El Acuerdo Climático de París
Economía Global N.180
www.solanaconsultores.com
¿Qué se acordó? ¿Será suficiente para frenar el calentamiento global?
En París, el 12 de diciembre marcó un hito en las negociaciones sobre el cambio climático. Por fin, después de años de tensas y a veces violentas discusiones, después de fracasos rotundos como el de la cumbre climática de Copenhague hace 6 años, la 21 Conferencia de las Partes (COP21), en el marco de las Naciones Unidas, logró el muy anhelado acuerdo universal para combatir al cambio climático. Participaron en las negociaciones 10 mil delegados de 195 países, bajo la hábil conducción de Laurent Fabius, el ministro francés de asuntos exteriores.
El acuerdo ha sido muy aplaudido y a la vez, muy criticado. ¿Por qué? ¿Cuál es su importancia histórica? ¿Será suficiente para frenar el calentamiento global?
Lo que se logró
Se confirmó el objetivo de mantener el aumento de la temperatura promedio a menos de 2ºC por encima de los niveles pre-industriales. Los científicos coinciden en que un calentamiento global mayor traería grandes riesgos, pues consideran que las consecuencias serían catastróficas e irreversibles.
Por primera vez, se fijó el objetivo de evitar un aumento mayor a 1.5ºC, para salvaguardar los Estados insulares de la subida del nivel del agua.
186 países publicaron su plan de acción voluntario para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
A partir de 2020, se revisarán cada 5 años las contribuciones al esfuerzo global, se evaluará el cambio climático y se procurará mejorar los planes de acción.
Las emisiones deberán alcanzar un pico lo antes posible y los países perseguirán alcanzar la neutralidad en la 2ª mitad del siglo. Aunque no se dice de manera explícita, esto implica dejar progresivamente las energías fósiles más contaminantes e invertir más en el desarrollo de la energía limpia.
Las entidades locales, las empresas y los bancos se movilizarán para que puedan contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Desde 2020, como se estableció en 2010, se dedicarán (sin carácter vinculante) 100 mil millones de dólares anuales para financiar la adaptación y mitigación del cambio climático en los países en desarrollo. Algunos de estos países podrían convertirse en donantes.
El acuerdo se abrirá a la firma el 22 de abril de 2016, y entrará en vigor cuando 55 países responsables de al menos 55% de las emisiones lo ratifiquen.
Las principales críticas
Respecto a los planes de acción voluntarios, una de las críticas más importantes es que no habrá sanciones para los países que incumplan los objetivos señalados. Pero aún más grave es que, según la evaluación de los planes realizada por las Naciones Unidas, aun si se cumplen todas las acciones y se alcanzan todos los objetivos nacionales, el calentamiento será de entre 2.7 y 3 grados. Es decir, el incremento en la temperatura promedio rebasará el umbral fijado por los científicos por debajo del que se podrían evitar los mayores riesgos. Y si se considera que el calentamiento desde la era pre-industrial ya se acerca a 1º C, para mantener el alza en las temperaturas a no más de 1.5ºC, se requerirán acciones mucho más enérgicas que lo contenido en los planes voluntarios.
El acuerdo reconoce la responsabilidad de los países más ricos de ayudar a los más pobres para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, no se establecieron números específicos para las contribuciones financieras. Sólo se mencionan las contribuciones anuales de 100 mil millones de dólares en el preámbulo del acuerdo, el cual no es vinculante. Muchas naciones en desarrollo sostienen que aun ese monto será insuficiente para que puedan desarrollar energía limpia con suficiente rapidez.
La intención de lograr la neutralidad en las emisiones en la segunda mitad del siglo parecería indicar que muchas de las reservas existentes de carbón, petróleo y gas deberían permanecer en el subsuelo y no quemarse. Sin embargo, la feroz oposición de los países productores de petróleo logró que, en el texto final, algunos combustibles fósiles podrán seguir quemándose, siempre y cuando las emisiones se absorban por la reforestación y otros medios.
La importancia histórica del Acuerdo
A pesar de estas críticas, que son válidas, no es poco lo que se logró en París. Es de fundamental importancia el simple hecho que se logró poner de acuerdo a tantos países, con tan diversos intereses, en compartir una gran responsabilidad y hacer frente a un peligro común.
