top of page

Grecia: Default e Incertidumbre sobre su Permanencia en la Zona Euro


Economía Global N.174

www.solanaconsultores.com

Grecia no pudo pagar al FMI la deuda que vencía el 30 de junio. Tampoco podrá cumplir los próximos pagos al BCE. ¿Tendrá que salir de la zona euro?

Sorprende la dureza de los acreedores institucionales en las negociaciones sobre la deuda de Grecia. Es claro que Grecia no puede pagar su deuda, a pesar de que ya lleva más de un quinquenio de inmensos sacrificios para poner sus finanzas públicas en orden. Sacrificios que le han hecho perder una cuarta parte de su producción nacional anual, con el cierre de innumerables negocios y el consecuente desempleo de una cuarta parte de su fuerza de trabajo total y de la mitad de los trabajadores jóvenes. Así, Grecia se aleja cada vez más de la posibilidad de pagar sus deudas. ¿Por qué los acreedores se ensañan con Grecia, exigiendo todavía más austeridad?

El Fondo Monetario Internacional tradicionalmente siempre ha insistido en la disciplina fiscal y los recortes al gasto público. Lo sigue haciendo aun después de que en varias ocasiones, por ejemplo en la crisis de 1998, ha recibido duras críticas porque el desplome en la actividad económica y el desempleo alcanzan niveles excesivamente elevados e innecesariamente agudos. Tal vez los expertos del FMI consideren que la disciplina fiscal asegura la estabilidad macroeconómica post-crisis, y que ésta es condición imprescindible para el crecimiento sostenido.

Es menos comprensible la actitud de las instituciones europeas, pues se fundaron sobre principios de unidad y solidaridad regional. Las catástrofes de las dos guerras mundiales, la destrucción de vidas humanas y materiales y, sobre todo, los odios entre naciones, se superaron gracias a la ayuda del Plan Marshall y la construcción, paso a paso, de las instituciones de la Unión Europea.

El papel de Alemania

En la Comisión Europea y en el grupo de ministros de finanzas de la zona euro, el poderío económico de Alemania le permite asumir un papel central al forjar las posiciones de negociación frente a Grecia. El ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, es el líder del grupo de ministros en las negociaciones; y desde el inicio de la crisis de la deuda, es quien ferozmente se ha opuesto a condonar la deuda de Grecia o a conceder ayuda a través de un rescate financiero. Sin embargo, es precisamente Alemania el país al que históricamente, más deuda se le ha perdonado.

Según la investigación de Albrecht Ritschl en 20111, durante la post-guerra se canceló buena parte de la deuda de Alemania, equivalente a cuatro veces el monto de su PIB. (La deuda total de Grecia no llega a duplicar el PIB.) Gracias a ese hecho, Alemania pudo recuperarse económicamente e iniciar un largo crecimiento sostenido, con estabilidad y predominancia económica. En cambio, durante el periodo entre las dos guerras, la exigencia de Estados Unidos del pago de las deudas de Alemania fomentó una hiperinflación en ese país, profundizó la Gran Depresión, y eventualmente propició el surgimiento de los nazis y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Ése fue el error que Estados Unidos quiso evitar con el Plan Marshall.

¿Por qué no perdonar al menos parte de la deuda de Grecia? El crimen del gobierno griego, el de falsificar su déficit fiscal para cumplir con las reglas, no fue cometido por el pueblo. Además, ese crimen no tiene comparación posible con los destrozos y sufrimientos causados por las guerras iniciadas por Alemania durante el siglo XX. Y si se fomentara el crecimiento económico (en vez de obstaculizarlo con más austeridad), Grecia estaría mejor preparada para cumplir con sus obligaciones de pago de la deuda.

La política europea de cohesión social

Las exigencias de más austeridad en Grecia parecen contradecir uno de los mejores y más admirables principios de la Unión Europea, el de solidaridad con las regiones en desventaja. La Unión Europea dedica una tercera parte de su presupuesto al objetivo de eliminar las disparidades económicas, sociales y territoriales. Buena parte de Grecia cae en la categoría de región menos desarrollada. Los objetivos de la política de cohesión social incluyen los de fomento al empleo y la competitividad, la convergencia y la cooperación territorial. Pero la excesiva austeridad que se impone a Grecia genera más desempleo –hasta niveles intolerables-- y un rezago mayor respecto a las regiones más desarrolladas de Europa.

Préstamos de emergencia del Banco Central Europeo

Como miembro de la zona euro, Grecia ha accedido a los préstamos de emergencia que el Banco Central Europeo (BCE) concede a las instituciones financieras que enfrentan problemas de liquidez. En los últimos meses se han retirado miles de millones de euros de depósitos de los bancos griegos ante la incertidumbre causada por la crisis de la deuda, y esos bancos subsisten sólo gracias a los préstamos de emergencia del banco central de la eurozona. Ahora el BCE ha suspendido esos préstamos, aun cuando la Corte de Justicia Europea haya aceptado la legalidad de realizar préstamos ilimitados a bancos en problemas.

¿Qué sigue?

Como Grecia no logró un acuerdo con sus acreedores –entre ellos, el BCE—el 30 de junio incumplió el pago de 1.6 mil millones de euros al FMI. En la práctica esto constituye un default, aun cuando el Fondo y las agencias calificadoras de riesgo le llamen un simple “atraso en los pagos”. Cerraron los bancos hasta el 6 de julio, para evitar las corridas sobre los bancos.

