top of page

A Cinco Años de la Quiebra de Lehman Brothers


Economía Global N.153

www.solanaconsultores.com

¿Hemos superado la crisis financiera de 2008-2009?

El mundo reflexiona sobre la evolución de la economía global, después de la quiebra de la financiera gigante Lehman Brothers. El 15 de septiembre marcó el quinto aniversario de este evento, que se considera fue el detonador de la crisis financiera y económica conocida como la “Gran Recesión”. (En realidad, los primeros orígenes de la recesión habían aparecido desde 2007, con la crisis hipotecaria en Estados Unidos; pero sin duda, la quiebra de Lehman Brothers tuvo un enorme impacto negativo en el sistema financiero global y, por ende, en el producto y el empleo mundiales.)

Entre las inquietudes que motivan la reflexión:

¿El gobierno de Estados Unidos debió rescatar a Lehman Brothers?

Muchos se preguntan por qué no actuó el gobierno para evitar la debacle. Unos meses antes, en marzo de 2008, la Fed de Nueva York había otorgado un préstamo de emergencia a Bear Stearns, otra financiera en graves problemas; y cuando el colapso de aquella institución de todos modos no se pudo evitar, el gobierno intervino activamente para lograr que JPMorgan Chase la absorbiera (a un precio ínfimo comparado con el valor de mercado pre-crisis).

Días después de la quiebra de Lehman Brothers, el gobierno rescató a AIG, una de las aseguradoras más grandes del mundo. Se trataba de una empresa fundamentalmente sana pero muy afectada por la quiebra de Lehman, porque que tenía activos y derivados relacionados con esa institución. Al final, el gobierno tuvo que aportar $182 mil millones de dólares para rescatar la empresa (si bien recuperó ese monto años después, con creces).

Si el gobierno intervino en estas instancias, ¿por qué no rescató a Lehman Brothers? ¿Hubiera sido menos grave la crisis financiera?

En realidad, la crisis de todos modos se hubiera dado. Lehman Brothers no fue la primera financiera en problemas, como lo atestigua el caso de Bear Stearns. Hubo muchísimas otras instancias similares. Pero con un rescate de Lehman, ciertamente el enorme impacto de esa quiebra se podría haber evitado, y la magnitud y profundidad de la recesión hubieran sido menores.

Los funcionarios de aquel entonces defienden la postura gubernamental señalando que legalmente no existían los medios para justificar tal acción, pues el deterioro financiero era completo. No se crearon los medios ad hoc hasta después de la quiebra de Lehman.

¿Cuáles son las lecciones de la crisis? ¿Podremos evitar que se repita?

Los gobiernos de las economías avanzadas, donde se originó la crisis, han aprendido que hace falta una regulación mucho más estricta de la especulación y las transacciones financieras, especialmente de los derivados y los instrumentos riesgosos (como aquellos respaldados por hipotecas de calidad dudosa). Comprendieron que es necesario establecer requerimientos mucho más duros para la capitalización y la liquidez de los bancos, sobre todo de los que han sido identificados como sistémicamente importantes; los llamados “too big to fail”, como Lehman Brothers. Se ha reducido además el absurdamente elevado apalancamiento de los bancos que existía antes de la crisis, en parte porque ahora se establecen límites al respecto.

¿Las reformas financieras evitarán una repetición de la crisis? No. Las reformas no han podido avanzar lo suficiente, debido a la feroz oposición del poderoso sector financiero. La regulación de los derivados, por ejemplo, dista mucho de lo que se había reconocido como indispensable. Y siempre surgen innovaciones financieras que escapan a la regulación existente. Un ejemplo es el sistema bancario paralelo (shadow banking), consistente en empresas no bancarias que proveen servicios similares a los bancos pero que no son sujetos de la misma regulación.

Los avances en las reformas proporcionan mayor seguridad al sistema financiero internacional, pero falta mucho camino aún por recorrer. El proceso de reforma no ha terminado y será largo y difícil.

¿La economía global se recupera?

En cierto sentido, la economía global se ha estado recuperando. El producto es claramente mayor al que prevalecía antes de la crisis, como se observa en la gráfica siguiente:

En otros sentidos, la recuperación deja mucho que desear.

El desempleo

No ha sido suficientemente rápida la recuperación para disminuir el desempleo. Éste es una de las principales preocupaciones sociales, ahora más que nunca.

  • Según la Organización Internacional del Trabajo, los trabajadores sin empleo sumaron casi 200 millones en 2012. En ese año, el incremento en la desocupación fue de los mayores registrados en la última década, fuera de lo sucedido en la crisis de 2008-2009.

  • El desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad es especialmente preocupante. Se estima que en 2013 hay 73 millones de jóvenes sin trabajo, muy cerca del máximo alcanzado durante los años de crisis.

  • En las economías desarrolladas y la Unión Europea, el desempleo entre los jóvenes llegó a 24.9% a raíz de la crisis, y la OIT pronostica que no bajará de 17% antes de 2016.

  • Aumenta la informalidad en el trabajo y las condiciones laborales ahora son más precarias.

  • Esta situación creará conflictos sociales crecientes.

Los riesgos

La recuperación de las economías avanzadas es muy frágil:

  • Estados Unidos creció al 2.5% anualizado en el segundo trimestre de 2013, y se acelera la producción manufacturera y de servicios. Sin embargo, las batallas en el Congreso en torno al presupuesto y la deuda pública llevan al cierre de operaciones del gobierno federal, dejando sin pagos a 800 mil de 2 millones de servidores públicos. Además, se alcanzará el techo de la deuda pública en octubre y si no hay acuerdo para subirlo, Estados Unidos puede caer en default. El presidente Obama ha alertado sobre el tremendo impacto negativo que esto tendría en la economía. La situación propicia huidas del dólar.

