Brasil y México: ¿Por qué no Crecen?
Economía Global N. 162
www.solanaconsultores.com
Las economías emergentes se frenan. ¿Brasil y México son parte de la tendencia general, o hay problemas específicos?
La historia económica de Brasil y México de los últimos 60 años guarda cierto parecido entre los dos países. Ambos presentaron un fuerte crecimiento y una rápida industrialización en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, con base en un modelo de sustitución de importaciones. Después, con el alza de las tasas de interés en Estados Unidos, sobrevino la crisis de los años 80. Se produjo en ambos casos una hiperinflación (mucho más grave en Brasil, donde en 1993 alcanzó 2,500%). Y en ambos países se abandonó el modelo de sustitución de importaciones.
El cambio en la política económica fue de gran alcance, tanto en Brasil como en México. El nuevo modelo se abocó a procurar la liberalización del comercio, la desregulación, la privatización, y la promoción de la inversión extranjera.
El nuevo modelo procuró la estabilidad de los precios, la disciplina fiscal, una estricta regulación bancaria y, en general, la estabilidad macroeconómica. No se pudieron evitar algunas crisis, pero ciertamente ya no se han producido catástrofes inflacionarias y crisis de deudas como las que se presentaron en los años 80.
¿Cuál es el resultado del nuevo modelo? Sin cierta estabilidad macroeconómica, no es posible el crecimiento. Sin embargo, la estabilidad no basta para fomentarlo. Y así, el crecimiento de Brasil y México deja mucho qué desear, si se le compara con el de algunos países asiáticos.
Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, si México y Brasil hubieran crecido a la misma tasa que China desde 1980, hoy su Producto Interno Bruto sería aproximadamente 11 veces mayor, en términos reales. Sólo se duplicó su producto físico, mientras que el de China aumentó 23 veces. No hay que ir al caso extremo de China: si México y Brasil hubieran crecido como India en los últimos 20 años, hoy su producto real sería 3.5 veces mayor. Unos cuantos años de crecimiento
diferenciado significan una enorme discrepancia en el monto de la producción y el incremento en el bienestar de los pueblos.
¿Cómo se comparan hoy las dos economías?
Recientemente el ex presidente Lula de Brasil declaró que “todos los indicadores económicos de México son peores que los de Brasil… No hay ningún indicador comparable a los nuestros”. Hay que entender esta declaración como lo que es: tiene un trasfondo político, a la luz de las próximas elecciones presidenciales.
En realidad, los dos países son comparables. En algunos rubros México supera a Brasil, en otros lo contrario es cierto.
¿Un cambio en las políticas?
Ante los magros resultados en términos del crecimiento, en años recientes tanto Brasil como México han reconocido la necesidad de establecer una política industrial para acelerar el crecimiento. (Brasil ha ido mucho más lejos en este sentido, pero México comienza a orientar su política en este sentido.) Tanto Brasil como México reconocen la necesidad de acelerar la innovación tecnológica, que se considera fundamental para fomentar el crecimiento. Ambos llevan a cabo reformas estructurales (aunque el impacto sólo se podría sentir, en todo caso, en el mediano plazo). Se abocan a invertir en la infraestructura de la economía. Implementan programas sociales para reducir la pobreza y la desigualdad económica (con mejores resultados en Brasil en años recientes).
¿El resultado? No bastan estas medidas para acelerar el crecimiento. Brasil parecía comenzar a tener éxito, creciendo con gran rapidez en la última década y logrando una expansión de 7.5% en 2010. Y México en ese año crecía al 5.1%. Pero lejos de sostener un crecimiento acelerado, las economías de ambos países se frenaron.
¿Por qué Brasil y México no crecen?
Las razones del lento crecimiento son distintas en el corto y el largo plazo. Empecemos por el primero.
En resumen, el freno a corto plazo se puede explicar de la siguiente manera:
Brasil disfrutó en años recientes de la gran demanda de China y un alza espectacular en los precios de los commodities (minerales y agrícolas), pero esta circunstancia parece haber llegado a su fin. La moderación en el crecimiento de China significó una caída en la demanda de las exportaciones brasileñas. Junto con la recesión en Europa, principal destino de las exportaciones de Brasil, el déficit en la cuenta corriente se disparó. Sobrevino después el recorte a los estímulos monetarios en Estados Unidos (tapering of quantitative easing), que en Brasil --como en muchas economías emergentes-- causó una fuerte devaluación y la aceleración en el alza de los precios. En consecuencia, subieron las tasas de interés, desalentando la inversión privada. La confianza se ha desplomado, tanto entre inversionistas como entre consumidores. Y así, a pesar del gasto en la Copa Mundial de 2014 y otras obras, la economía de Brasil está estancada.
