top of page

El FMI Cuestiona La Política de Austeridad


Economía Global N.142

www.solanaconsultores.com

Un estudio controversial del Fondo sobre los multiplicadores fiscales indica que la austeridad puede ser contraproducente

En la edición de octubre de las Perspectivas de la Economía Mundial, el Fondo Monetario Internacional publica un estudio sobre los multiplicadores fiscales. Con base en los datos de 28 economías, el estudio encuentra que de manera sistemática desde 2009, los multiplicadores fiscales utilizados en los pronósticos de crecimiento resultan demasiado bajos. La evidencia no formal e implícita sugiere que los multiplicadores que generan los pronósticos son de aproximadamente 0.5, cuando en realidad se encuentran entre 0.9 y 1.7.

Conclusión: es elevado, negativo y significativo el coeficiente asociado a la austeridad.

Así, cuando un país busca corregir sus déficits y reducir la deuda pública, estima un impacto negativo sobre el crecimiento menor a lo que en realidad resultará. Los ingresos de los impuestos serán menores a los que se estimaron, y no se logra la corrección fiscal. Acto seguido, se aplican más medidas de austeridad, pero tampoco se logran las metas. Se crea un círculo vicioso que no corrige los desequilibrios fiscales, pero sí sume a los países en una prolongada contracción económica.

Durante una reunión en Tokio de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales, Christine Lagarde se refirió al estudio. No fue tan lejos como para pedir que dejen de aplicarse las medidas de austeridad. Después de todo, el rol tradicional del Fondo es exigir más disciplina fiscal a todos los países. Pero pidió más tiempo para que las naciones en problemas --como Grecia—logren sus metas de ajuste fiscal. Y recomendó permitir que entren en acción los estabilizadores automáticos para revertir el deterioro económico, cuando éste sea mayor al previsto.

Sus declaraciones provocaron una airada respuesta del ministro de finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble. Dijo que las recomendaciones de Lagarde parecían contradecir la posición del Fondo, en el sentido de que los niveles elevados de deuda constituían una amenaza para el crecimiento económico.

Finalmente, aparecieron juntos Schäuble y Lagarde en una entrevista de la televisión, para mostrar que no hay conflictos entre ellos. Declararon que no hay diferencia alguna entre sus

recomendaciones. “Siempre estamos de acuerdo”, dijo el ministro Schäuble. Y, en el sitio web del FMI, es imposible encontrar el discurso de Christine Lagarde. Sólo hay numerosas referencias en la prensa internacional.

De todos modos, comienza a haber un cambio en las políticas económicas, para favorecer más el crecimiento. La propia Alemania está reduciendo las contribuciones de las pensiones para revertir su tendencia recesiva. Y otros países que han enfatizado el ajuste fiscal, como Polonia, ahora planean aumentar el gasto público en los proyectos de infraestructura.

Comienza a formarse un nuevo consenso global: Es benéfica la disciplina fiscal, pero no hay que ir demasiado lejos en la aplicación de las medidas de austeridad.

EUROPA: ¿INTEGRACIÓN O DESMEMBRAMIENTO?

Los intentos de formar una unión bancaria y una unión fiscal generan poderosas fuerzas de desacuerdo y separación

Las divisiones en Europa van más allá de la posible desintegración de la zona euro. A la vez que las naciones de la Unión Europea negocian una unión bancaria y una unión fiscal, surgen divisiones profundas entre los países europeos y también, al interior de algunos de ellas.2

¿Qué prevalecerá? ¿Una integración europea más profunda, o la reversión de los procesos de más de medio siglo? Las consecuencias de cualquiera de estas posibilidades tendrán un fuerte impacto en la economía global, para bien o para mal.

Integración para superar la crisis

La crisis de la deuda en la zona euro hizo temer la desaparición de la unión monetaria. También mostró la peligrosa vinculación e interacción entre las deudas soberanas y el sistema financiero. Muchos de los bancos europeos tienen una fuerte exposición a las deudas soberanas, pues sus activos se componen en buena medida de inversiones en bonos gubernamentales. En caso de default, esos bancos con frecuencia tienen serios problemas financieros. Algunos caen en bancarrota o son rescatados por sus gobiernos (con lo que aumenta la deuda pública).

Además, hay corridas sobre los bancos de aquellos países que se consideran en riesgo de default o que podrían verse forzados a salir de la zona euro. Los depósitos en esos bancos se desploman y se producen fugas generalizadas hacia los países que se consideran más sólidos, como Alemania.

