top of page

Piketty y ¿La Desigualdad Creciente?


Economía Global N.163

www.solanaconsultores.com

El libro de Thomas Piketty, Capital en el siglo XXI, ha causado furor y un acalorado debate en los medios de comunicación

Son pocos los que leen los informes de las organizaciones internacionales sobre la desigualdad, tal vez porque otros temas --como las crisis económicas y financieras-- acaparan más la atención. Por otro lado, a lo largo del último medio siglo, los libros de economía se han atiborrado de matemáticas, de manera que sólo los expertos los pueden leer. Pero el libro de Thomas Piketty sobre el capital en el siglo XXI es ameno, está escrito para que lo pueda leer cualquier persona, y contiene datos verdadera-mente alarmantes sobre la desigualdad creciente de los ingresos y la riqueza, no sólo entre naciones sino al interior de cada país, incluidos los más ricos, como Estados Unidos.

En un contexto de movimientos como el de Ocupa Wall Street, de la noche a la mañana el libro se ha convertido en un best seller. Todos hablan de él. Las editoriales se apresuran a traducirlo a otros idiomas. (Apareció en francés en 2013 y en inglés a inicios de 2014. La edición en español, a cargo del FC.E., se publicará a finales de 2014.)

De inmediato se generó una gran controversia sobre los datos y las propuestas presentadas en el libro. La prensa y otros medios, como la televisión, están repletos de críticas metodológicas y respuestas por parte del mismo autor y de sus defensores. Como era de esperarse, en general los críticos son conservadores –incluyen a economistas como Martin Feldstein de la Universidad de Harvard y a Chris Giles, editor económico del Financial Times—mientras que los defensores, como los Premios Nobel Paul Krugman y Joseph Stiglitz, pertenecen al campo liberal. ¿Cuáles son los contenidos del libro que han dado lugar a semejante debate entre prestigiosos pensadores y economistas?

Breve resumen del libro

La obra se propone divulgar los resultados de una investigación a lo largo de 15 años sobre la distribución del ingreso y del capital desde el siglo XVIII. Ésta es la primera gran aportación del libro, pues los datos históricos al respecto hasta ahora han sido muy deficientes.

Es especialmente notable la tendencia a lo largo del siglo XX. En los años cincuenta del siglo pasado, Simon Kuznets encontró una marcada disminución de las desigualdades, y llegó a la conclusión de que el capitalismo tiende primero a agravar la concentración de la riqueza y luego, a reducirla hasta que se estabilice en un nivel aceptable. Piketty encuentra que en efecto, en la primera mitad del siglo mejoró la distribución; pero desde 1980 se ha disparado la desigualdad de los ingresos y el capital. La mejoría en la distribución que observó Kuznets tuvo que ver con la destrucción de la riqueza por las dos guerras mundiales y la Gran Depresión, y a los elevados impuestos que aplicaron los países para pagar el costo de las guerras.

En lo que se refiere a la desigualdad de los ingresos, Piketty observa una verdadera explosión en el crecimiento de las remuneraciones salariales de los estratos sociales más elevados. Atribuye esto a que los altos ejecutivos de las grandes corporaciones suelen determinar sus propios sueldos.

En cuanto a la concentración de la riqueza, Piketty sostiene que históricamente, ésta ha variado mucho en ambas direcciones. Es necesario explicar las fuerzas de convergencia y de divergencia en la distribución.

Así, una segunda aportación del libro es su explicación teórica de esas tendencias. Según el autor, la fuerza de la convergencia reside en la educación, la capacitación y la innovación tecnológica, que aumentan la productividad. Y la fuerza fundamental que lleva a la divergencia es que la tasa de rendimiento del capital suele ser mayor que la tasa del crecimiento económico1, r > g, permitiendo en teoría una acumulación de riqueza ilimitada. La divergencia se agudizará al reducirse el crecimiento de la población (como predicen las estimaciones oficiales), porque la tasa máxima potencial del crecimiento se limitará a los incrementos en la productividad.

A su vez, la concentración del capital se expresa como la relación capital/ingreso. La diferencia entre el planteamiento de Piketty y la definición tradicional de la relación capital/ingreso, es que para este autor ¨capital¨ no se refiere exclusivamente a los bienes de capital para la producción, sino que incluye a todos aquellos bienes que se pueden comprar y vender y constituyen riqueza (bienes raíces, acciones, etc.). Para Piketty, capital es lo mismo que riqueza.

Así, los ingresos de los dueños del capital como proporción del ingreso nacional (α) se expresan como la tasa de rendimiento del capital (r) por la relación capital/ingreso (β) : α = r X β

El valor típico α de la participación de los ingresos del capital en el ingreso nacional es 30%. Este valor corresponde a una tasa de rendimiento usual de 5% y una relación capital/ingreso igual a 600% del ingreso nacional. Pero los valores varían, tanto entre países como a lo largo del tiempo.