México depende en gran medida del desempeño de la economía de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones del país. Durante las crisis fiscales por los desacuerdos en el Congreso de Estados Unidos, y a inicios de 2014 por el severo clima invernal en el vecino del norte, la demanda de las exportaciones mexicanas bajó de manera estrepitosa. También afecto a México la recesión europea. Completa este panorama el cambio de gobierno a fines de 2012, que significó una caída fuerte en el gasto público y que afectó de manera especial al sector de construcción. Adicionalmente, en 2014 entró en vigor una reforma fiscal con alza en los impuestos, que frena el consumo y las posibilidades de inversión.
¿Cómo explicar el lento crecimiento a largo plazo?
Las circunstancias descritas arriba no explican el lento crecimiento de ambos países en comparación, por ejemplo, con los países asiáticos. Habría que considerar lo siguiente:
Aunque en ambos países hay una mayor aceptación para las políticas industriales, lo que se ha hecho dista mucho de lo realizado en otros países. A principios de los años noventa se tenía la idea de que “la mejor política industrial es no hacer política industrial”. Pero en la práctica, los países asiáticos se abocaron a aliarse con la industria para promoverla. Aun en Estados Unidos, origen de la resistencia ideológica a las políticas industriales, los subsidios a la industria son gigantescos. Hay créditos fiscales por crear empleo, créditos por gastos en IyD, exención de impuestos por la maquinaria o la energía utilizadas en las manufacturas, y muchos otros. Hay políticas “Buy American”, apoyo de las embajadas para promover las exportaciones, protección de la industria y la agricultura, etc. Hoy en día se reconoce cada vez más la utilidad de las políticas industriales para acelerar el crecimiento, como se aprecia, por ejemplo, en las publicaciones de la CEPAL.
Es universalmente reconocido el papel de la innovación tecnológica para mejorar la competitividad y promover el crecimiento. México y Brasil procuran fomentarla. Pero el esfuerzo en este rubro es mínimo si se le compara con otros países:
Estados Unidos realiza el mayor gasto en investigación y desarrollo (IyD). En 2012, su participación en el gasto total de la OCDE en este rubro fue 42%. Esto explica su rápido incremento en la productividad y competitividad (y no la apertura comercial, que se pensó sería fuente de competitividad en América Latina).
El crecimiento del gasto en IyD en China ha promediado 17.6% desde 2000. China tiene el segundo mayor gasto en IyD en el mundo, por encima del de Japón. Como proporción del PIB, supera al de la Unión Europea.
En 2012, el gasto en IyD en Finlandia, Israel, Japón, Corea y Suecia fue mayor a 3%.
Para la OCDE en su conjunto, el porcentaje promedio de gasto en IyD es 2.4%. En cambio, en México la proporción del PIB que se gasta en IyD es apenas 0.44% y en Brasil, 1.16%.
Si tanto México como Brasil complementan las demás políticas que implementan fortaleciendo su política industrial e intensificando el fomento a la innovación tecnológica, es posible que ambos países finalmente logren tasas de crecimiento semejantes a las de los países del mundo que crecen con gran rapidez.
BREVES
Oracle acordó adquirir Micros Systems, fabricante de software para restaurantes y hoteles, por $5.3 mil millones de dólares en efectivo. Es la mayor de las 11 adquisiciones de Oracle a lo largo del último año y medio.
Google comprará Skybox Imaging, proveedor de imágenes por satélite de alta resolución, para mejorar su servicio de mapeo. Pagará $500 millones de dólares.
Pemex puso a la venta sus acciones en la española Repsol, en la que tiene una participación de 7.86%. Se estima que el valor de esa participación asciende a €2.2 mil millones de euros.
En EUA, Wisconsin Energy Corp. se fusionará con Integrys Energy Group pagando $5.7 mil millones de dólares en acciones y efectivo. La fusión se llamará WEC Energy Group.
