Economías Emergentes: Volatilidad Cambiaria

Economía Global N.152
www.solanaconsultores.com
En nuestro mundo globalizado, las políticas de la Fed tienen un fuerte impacto en los tipos de cambio de las economías emergentes
El Fondo Monetario Internacional ya lo había advertido. Un riesgo para las economías emergentes era que, después de las entradas masivas de capitales a lo largo de los últimos años, se produjera una repentina y fuerte retirada de esos fondos. Pero nadie se imaginó el motivo de la retirada actual: la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos pronto comience a recortar su programa de estímulos monetarios, consistente en comprar activos por $85 mil millones de dólares mensuales.
¿Por qué esto habría de afectar a las economías emergentes? Y ¿cuáles son los países más
afectados?
En busca de rendimientos
Los flujos de capital hacia las economías emergentes se debieron fundamental-mente a la búsqueda de rendimientos elevados por parte de los inversionistas. Mientras las economías avanzadas se encontraban sumidas en la Gran Recesión, caían las tasas de interés por
doquier. ¿Dónde invertir? En las economías avanzadas persistían los riesgos financieros, los rendimientos de los bonos eran muy reducidos y además, en varios países –especialmente en Europa—había riesgo de default en la deuda soberana.
Los rendimientos de las inversiones en cartera en las economías emergentes eran muy superiores y el crecimiento era mucho mayor. A esto se sumaba el carry trade: la práctica de obtener préstamos en países donde las tasas de interés son bajísimas para invertir en países donde los réditos son más elevados.
Además, a medida que fluían los capitales hacia las economías emergentes, las monedas de las naciones receptoras se apreciaban –dando un aliciente todavía mayor para invertir allí. Brasil es el ejemplo más conocido, pues su ministro de finanzas una y otra vez se quejó de la “guerra de divisas” que hacía subir al real brasileño, haciendo menos competitivas las exportaciones.
Se revierte la tendencia
Ahora parece que las economías avanzadas se recuperan finalmente. En Estados Unidos, se revisó al alza la estimación preliminar del crecimiento en el segundo trimestre de 2013, de 1.7% anualizado respecto al trimestre anterior, a 2.5%. En Japón, se revierte la tendencia a la deflación –la tasa de inflación es la más alta de los últimos cinco años—y la economía se reactiva como resultado de la política de estímulos conocida como “Abenomics”. El dato más esperanzador es el de la producción industrial, que si bien cayó fuerte en junio, se recuperó con rapidez en julio y empieza a mostrar un gran dinamismo. En Europa, hubo crecimiento positivo en el segundo trimestre y hay esperanzas de salir de la recesión en el futuro próximo. (Ver la sección Descifrando.)
No sólo en Estados Unidos (por el fin de los estímulos monetarios QE3), sino en muchas economías avanzadas, se esperan alzas de los réditos. Y los rendimientos de los bonos gubernamentales a 10 años llegó en Estados Unidos a su máximo en 2 años.
En cambio, muchas economías emergentes se están frenando: China, India, Rusia, Brasil, México, crecerán mucho menos este año que en 2012 y años anteriores.
Todo esto se combina para provocar el retiro masivo de capitales de las economías emergentes; y una vez iniciada la tendencia, se acelera cada vez más. Si antes la apreciación de las monedas alentaba los flujos de capital hacia las economías emergentes, una depreciación/devaluación provoca huidas desenfrenadas.
Las economías más afectadas
Así, a lo largo de este mes de agosto se han producido devaluaciones muy considerables en varias de las economías emergentes. En India, la moneda se depreció hasta un nivel bajo récord frente al dólar de EUA. India, así como Brasil, Indonesia, Turquía, y Ucrania, intervienen fuerte en el mercado para sostener el tipo de cambio. Sudáfrica no interviene pero también está experimentando una fuerte depreciación de su moneda.
De manera paralela, las bolsas de valores de las economías emergentes se desploman, pues muchos de los capitales que recibieron se destinaron a la inversión en cartera.

Muchos de los bancos centrales de estas economías están perdiendo reservas internacionales a un paso acelerado. Morgan Stanley estimó que el mundo en desarrollo (sin incluir a China) perdió 2% de las reservas entre mayo y julio, y eso fue antes de las huidas de capitales en agosto. Según el Financial Times, Indonesia perdió 13.6% de las reservas, Turquía 12.7%, y Ucrania casi 10%.
México es tal vez la excepción, pues las reservas siguen siendo muy elevadas, cercanas al máximo histórico. Y la depreciación de la moneda no es muy grande, en comparación con lo que sucede en las demás economías emergentes.
¿Se justifica el retiro de capitales?
Muchos analistas están recapacitando y sostienen que no se justifica retirar los capitales para enviarlos a Estados Unidos.
En fechas próximas, ese país enfrentará una batalla campal en el Congreso sobre elevar el límite de la deuda pública. Mientras esto no suceda, Estados Unidos podría acercarse a un default en la deuda soberana, como sucedió hace un par de años. Puede haber gran volatilidad en los mercados en torno a ese riesgo.
Adicionalmente:
Persiste una gran incertidumbre en torno a un posible ataque relámpago a Siria y sobre la fecha precisa en que iniciarán los recortes a los estímulos monetarios.
