top of page

Políticas para el Desarrollo Económico


Economía Global N.141

www.solanaconsultores.com

¿Qué recomiendan la OCDE y la CEPAL?

En fechas recientes, dos importantes documentos han salido a la luz. Uno, desde la perspectiva de la OCDE, presenta recomendaciones para México sobre las “mejores políticas para el desarrollo incluyente”. El otro consiste en la visión de la CEPAL sobre el cambio estructural que requieren los países de América Latina y el Caribe, si han de “propiciar el desarrollo inclusivo”.2 Dos visiones diferentes, con un propósito común.

¿En qué son diferentes? ¿Existen áreas de coincidencia? Vale la pena analizar ambos documentos y compararlos, para aprovechar la experiencia, la perspicacia y los conocimientos de los expertos que colaboraron en su elaboración.

El enfoque de la OCDE

Las recomendaciones del documento resaltan las políticas que podría adoptar México para lograr sus objetivos y que, al menos en teoría, deberían aplicarse en todos los países miembros de la organización (casi todos ellos desarrollados). El enfoque central es introducir reformas para lograr una mayor liberalización comercial y productiva, y de esta manera propiciar la competitividad e incrementar la productividad. Contempla un papel mayor para el libre mercado, la inversión privada y la inversión extranjera directa, como forma de promover el desarrollo.

Al mismo tiempo, la OCDE afirma que es necesario reducir la pobreza y la desigualdad. Para lograrlo, hay que aumentar y orientar mejor el gasto social, ampliar las oportunidades de trabajo en el sector formal, y mejorar la cobertura de atención médica para toda la población mexicana.

La OCDE destaca el gran rezago de México respecto a otros países de la OCDE, en cuanto a la innovación tecnológica y la calidad y cobertura de la educación. México tiene el menor gasto en I&D entre los países de la OCDE, con apenas 0.44% del PIB. Esto es la mitad de lo que gasta Turquía (0.85%). En comparación, la República de Corea invierte el 3.6% e Israel, el 4.3%.

En cuanto a la educación, el problema no sólo radica en que el desempeño de los estudiantes mexicanos en la prueba PISA es muy inferior a los resultados de otros países de la OCDE. Más grave aún es el hecho de que una cuarta parte de los jóvenes en entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan.

Según la OCDE, casi toda la brecha entre México y los demás países miembros de la organización se debe a una menor productividad laboral, por lo que “es urgente que México mejore su posición en las cadenas de valor globales y produzca bienes de más alto valor agregado”.

La superación de estos rezagos, así como las acciones para reducir la pobreza y la desigualdad, ¿serían materia para un rol mayor del Estado? La OCDE considera que hay que aplicar una política más contundente para lograr estos objetivos. Asimismo, las políticas tienen que asumir una mayor responsabilidad en áreas como la promoción del “crecimiento verde”, la gestión del agua y el mejoramiento de la seguridad. Estas cuestiones quedan fuera del ámbito de las fuerzas libres del mercado.

El enfoque de la CEPAL

El estudio mencionado hace referencia al cambio estructural que requieren los países en desarrollo de la región latinoamericana, si han de lograr a la vez la igualdad social y el dinamismo económico con sostenibilidad ambiental. Pero para promover ese cambio estructural, son indispensables las políticas industriales. Como señala Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la CEPAL, “el rol del Estado es central para llevar adelante políticas en esta materia. Cabe recordar que durante las últimas dos décadas hablar de políticas industriales activas conducidas por el Estado, era casi un anatema en el léxico del desarrollo prevaleciente bajo la égida del Consenso de Washington, tal como lo era hablar de igualdad….Hoy, sin embargo, desde distintos flancos ideológicos se vuelve a hablar de la necesidad de esas políticas.”

No sólo en México hay pobreza y desigualdad, o rezagos frente a los países desarrollados. Estos problemas existen en toda la región latino-americana. Para la CEPAL, es necesario que los países de la región logren una estructura distributiva orientada a disminuir la desigualdad, pero el cambio no se da espontáneamente. Además, el desarrollo económico requiere reasignar recursos hacia sectores o actividades intensivas en conocimiento y en innovación tecnológica, y hacia aquellas actividades que tengan un rápido crecimiento de la demanda interna y externa (que tienden a ser las mismas que las intensivas en conocimientos). Pero “el movimiento hacia nuevos sectores y la ampliación de la base tecnológica no surgen espontáneamente del sistema de precios y del libre mercado”. Hay que crear los incentivos necesarios. Hay que formar instituciones apropiadas para concertar los pactos requeridos entre los agentes económicos, regular los mercados y evaluar el impacto de las políticas emprendidas. Por eso es necesaria la política industrial, y comienza a aplicarse en varios países de la región después de haberse abandonado por décadas.

En un mundo en que surge una nueva revolución tecnológica en campos como la nanotecnología, la biotecnología y las tecnologías de la información y las comunicaciones, de no aplicarse políticas industriales, la convergencia con las naciones desarrolladas será imposible.