Para contrarrestar las fuerzas de la divergencia y evitar una concentración del ingreso tan extremada que genere conflictos sociales, Piketty propone establecer un impuesto global al capital reducido, pero progresivo (tal vez 0.1% y, para los más ricos, 5 o 10%). El propósito no es recaudar fondos ni sustituir a los impuestos existentes, sino obligar legalmente la transparencia al reportar activos (de manera similar a la declaración patrimonial de los servidores públicos en México). De esta manera se pueden obtener datos fidedignos sobre la concentración de la riqueza, para diseñar políticas apropiadas. Piketty reconoce que la medida es utópica porque no sólo requiere amplia cooperación internacional, sino la transmisión internacional automática de los datos

bancarios para detectar los activos depositados en bancos extranjeros. Es una medida utópica pero, para prevenir una concentración cada vez mayor del capital, constituye un objetivo al que hay que aspirar.

Críticas y defensas

Entre las múltiples críticas y defensas del libro encontramos los siguientes ejemplos:

Chris Giles, Financial Times: Los datos sobre la concentración de la riqueza, sobre todo los de la Gran Bretaña, contienen errores y ajustes que no se explican. La concentración del ingreso en la Gran Bretaña ha disminuido, en vez de aumentar como sostiene Piketty.

Paul Krugman: Los supuestos errores que señala Chris Giles son los ajustes normales que se llevan a cabo en cualquier investigación que usa fuentes diversas. Se trata de un burdo intento de demostrar que no aumenta la desigualdad en las economías más avanzadas, como sostiene Piketty. Pero hay múltiples estudios que encuentran precisamente esa desigualdad creciente.

Thomas Piketty respondió al Financial Times explicando con detalle su metodología. Respecto a la concentración de la riqueza en la Gran Bretaña, señala que las cifras oficiales están basadas en encuestas a domicilio, pero las respuestas a esas encuestas en muchos casos esconden la verdad. Habría que hacer más investigación al respecto. En cuanto a la desigualdad en Estados Unidos, después de aparecer el libro de Piketty se publicó un estudio de Saez y Zucman, del que Chris Giles hace caso omiso. Para Estados Unidos, muestra un incremento mucho más pronunciado en la concentración de la riqueza, que la que se reporta en su libro.

¿Cuál es la verdad?

Ciertamente existen múltiples estudios que muestran un gran incremento reciente en la desigualdad. Podemos citar la publicación de las Naciones Unidas aparecida en noviembre pasado: “Muchos estudios han demostrado que aumenta la desigualdad entre las naciones…Pero este proceso es acompañado por una desigualdad creciente al interior de la mayoría de los países, y las políticas se llevan a cabo principalmente a nivel nacional…Los datos sobre la desigualdad en los ingresos familiares muestran una tendencia creciente en la mayoría de los países desde principios de los años 90 hasta finales de la primera década de los años 2000.”

¿Qué se puede hacer?

Si se quiere frenar la concentración del ingreso y, como sostiene Piketty, su impuesto global al capital es utópico, ¿qué alternativas hay? Naturalmente, cada país es libre de aplicar su propia política fiscal, y si quiere mitigar la desigualdad, su gobierno puede aplicar impuestos progresivos (tasa mayor para los más ricos). Pero más allá de esta solución, que en muchos casos es políticamente delicada, habría que enfocarse en las fuerzas de la convergencia que menciona Piketty: invertir en más educación, más capacitación y más progreso técnico. Un mayor crecimiento de la productividad puede elevar la tasa máxima potencial de crecimiento aun frente a una tasa de crecimiento de la población decreciente.

Si Piketty tiene razón, los países avanzados crecerán menos en virtud de las tendencias demográficas decrecientes y porque no podrá continuar el extraordinario impulso del progreso técnico que se ha observado en los últimos siglos.

En el caso de los países emergentes y en desarrollo, estas tendencias parecen aún lejanas. El crecimiento de la población sigue siendo relativamente rápido y, por otro lado, aun sin investigación y desarrollo, se tiene la posibilidad de aplicar de manera acelerada el progreso técnico ya logrado en los países avanzados. El crecimiento rápido es posible, pero no siempre se logra.

¿Cuáles son los retos? Asegurar un crecimiento cercano a la tasa máxima potencial (que no se logra automáticamente), generar suficientes empleos con creciente productividad del trabajo y, a la vez, evitar la inflación y sus efectos redistributivos en contra de las clases menos favorecidas.

¿Qué impacto tendrá el libro?

El extraordinario éxito que ha tenido el libro seguramente tendrá efectos importantes en los estudios económicos. Previsiblemente, la desigualdad en el ingreso y la riqueza tendrá un mayor peso en la recopilación de estadísticas y en las políticas económicas. Las crisis financieras han recibido la mayor parte de la atención en años recientes, pero probablemente el libro de Piketty contribuirá a una visión diferente de la economía y de las políticas económicas. Es un recordatorio de que no sólo es importante el crecimiento, sino también la distribución del ingreso y la riqueza.