Mientras tanto, el primer ministro Alexis Tsipras convocó a referéndum el 5 de julio para que el pueblo decida si acepta o no los términos exigidos por los acreedores. Éstos procuran hacer ver a los griegos que votarán sobre la permanencia de Grecia en la zona euro, mientras que el gobierno insiste en que no saldrá del euro porque no existe regla alguna que lo obligue a hacerlo, por el hecho de caer en moratoria de pagos.

Los acreedores no aceptan ninguna de las concesiones del gobierno griego, y se ha creado una pésima relación entre el gobierno y los acreedores. No se vislumbra ninguna solución a la crisis.

¿Quiénes perderán?

Por supuesto, sufrirán los griegos. Caerán en más recesión y más desempleo, pero ahora además enfrentarán un sistema financiero deshecho y el control de capitales. Pero también:

  • Entrarán en crisis las instituciones europeas, que se verán sumamente debilitadas por la falta de solución. La posible salida de Grecia de la zona euro puede ser el inicio de la desintegración europea.

  • La inestabilidad financiera puede crear no sólo quiebras bancarias, sino también caídas en bolsas alrededor del mundo (como las que ya se observan) y una caída mayor del euro frente al dólar.

  • Todo lo anterior puede crear un clima de desconfianza empresarial y la cancelación de muchos proyectos de inversión.

  • Así, el riesgo es que frene el crecimiento no sólo en Europa, sino a nivel global. Así lo han expresado, por ejemplo, las autoridades de Estados Unidos.

El mundo tendrá que esperar ansiosamente las soluciones que propongan las 3 instituciones acreedoras: el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Apostaron a que la salida de Grecia de la zona euro no tendrá un gran impacto en la economía europea. Ojalá que tengan razón.

BREVES

  • Según la consultora TTR, el reporte mensual de fusiones y adquisiciones en México durante el mes de mayo triplicó el monto correspondiente a mayo del año pasado. Llegó a $9.35 mil millones de dólares, destacando las operaciones realizadas por Alfa y Harbour Energy, que adquieren el control de Pacific Rubiales.

  • América Móvil, AT&T y Telefónica Movistar compiten para ver quién logra primero una red desde Estados Unidos hasta Centroamérica.

  • General Electric acordó vender al Canada Pension Plan Investment Board la mayor parte de una unidad dedicada a financiar adquisiciones apalancadas, por $12 mil millones de dólares.

  • General Electric también anunció su acuerdo con Element Financial Corporation de Canadá para venderle sus negocios de financiamiento para servicios de flotilla en Estados Unidos, México, Australia y Nueva Zelanda, por $6.9 mil millones de dé dólares. Éste es un paso más de GE para retirarse de los servicios bancarios y concentrarse en sus negocios industriales.

  • La aseguradora Tokio Marine de Japón acordó adquirir HCC Insurance Holdings de Estados Unidos, por $7.5 mil millones de dólares.

  • La tienda departamental Hudson´s Bay Company de Canadá, que anteriormente había invertido en Saks Fifth Avenue y Lord & Taylor, acordó comprar de Metro Group Galeria Kaufhof, la principal cadena de tiendas departamentales en Alemania y Bélgica, por $3.2 mil millones de dólares.

  • Allergan, la farmacéutica fabricante de Botox, acordó comprar Kythera Biopharmaceuticals, fabricante de un tratamiento para reducir las papadas, por $2.1 mil millones de dólares.

  • En lo que va de este año, se han llevado a cabo fusiones y transacciones en el sector farmacéutico cuyo valor supera los $250 mil millones de dólares. Ahora la empresa europea CVC y el fondo de inversión soberano de Singapur Temasek acordaron adquirir la empresa farmacéutica Alvogen, fabricante de medicinas genéricas, cuyo valor se estima en $2 mil millones de dólares.

  • En Estados Unidos, la aseguradora Anthem ofreció $47 mil millones de dólares para adquirir Cigna, oferta que fue rechazada de inmediato.

  • La empresa cablera y de telefonía móvil Altice, cuya sede està en Luxemburgo pero es controlada por el francés Patrick Drahi, ofreció pagar €10 mil millones de euros ($11.3 mil millones de dólares) para adquirir la empresa rival francesa Bouygues Telecom.

  •  En el sector petrolero de Estados Unidos, Williams Companies rechazó una oferta de Energy Transfer Equity para adquirirla por $48 mil millones de dólares, al considerar que es demasiado baja la oferta.

DESCIFRANDO:

Este mes la OCDE y el Banco Mundial publicaron, con pocos días de diferencia, informes sobre las perspectivas económicas en 2015 y 2016.

  • Según el Banco Mundial, el crecimiento global pasó por mal momento a inicios del año, por lo que en 2015 será menor a lo previsto en enero pasado.

  • Espera una aceleración en los países avanzados, pero observa un freno general en los países en desarrollo. o Hay mejoría en la zona euro y Japón.

  • Sin embargo, hay riesgo de deterioro en la situación de Grecia, por la falta de acuerdo con sus acreedores.

  • Estados Unidos ha de continuar su expansión, pese a los reveses recientes que se atribuyen a la severidad del clima invernal.

  • Sigue frenándose la economía china, como se había previsto anteriormente.

  • Los países en desarrollo enfrentan 2 situaciones adversas: 

  • los precios bajos de los commodities que exportan, y

  • el riesgo de depreciación y retiro de capitales cuando suban las tasas de interés en Estados Unidos. ​

  • La OCDE tiene una visión similar y reporta además que en los países miembros de la organización, la recuperación económica ha sido inusualmente débil.

  • Habrá cierto fortalecimiento económico este año y el próximo, pero se parte de una base muy baja, la inversión es débil y no aumenta la productividad.

  • La OCDE señala que se requiere más inversión para que baje el desempleo y se sostenga el crecimiento.

bottom of page