europeos, y se cuestionan los beneficios de la comunidad económica. Incluso se plantea la posible desintegración de la Unión Europea. La negociación del TTIP podría cancelarse o por lo menos, retrasarse varios años.
¿Por qué aumenta el proteccionismo?
Maury Obstfeld, economista en jefe del FMI desde hace ocho meses, en entrevista dio una excelente explicación las nuevas tendencias:
“…algo que sí hemos aprendido acerca del comercio es que tiene consecuencias complejas, como por ejemplo las variaciones en la distribución del ingreso y el empleo que muchos países no han abordado de forma adecuada, dando lugar a actitudes proteccionistas.”
En este mes de junio, apareció un artículo en la revista Finanzas & Desarrollo del FMI que lleva por título: “El neoliberalismo ¿un espejismo?”, el cual refuerza los argumentos de Obstfeld:
“El aumento de la desigualdad … afecta negativamente el nivel y la sostenibilidad del crecimiento. Aun si el crecimiento fuera el propósito único o principal de la agenda neoliberal, sus defensores tienen que prestar atención a los efectos distributivos.”
BREVES
La ampliación del Canal de Panamá se inauguró el 26 de junio. Permitirá el cruce de los barcos cargueros Neopanamax de gran calado, después de una remodelación que llevó 9 años y una inversión de $5.25 mil millones de dólares.
La operadora de hoteles RCD Resorts abrirá 7 hoteles en México en los próximos dos años, bajo las marcas Hard Rock, Nobu y UNICO. Duplicará el número de habitaciones que actualmente opera en el país, para llegar a 8,200 en total.
Microsoft comprará LinkedIn por $26.2 mil millones de dólares en efectivo.
En la brega por adquirir los negocios de internet de Yahoo Inc., Verizon Communications aumentó su oferta a $3 mil millones de dólares. La empresa privada TPG también podría aumentar su oferta.
Blue Coat Systems, la empresa americana de software para la ciberseguridad, se venderá a Symantec por $4.65 mil millones de dólares. Entre los mayores accionistas de Blue Coat se encuentran Bain Capital y Silver Lake.
Tesla, fabricante de autos eléctricos, anunció que ofrece $2.8 mil millones de dólares para adquirir SolarCity, fabricante de páneles solares para viviendas y empresas. Los mercados han visto mal la oferta porque Elon Musk, director general de Tesla y presidente de SolarCity, es a la vez dueño de 21% de Tesla y 22% de Solar City. Hay problemas de conflicto de interés.
En Francia, Rotschild & Company acordó adquirir Compagnie Financière Martin Maurel. Por medio de un intercambio de acciones, fusionarán sus operaciones bancarias y de administración de activos, creando así un banco privado con valor de 34 mil millones de euros. .Se estima que el valor de Martin Maurel es de 240 millones de euros.
En el sector de cosméticos, Revlon acordó comprar Elizabeth Arden por $419.3 millones de dólares. Además, absorberá deuda por otros $450 millones de dólares.
Arabia Saudita está considerando lanzar una oferta pública inicial de parte de su petrolera estatal Saudi Aramco. Según distintas estimaciones, la empresa se valúa entre $1 y $10 billones (millones de millones) de dólares. Aunque sólo ofreciera un 5% de participación, sería la mayor oferta pública inicial de la historia.
DESCIFRANDO
En su informe más reciente sobre las perspectivas económicas, dado a conocer en junio de 2016, la OCDE sostiene que:
La economía global está estancada en una trampa de bajo crecimiento.
Este año la OCDE estima una tasa de expansión global de apenas 3% que, según algunos analistas, corresponde a una recesión.
La OCDE considera que la política monetaria por sí sola no puede sacar al mundo de la trampa, y recomienda usar la inversión pública para sostener el crecimiento.
El crecimiento en las economías avanzadas es lento y ha disminuido en muchas de las economías emergentes.
A lo largo de los últimos 8 años, las economías de la OCDE con dificultad han logrado un crecimiento promedio de apenas 2% anual.
Algunas de las economías emergentes han caído en una recesión profunda.
En 2015, Brasil se contrajo 3.9% y Rusia, 3.7%. Ambas se seguirán contrayendo.
El comercio y la inversión se han frenado y aumenta la desigualdad, pues los salarios crecen aún menos que la productividad.
Se requieren reformas estructurales para aumentar la productividad, los salarios y la igualdad.
Entre los riesgos se menciona a Brexit, la separación del Reino Unido de la Unión Europea. Este riesgo pasa a ser realidad por el resultado del referéndum británico.
El impacto financiero será similar al de la crisis de la zona euro en 2011-12 y sólo se desvanecerá gradualmente después de 2018, cuando el efecto llegará a su máximo.
Se reducirá el crecimiento especialmente en el Reino Unido y Europa, pero también en otras regiones. Estados Unidos será el menos afectado.