El Banco Santander comprará de General Electric su negocio GE Money Bank para el financiamiento del consumidor en el norte de Europa, por $952 mdd. Ampliará sus operaciones en Suecia, Dinamarca y Noruega.
BNP Paribas pagará una sanción de $8.9 mMd en EUA por transferir fondos a países en la lista negra de ese país.
América Móvil, controlada por el mexicano Carlos Slim, compra la participación de AT&T en esa empresa, por $5.6 mil millones de dólares. De esta manera, AT&T reúne los fondos que requiere para una próxima compra de DirecTV, por $48.5 mil millones de dólares.
Sprint Corp ya ha conseguido que ocho bancos le proporcionen financiamiento por más de $40 mil millones de dólares, con los que pretende adquirir .de Deutsche Telekom AG la mayor parte de T-Mobile US.. De ese monto $20 mMd proviene de Softbank Corp de Japón, dueña de la mayor parte de Sprint.
El Consejo Directivo de Alstom aprobó vender a General Electric la parte de su negocio que produce equipo para la generación y transmisión eléctrica, por $13.5 mMd. Facilitó este acuerdo la venta de la familia Bouygues de 20% de Alstom al gobierno francés, rechazándose la oferta rival de Siemens y Mitsubishi. Alstom quedará como empresa holding que controla 3 empresas conjuntas (joint ventures) al 50% con G.E., más un negocio de transporte ferrocarrilero ampliado con la unidad de señalización de G.E.
AbbVie, empresa farmacéutica de Chicago, busca trasladar su sede a Irlanda ofreciendo $46 mil millones de dólares por la farmacéutica irlandesa Shire, que cotiza en la bolsa londinense. Esto comienza a ser una tendencia generalizada entre las farmacéuticas de EUA, que buscan pagar menos impuestos.
La farmacéutica americana Medtronic Inc. también busca reubicarse en Irlanda, donde la tasa impositiva es menor. Acordó adquirir la irlandesa Covidien PLC por $42.9 mil millones de dólares en acciones y efectivo.
Allergan, farmacéutica fabricante de Botox, rechazó la oferta de compra de Valeant por $53 mMd.
La farmacéutica Merck comprará la empresa de biotecnología Idenix Pharmaceuticals por $3.85 mil millones de dólares. La intención es reforzar su oferta de medicinas contra hepatitis C y competir con Gilead Sciences, cuyo producto es efectivo pero tiene un precio prohibitivo.
En la brega entre Tyson Foods y Pilgrim´s Pride por adquirir Hillshire Brands, esta última empresa se subastó entre los dos postores, saliendo ganador Tyson Foods con una oferta de $7.7 mil millones de dólares. La intención de Hillshire Brands de comprar Pinnacle Foods al parecer se ha cancelado.
DESCIFRANDO:
En sus Perspectivas Económicas Globales de junio, 2014, el Banco Mundial señala que:
Las proyecciones del crecimiento global para 2014 se revisaron a la baja del 3.2% previsto en enero, a 2.8%, debido al mal clima en EUA a inicios del año, la turbulencia financiera y el conflicto en Ucrania. o El crecimiento se estima agregando los productos en dólares constantes a tipos de cambio de mercado, o bien, en paridad de poder de compra, en que el valor de cada moneda se calcula de acuerdo con lo que puede comprar en EUA. En paridad de poder de compra, el crecimiento es mayor porque China adquiere un peso mayor.
El BM redujo la perspectiva del crecimiento de EUA a 2.1% anual (y el FMI, a 2%). o El crecimiento posiblemente será aún menor porque las nuevas cifras de EUA reportan una contracción de 2.9% anual en el 1T, contra -1% estimado anteriormente.
No obstante, la economía de EUA se recupera rápidamente en el 2T.
El BM prevé una recuperación moderada este año en la zona euro.
Para Japón, pronostica que se mantendrá aproximadamente estable el crecimiento en los próximos dos años, a pesar de los nuevos impuestos al consumo.
En América Latina y el Caribe, el BM prevé una considerable caída en el ritmo de expansión de 2014.
El volumen global del comercio se acelerará este año pero seguirán cayendo los precios de los commodities no petroleros, afectando las exportaciones de muchos países de A.L.