La Fed ha insistido en repetidas ocasiones que los réditos permanecerán bajos por largo tiempo, aunque se comiencen a reducir las compras de activos.
En las bolsas de valores, la relación precio/utilidades se encuentra sustancialmente por encima de su relación histórica.
En cuanto a Europa, no es claro todavía que la economía sale de la recesión, ni que se ha resuelto finalmente la crisis de las deudas soberanas, ni que haya desaparecido el riesgo de una crisis bancaria. El camino a la recuperación todavía será largo y difícil.
Por lo que respecta a Japón, este país ha estado recurriendo a una depreciación de la moneda para estimular las exportaciones, y no parece ser el momento de invertir en ese país.
De todos modos, la especulación es impredecible, y a futuro no se puede descartar una gran volatilidad en los mercados globales.
BREVES
El gigante británico de las telecomunicaciones Vodafone anunció que negocia la venta a Verizon de su participación de 45% en Verizon Wireless, el mayor operador de telefonía celular en Estados Unidos. Se estima que la transacción podría valer $125 mil millones de dólares.
América Móvil, la empresa mexicana de telecomunicaciones controlada por Carlos Slim, ofreció $9.6 mil millones de dólares para adquirir el 70% que aún no posee de la holandesa KPN, después de que ésta acordó vender su unidad alemana E-Plus a Telefónica. Sin embargo, podría retirar su oferta porque una fundación holandesa de acciones preferenciales de KPN bloquea la compra hostil.
Slim declaró que el precio de venta de E-Plus era demasiado bajo, pero ya aceptó una nueva oferta de Telefónica,que con $11.3 mMd supera en 5.6% su oferta anterior. La compra de E-plus se llevará a cabo combinando efectivo y 20.5% de Telefónica Deutschland.
La cementera mexicana Cemex se alía con la cementera suiza Holcim. Cemex adquiere los activos de Holcim en la República Checa y venderá sus activos en la parte occidental de Alemania a Holcim. Además, ambas empresas se fusionarán en España, donde Cemex se quedará con 75% de las operaciones y Holcim con el 25% restante. Holcim pagará a Cemex 70 millones de euros en efectivo.
El multimillonario brasileño Eike Batista anunció que venderá a EIG Global Energy Partners de EUA una participación mayoritaria en su empresa logística LLX. También se rumora que venderá activos de su empresa petrolera OGX o reestructurará la deuda de la misma.
Continúa el proceso de consolidación las bolsas de valores. Ahora BATS Global Markets y DirectEdge se fusionan para crear el segundo mayor operador en Estados Unidos, rivalizando con el New York Stock Exchange y Nasdaq. Además, BATS ya opera en Europa y DirectEdge está en proceso de iniciar operaciones en Brasil. La empresa combinada, cuya fusión se completará a inicios de 2014, operará bajo el nombre de BATS.
Amgen acordó adquirir Onyx Pharmaceuticals por $10.4 mil millones de dólares en efectivo, con lo que obtendrá el acceso a los tres tratamientos anticancerígenos en poder de Onyx.
El Departamento de Justicia de EUA está bloqueando la fusión de las aerolíneas US Airways y American Airlines por motivos antimonopólicos. Anteriormente había permitido varias fusiones entre las grandes aerolíneas americanas: Delta/Northwest, Continental/United, Southwest/ AirTran.
Los accionistas de la empresa fabricante de computadoras Dell Inc. votarán el 12 de septiembre sobre la compra propuesta por Michael S. Dell, fundador de la empresa, quien con Silver Lake ofrece casi $25 mMd. Es probable que esta oferta prospere frente a la propuesta de Carl C. Icahn y Southwestern Asset Management.
Jeffrey P. Bezos, fundador de Amazon, acordó comprar el diario Washington Post de Estados Unidos, que anteriormente era propiedad de la familia Graham, por $250 mdd.
El fondo de cobertura Paulson and Company logró adquirir Steinway Musical Instruments por $512 millones de dólares, al superar las ofertas de Kohlberg & Company y Samick Musical Instruments.
DESCIFRANDO:
De acuerdo con las últimas cifras de la Comisión Europea (Eurostat), Europa comienza a salir de su prolongada recesión.
Los 28 países de la Unión Europea registraron un crecimiento de 0.3% en el 2º trimestre, comparado con el trimestre anterior. La zona euro también creció 0.3%.
Estos resultados indican que los países europeos empiezan a crecer aun cuando, en comparación con el mismo trimestre de 2012, el PIB de la Unión Europea decreció 0.2%, y el de la zona euro retrocedió 0.7%.
Es notable el hecho de que Alemania, Francia y el Reino Unido, las tres mayores economías europeas, tuvieron un crecimiento positivo trimestral y anual.
España e Italia siguen presentando caídas en el PIB, pero menos pronunciadas que en periodos anteriores. España espera salir de la recesión en el tercer o cuarto trimestre de este año.
Grecia tuvo un crecimiento negativo muy considerable (-4.6% anual). Sin embargo, la caída es menos pronunciada que en trimestres y años anteriores.
Portugal logró un crecimiento positivo en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, y la caída en el PIB respecto al mismo trimestre de 2012 no fue tan pronunciada como en periodos anteriores.
De todos modos, Estados Unidos y Japón están creciendo a tasas muy superiores a las europeas.