¿Cuál podría ser la solución? ¿Crear una unión fiscal para reducir los déficits, la deuda, y los riesgos de default? ¿Fortalecer la solidez de los bancos mediante una supervisión bancaria única? ¿Establecer una unión bancaria para que el fondo de rescate europeo pueda capitalizar directamente a los bancos en problemas? ¿Crear garantías compartidas para los depósitos bancarios? ¿Mutualizar la deuda?

Todas estas posibilidades se están considerando. Y todas se están negociando, excepto la mutualización de la deuda o la creación de garantías compartidas para los depósitos bancarios (pues Alemania no aceptaría semejantes opciones).

Las propuestas de reforma darían un impulso extraordinario al proceso de integración europeo. Al mismo tiempo, son motivo de fuertes controversias y profundas divisiones entre las naciones europeas. Lo que significan las propuestas desde el punto de vista de algunos países, es radicalmente diferente de lo que entienden otros.

Las divisiones europeas

Alemania considera que una unión fiscal requiere cambiar los tratados europeos, para que alguna comisión económica conjunta tenga el poder de supervisar los presupuestos nacionales y vetar los gastos o los déficits excesivos. Francia, en cambio, no está dispuesta a ceder su soberanía fiscal, y se resiste a aplicar medidas de austeridad excesivas. Para Francia, NO hay que cambiar los tratados.

En junio, para evitar una crisis bancaria europea de proporciones inéditas, la Cumbre europea acordó crear una unión bancaria. En primera instancia, se planeaba establecer un sistema de supervisión bancaria común, que en principio quedaría bajo la responsabilidad del Banco Central Europeo. Hecho esto, se utilizaría el fondo europeo de rescates (el Mecanismo Europeo de Estabilidad) para capitalizar directamente a los bancos en problemas, evitando así aumentar la deuda de los gobiernos nacionales.

Esto es lo que buscaban España e Irlanda, pues los rescates bancarios ponían a su deuda soberana en situación frágil. Por eso el acuerdo de junio calmó a los mercados, junto con la decisión del Banco Central Europeo de reanudar las compras de bonos soberanos para bajar el costo de financiar las deudas (cuando los países soliciten un rescate fiscal y acepten la condicionalidad).

Pocos meses después, hay enconadas diferencias entre los países en torno a qué fue precisamente lo que se acordó en las Cumbres de junio y octubre. El Financial Times incluso se pregunta: “¿Hollande y Merkel asistieron a la misma Cumbre?”

Para Alemania, no hay prisa para establecer la supervisión bancaria única. Hay que hacerlo con cuidado. Cuestiona el que la supervisión quede en manos del Banco Central Europeo, pues se perdería la independencia entre la política monetaria y las funciones de supervisión. Y si fuera posible la capitalización directa, sólo se destinaría a los bancos que tengan problemas en el futuro (dejando fuera a los de España e Irlanda). En general, Suecia, Finlandia, Polonia y Holanda comparten esta posición.

En cambio, para el presidente de Francia, la posición de Alemania significa imponer nuevas condiciones que anulan el propósito del acuerdo (superar la crisis de la deuda). Se debe establecer la supervisión bancaria única lo más pronto posible --antes de fin de año-- y rescatar directamente a los bancos españoles, como se acordó en junio.

¿Y el Reino Unido? No es parte de la unión monetaria. No quiere formar parte de la unión fiscal ni la unión bancaria. Quiere separar el presupuesto de la Unión Europea para que las contribuciones británicas no formen parte de los gastos de la zona euro y quiere reducir o congelar el presupuesto. Protege a toda costa sus servicios financieros, que representan 40% de los europeos, así como la preeminencia nacional de sus autoridades financieras.

De todos modos, siguen adelante las negociaciones. En la Cumbre europea de octubre, los líderes decidieron preparar la legislación necesaria para la supervisión bancaria común antes de terminar 2012, y tenerla en funciones para fines de 2013. Pero España ya parece haber comprendido que sus bancos nunca accederán a los rescates europeos compartidos.

¿Y la zona euro? Todavía no es posible descartar que algún país, como Grecia, se vea forzado a retirarse de la unión monetaria. Si ese hecho ocurriera, el contagio a otros países periféricos probablemente se daría de inmediato, con la consecuente desaparición del euro y un sinnúmero de complicaciones financieras y económicas.