Hay grandes esperanzas de que se podrá hacer mucho más en el futuro, pues los países se comprometieron a revisar cada 5 años sus planes de acción y las metas para las reducciones de las emisiones. Un gran triunfo fue el compromiso de establecer, con transparencia, un sistema único para evaluar las reducciones de las emisiones, ya sea en países industrializados o en desarrollo.
En opinión de Mario Molina, el Premio Nobel mexicano, “es el más comprehensivo, universal y balanceado que se haya firmado en los 23 años que el tema ha estado en la agenda internacional. Establece que todos los países, sin distinción alguna, determinen su contribución nacional y se
comprometan a hacer y comunicar sus esfuerzos en términos de reducción de emisiones, que deben ser ambiciosos, aunque siempre acordes con sus capacidades. Fija asimismo mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para verificar sus compromisos, no sólo en términos de reducción de emisiones y esfuerzos de adaptación, sino también de apoyos en términos de financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades.
El Acuerdo es flexible y contempla procesos de revisión periódicos, al menos cada cinco años, con miras a aumentar su nivel de compromiso. También busca ser justo, al construirse sobre la base del principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, incluyendo preceptos encaminados a apoyar a los países y las comunidades menos desarrolladas y a los más vulnerables a los impactos del cambio climático.”
BREVES
Según Dealogic, en 2015 las fusiones y adquisiciones alcanzaron su mayor valor histórico: $4.304 billones (millones de millones) de dólares.
Una de las transacciones más grandes del año es la que en diciembre llevaron a cabo Dow Chemical y DuPont, las dos mayores empresas estadounidenses fabricantes de productos químicos. Acordaron fusionarse y así crearán una empresa valuada en $130 mil millones de dólares. Después, separarán esa empresa en 3 unidades independientes.
La empresa farmacéutica británica AstraZeneca acordó adquirir por $4 mil millones de dólares una participación mayoritaria en Acerta Pharma, empresa que desarrolla tratamientos para el cáncer en Holanda y California. Además obtuvo la opción de compra del resto de la empresa por $3 mil millones de dólares.
El JAB Holding Company, la empresa de la familia multimillonaria alemana Reimann, acordó adquirir la empresa cafetalera Keurig Green Mountain. Pagará en efectivo $13.9 mil millones de dólares por Keurig, en esta transacción que es parte del esfuerzo de la familia por dominar el mercado cafetalero.
General Electric canceló la venta de su unidad Electrolux a Suecia, en virtud de que el Departamento de Justicia de EUA bloqueó la transacción para evitar sus efectos monopólicos.
En cambio, General Electric anunció que venderá su unidad de préstamos comerciales ubicada en Japón, a Sumitomo Mitsui Finance and Leasing, por $4.8 mil millones de dólares. Éste es un paso más en los esfuerzos de General Electric para retirarse de los negocios financieros.
La empresa procesadora de pagos Global Payments anunció su intención de comprar a la empresa similar Heartland Payment Systems por $4.3 mil millones de dólares.
Newell Rubbermaid, fabricante de los marcadores Sharpie y las plumas Paper Mate, acordó comprar la empresa Jarden por $13.2 mil millones de dólares. La empresa fusionada se llamará Newell Brands, y reunirá cientos de marcas.
DESCIFRANDO:
En su informe de diciembre Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, la CEPAL observa que:
La economía mundial continúa mostrando bajos ritmos de crecimiento en 2015 y estuvo marcada por una desaceleración de las economías emergentes, en particular de China, donde el crecimiento por primera vez desde 1990 cayó por debajo de 7%.
La actividad económica de América Latina y el Caribe se contrajo 0.4%, lo cual significó una reducción de 1.5% en el PIB por habitante de la región.
Esta contracción se debió al menor dinamismo de las economías de América del Sur y especialmente al crecimiento negativo de Brasil (-3.5%) y Venezuela (-7.1%). Ambas economías se seguirán contrayendo en 2016.
La estimación del crecimiento en México durante 2015 (2.5%) es un poco mayor que el pronóstico de otros organismos internacionales, como el FMI. Para 2016, la CEPAL estima una tasa de 2.6%.
Los países de América Latina que exhibieron las mayores tasas de crecimiento en 2015 son la República Dominicana (6.6%) y Panamá (5.9%). Ambos países seguirán creciendo a ritmo acelerado en 2016.