BREVES

  • Los líderes del grupo de naciones BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), reunidos en Rio de Janeiro, acordaron crear el Nuevo Banco de Desarrollo con base en Shanghai, con un capital inicial de $50 mil millones de dólares. Además el banco establecerá un fondo de $100 mMd de reservas internacionales para apoyar a los miembros que sufran crisis de balanza de pagos. Así podrán evitar los rígidos lineamientos del FMI y el Banco Mundial.

  • La empresa farmacéutica AbbVie de EUA logró acordar la compra de la irlandesa Shire por $54 mil millones de dólares, después de varias ofertas. Así continúa la ola de adquisiciones en Europa por parte de las empresas farmacéuticas de EUA, con las que pueden reubicarse donde los impuestos sean menores. El presidente Obama pidió al Congreso realizar cambios legislativos para impedir que continúe la tendencia. En la industria farmacéutica de EUA, estas adquisiciones –conocidas como inversions—ya suman más de $300 mMd en lo que va del año.

  • Otro ejemplo de los llamados inversions: la estadounidense Salix Pharmaceuticals se fusionará con Cosmo Technologies, la unidad irlandesa de la empresa italiana Cosmo Pharmaceuticals.

  • También con objeto de pagar menos impuestos, la farmacéutica Hospira está negociando para adquirir el negocio nutricional de Danone en Francia, por unos $5 mMd.

  • Time Warner Inc. rechazó la oferta de adquisición por parte de la británica 21st Century Fox por $80 mMd. Ahora, al parecer como parte de la estrategia de Fox para elevar la oferta, la empresa británica está vendiendo sus activos de televisión de paga en Italia y Alemania a British Sky Broadcasting Group (BSkyB), por más de $9 mMd. Fox es dueña de 100% de Sky Italia, 57% de Sky Deutschland y 39% de BSkyB.

  • Las empresas francesas de telecomunicaciones Orange y Bouygues Telecom cancelaron sus planes de fusión.

  • América Móvil anunció que venderá parte del negocio para dejar de ser preponderante en el mercado mexicano. Así podrá evitar la tasa cero en interconexión que exige, para agentes preponderantes, la ley secundaria de la reforma en telecomunicaciones.

  • La empresa mexicana fabricante de pinturas Consorcio Comex se venderá a PPG Industries por $2.3 mMd. Sherwin-Williams había intentado adquirirla pero la transacción no se llevó a cabo a raíz de las objeciones de las autoridades, por motivos antimonopólicos.

  • La cadena estadounidense de ventas a menudeo con grandes descuentos Dollar Tree acordó comprar su rival Family Dollar Stores por $8.5 mMd.

  • En EUA, el fabricante de productos químicos Albemarle acordó adquirir su rival Rockwood Holdings por $6.2 mil millones de dólares.

  • La empresa cigarrera Reynolds American acordó adquirir la rival Lorillard por $27.4 mil millones de dólares. Así se unirán la segunda y tercera empresas tabacaleras de EUA.

DESCIFRANDO:

El 24 de julio, el Fondo Monetario Internacional publicó su actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales. Sobresalen los siguientes resultados:

  • Se revisaron a la baja las proyecciones del crecimiento global para 2014 (como lo hizo también el Banco Mundial). Ahora el FMI estima un 3.4% anual, 0.3% menos de lo estimado en abril.

  • Los motivos: el débil primer trimestre especialmente en EUA, y un panorama menos favorable para las economías emergentes.

  • Los países que sufrieron los mayores recortes a las previsiones son EUA (-1.1%), Rusia (-1.1%), México, Brasil y Sudáfrica (-0.6%), Francia e Italia (-0.3%) y China (-0.2%).

  • También hubo sorpresas positivas. Se estima que crecerán más de lo previsto anteriormente el Reino Unido (+0.4%), Japón y España (+0.3%) y Alemania (+0.2%).

  • El FMI señala que para estimar el crecimiento global en paridad de poder de compra, cambió su sistema de ponderación, por lo que las cifras no son comparables con datos anteriores. Pero de la justificación metodológica se desprenden datos sorprendentes:

  • En dólares de Estados Unidos, en 2013 la participación en el PIB mundial de países avanzados y los emergentes o en desarrollo fue 60% y 40%, respectivamente.

  • Sin embargo, si se estima esa participación en paridad de poder de compra3, las proporciones relativas son muy diferentes y casi se invierten. Según los datos disponibles, en 2011 la participación relativa fue de 43.6% para países avanzados y 56.4% para países emergentes y en desarrollo.

  • Además, la participación relativa cambia con gran rapidez: declina la participación de los países avanzados y aumenta la de los países emergentes y en desarrollo.

  • Por ejemplo, mientras que la participación de Estados Unidos, medida en paridad de poder de compra, bajó de 19.1% en 2005 a 16.5% en 2011, la participación de China aumentó de 15.5% a 15.9%.

  • Implicaciones: Los países emergentes y en desarrollo crecen más rápido que los países avanzados, su gente puede comprar en su país mucho más con cada unidad de su dinero que en Estados Unidos, y ya producen más de la mitad del producto mundial.

bottom of page