Otras fuerzas centrífugas

Las tendencias a la desintegración de Europa no terminan allí. En la región surgen tendencias separatistas al interior mismo de varios de los países.

Así, por ejemplo, Cataluña busca separarse del resto de España. Escocia llevará a cabo un referéndum sobre su independencia de Inglaterra. Flandes quiere independizarse más del resto de Bélgica.

El Premio Nobel de la Paz se otorgó este año a la Unión Europea, tal vez para recordar a los europeos lo mucho que han logrado en cuestiones de reconciliación y cooperación económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ojalá que se conserve la unidad europea.

BREVES

  • Carrefour, la empresa francesa de ventas al menudeo que sólo es superada en tamaño por Walmart, venderá sus negocios en Colombia a la empresa chilena Cencosud por $2.6 mil millones de dólares.

  • Softbank, la empresa japonesa de telefonía celular que introdujo el iPhone a Japón, cerró un trato para comprar el 70% de Sprint Nextel por $20.1 mil millones de dólares. Ademàs, adquiere su rival eAccess a cambio de acciones valuadas en $2.3 mil millones de dólares.

  • Después de cerrar el trato con Softbank, Sprint Nextel, la tercera empresa de telefonía celular en Estados Unidos, acordó adquirir el control mayoritario de Clearwire. Así podrá ampliar su espectro y competir mejor con los líderes en el mercado de EUA (Verizon Wireless y AT&T).

  • El Royal Bank of Scotland busca vender cientos de sus unidades. Después de 2 años, Santander se retiró de las negociaciones. Ahora se interesan Virgin Money (propiedad de Sir Richard Branson) y el grupo privado estadounidense JC Flowers.

  • San Miguel Corp., empresa filipina cervecera y productora de alimentos que además, ha incursionado en los campos de la energía y la aviación, anunció que ofreció $5 mil millones de dólares para adquirir una empresa (la cual no identificó, por razones de confidencialidad).

  • La empresa petrolera estatal rusa Rosneft acordó adquirir de la británica BP el control del joint venture TNK-BP por $55 mil millones de dólares ($17.1 mMd en efectivo y el 12.84% de las acciones de Rosneft). BP ya ha desembolsado $38 mil millones de dólares por el derrame en el Golfo de México.

  • Con base en su legislación sobre la inversión extranjera, el gobierno de Canadá rechazó la adquisición de Progress Energy Resources por parte de Petronas, la empresa petrolera estatal de Malasia.

  • Ahora el gobierno de Canadá deberá decidir si aprueba la adquisición de Nexen por parte de China National Offshore Oil Corporation (Cnooc). La oferta de Cnooc asciende a $15 mil millones de dólares.

DESCIFRANDO:

  • Las principales organizaciones multilaterales, como el FMI, el Banco Mundial, las Naciones Unidas y la OCDE, están revisando a la baja sus pronósticos del crecimiento mundial en 2012 y 2013.

  • FMI, en su publicación Perspectivas de la Economía Mundial de octubre, 2012, redujo su pronóstico del crecimiento global a 3.3% en 2012 y 3.6% en 2013 (contra 3.5% y 3.9% estimados en julio).

  • El pronóstico del FMI, aunque más sombrío, se basa en el supuesto de que EUA evitará el “precipicio fiscal” y Europa aplicará medidas para superar la crisis y revertir el freno económico. De lo contrario, el resultado será peor.

  • El Banco Mundial prevé que el crecimiento de Asia Oriental y el Pacífico bajará a 7.2% (contra 8.2% en 2011), por causa del freno en China.

  • EUA se escapa de las revisiones a la baja. Según las nuevas proyecciones del Fondo crecerá 2.2% este año, ligeramente más que la tasa prevista en julio.

  • En 2012. la zona euro se contraerá 0.4% y la Unión Europea, 0.2%; es decir, caerán en plena recesión.

  • Por la debilidad de la demanda externa y las restricciones monetarias, China crecerá sólo 7.8% este año, contra 9.2% en 2011.

  • El pronóstico para Brasil se reduce un punto porcentual: crecerá apenas 1.5%.

  • El pronóstico para México baja ligeramente, de 3.9% a 3.8% (aunque CEPAL prevé un 4% de crecimiento y, en general, mejoran las expectativas del consenso).

bottom of page