  • La zona euro parece salir de la recesión de 2012, con crecimiento positivo en el segundo trimestre de este año. Sin embargo, no se ha resuelto la crisis de la deuda ni la fragilidad bancaria, y aún no se ha podido concretar la unión bancaria que establecería supervisión única y mecanismos para la resolución de las quiebras bancarias. Por ahora se ha aliviado la inestabilidad financiera, pero en cualquier momento podrían volver a surgir las tensiones.

  • Japón aplica estímulos monetarios y fiscales para combatir el estancamiento económico, la deflación y los estragos de sus desastres naturales. Falta ver si la estrategia tendrá éxito o no. Hay que tener en cuenta que la deuda pública asciende a 245% del PIB, mucho más que los niveles observados en aquellos países europeos que fueron objeto de rescates. Y el primer ministro de Japón ya presentó un plan para aumentar los impuestos, que podría contrarrestar el efecto de los estímulos.

El crecimiento post-2009 de las economías emergentes y en desarrollo ha sido mucho más rápido que en las economías avanzadas.

  • Pero ahora se frena el crecimiento de estas economías, fundamentalmente por el letargo de la demanda de la Unión Europea y cierto freno en el rápido crecimiento de China y su demanda de commodities.

  • Adicionalmente, la posibilidad de que Estados Unidos comience a retirar los estímulos monetarios QE3 provoca retiros masivos de capitales extranjeros y la depreciación de las monedas de las economías emergentes.

En conclusión, aunque la situación económica mundial ha mejorado, persisten graves riesgos, falta completar las reformas financieras, y es necesario impulsar un crecimiento global mucho más rápido para combatir el desempleo.

BREVES

  • La empresa holandesa de telefonía celular KPN registrará una pérdida en libros de 3.7 mil millones de euros por la venta de la unidad alemana E-Plus a la española Telefónica. Se aplicará la pérdida para reducir los impuestos.

  • América Móvil, empresa controlada por Carlos Slim, ofreció 7.2 mil millones de euros ($9.5 mMd) para adquirir el 70% de KPN que aún no posee, después de que ésta acordó vender su unidad alemana por 8.6 mil millones de euros. Sin embargo, una fundación independiente conectada a KPN bloquea la compra. Continúan las negociaciones, pero posiblemente América Móvil retire su oferta.

  • Los accionistas de la cablera alemana Kabel Deutschland aprobaron la compra de la empresa por la británica Vodafone, por $10.2 mil millones de dólares. Se requería un voto aproba-torio de 75% y, hasta el último momento, el apoyo parecía insuficiente.

  • La empresa británica de telecomuni-caciones Vodafone acordó vender a Verizon su participación de 45% en Verizon Wireless por $130 mMd.

  • La aerolínea mexicana Volaris lanzó su oferta pública inicial en México y Nueva York, logrando reunir $346 millones de dólares. La empresa planea duplicar sus rutas nacionales a 180, y añadir 15 destinos adicionales en EUA (actualmente son 11). Otra aerolínea mexicana, Interjet, planea vender acciones en 2014 o 2015.

  • A dos años de su reestructuración, American Airlines busca salir de la bancarrota, pero el plan contempla una fusión con US Airways que bloquearon las autoridades anti-monopolios de EUA. Se llevará a cabo un nuevo juicio en noviembre.

  • Los accionistas de la fabricante de computadoras Dell aprobaron la venta de su participación al fundador Michael S. Dell y Silver Lake por $24.9 mMd. Carl C. Icahn y South-eastern Asset Management habían resistido esa venta por considerar que el precio era muy bajo.

  • Vivendi SA planea vender a Activision Blizzard Inc la mayor parte de su participación en esta empresa de videojuegos, por $8.2 mil millones de dólares. Una corte de Delaware bloquea la transacción porque no se sometió a votación de los accionistas, pero se apelará la decisión.

  • La empresa farmacéutica británica GlaxoSmithKline acordó vender dos marcas de refrescos (Lucozade y Ribena) a Suntory Beverage and Food de Japón, por $2.1 mMd.

  • En EUA, JPMorgan Chase tendrá que pagar sanciones que podrían superar los $20 mMd. Enfrenta investigaciones por diversas prácticas ilegales por parte de siete agencias federales, varias instancias reguladoras estatales y los gobiernos de dos países extranjeros. Acordó pagar mil millones de dólares de multas relacionadas con las pérdidas por el “London Whale” y por haber vendido productos que no entregó a los usuarios de tarjetas de crédito. Ahora negocia con el Depto. de Justicia la sanción por sus prácticas hipotecarias, ofreciendo pagar $7 mMd de multa y otros $4 mMd de compensación para afectados.

  • Fiat tiene interés en adquirir el resto de Chrysler que aún no posee. Sin embargo, un fondo de trabajadores jubilados de Chrysler tiene una participación importante y busca un precio mayor al que quiere pagar Fiat. Para conseguirlo, el fondo está forzando una oferta pública inicial.

DESCIFRANDO:

  • De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, los 5 principales exportadores de mercancías en el mundo son, en orden de importancia, China, Estados Unidos, Alemania, Japón y los Países Bajos.

  • Los principales importadores de mercancías son casi los mismos: Estados Unidos, China, Alemania, Japón y el Reino Unido.

  • En cuanto a los principales exportadores de servicios, Estados Unidos supera con mucho a los demás países, pues acapara 14.4% del mercado, más del doble que el Reino Unido, que se ubica en el segundo lugar.

  • Sin embargo, el comercio mundial de servicios apenas representa la quinta parte del comercio total.

  • Tomando la suma de exportaciones de mercancías y de servicios, los tres principales países exportadores son, en orden de importancia, China, Estados Unidos y Alemania.

bottom of page