¿Coincidencias o contradicciones?

A primera vista, parecería que hay una profunda diferencia entre la visión de la OCDE y la de la CEPAL. Ésta recomienda una política industrial para lograr el cambio estructural. En cambio, la OCDE propone una política de liberalización económica: cuando habla de reducir las barreras de entrada a empresas extranjeras en los sectores de telecomunicaciones, electricidad e infraestructura; cuando pide retirar las restricciones a los proveedores de

servicios y a la participación del capital extranjero en el transporte; cuando recomienda eliminar las restricciones a la inversión privada en Pemex; o cuando propone continuar con el proceso de liberalización comercial de manera unilateral, regional y multilateral.

¿Nada más lejos de una política industrial? Tal vez. No obstante, hay coincidencia entre ambos documentos en varios puntos de vital importancia. Ambos enfatizan la necesidad de lograr una mayor igualdad social y de aplicar políticas redistributivas. Ambos subrayan la importancia del desarrollo tecnológico y la incorporación de la sociedad a la información y el conocimiento. Ambos hablan de lograr mayor sostenibilidad ambiental.

¿Cómo lograr estos objetivos? Una lectura cuidadosa de las recomendaciones de la OCDE y la CEPAL puede aportar una comprensión mejor del camino idóneo a seguir.

¿QUÉ LOGRARÁN LAS POLÍTICAS DE ESTÍMULO MONETARIO?

Varios bancos centrales alrededor del mundo acaban de anunciar programas de estímulos monetarios. ¿Tendrán éxito?

En este mes de septiembre, se han multiplicado los estímulos monetarios como respuesta a la debilidad económica generalizada.

  • En Estados Unidos, después de meses de debatir sobre los costos y los beneficios de reanudar las compras de activos, finalmente la Fed acordó aplicar un nuevo programa QE3. Cada mes, por tiempo indefinido, comprará alrededor de $40 mil millones de dólares de activos respaldados por instrumentos hipotecarios. El plazo dependerá sólo de las mejoras en el mercado laboral.

  • El Banco Central Europeo decidió reanudar las compras de bonos gubernamentales, cuando los países en problemas soliciten ayuda a los fondos de rescate europeos y cumplan con

  • ciertas condiciones. Hasta el momento, ningún país ha solicitado un rescate, pero si llegara a darse el caso, las compras podrían ser ilimitadas.

  • El Banco de Japón anunció un programa ambicioso de expansión monetaria, en el que aumentará las compras de activos, ampliará el tipo de activos para incluir instrumentos como los bonos corporativos y el papel comercial, y extenderá el plazo en que se seguirán llevando a cabo las compras.

  • En la última semana de septiembre, el Banco Popular de China inyectó una cifra récord al sistema financiero, de $58 mMd en sólo 3 días. Anteriormente, en meses recientes, las autoridades monetarias de China habían rebajado varias veces las tasas de interés de referencia, por medio de operaciones de mercado abierto.

¿Qué se logrará con estas medidas?

En el caso de Estados Unidos, no mucho. Se adopta el programa por falta de estímulos fiscales, los cuales se han convertido en un tema políticamente muy delicado –especialmente en medio de las campañas electorales—en torno al alza en la deuda pública. Los legisladores demócratas y republicanos ni siquiera se han podido poner de acuerdo para evitar el “precipicio fiscal” previsto para inicios de 2013. Por ley tendrán que llevarse a cabo fuertes recortes en el gasto –incluido el gasto en defensa—y se eliminarán varios programas de exención fiscal. El consenso es que esto puede sumir a la economía de EUA en una recesión, pero de todos modos no hay acuerdos políticos.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, insiste en que los programas de estímulos monetarios aplicados anteriormente tuvieron un papel importante para evitar una debilidad económic todavía mayor a la actual. Pero, en esta ocasión, ¿cuál será el efecto? Los críticos sostienen que se debilitará el dólar y se crearán presiones inflacionarias. Además, los tipos de interés ya están en niveles históricamente bajos y es poco lo que se puede esperar de una inyección adicional de liquidez.

No obstante, la Reserva Federal tiene un mandato doble: evitar el desempleo y mantener la estabilidad de los precios. Desde hace décadas, el énfasis se había puesto en los precios. Ahora, al no haber estímulos fiscales, la Fed no tiene más remedio que recurrir a los estímulos monetarios con la intención de proteger el empleo.

Por otra parte, es poco probable que las presiones inflacionarias sean de importancia. La Fed señaló que mientras se logre la recuperación de la economía, está dispuesta a tolerar una inflación un poco mayor.

En Europa, las decisiones del Banco Central Europeo tendrán efecto principalmente en la medida en que logren que se recupere la confianza perdida en la zona euro. Si algún país pide un rescate, las compras de bonos soberanos podrán mantener el costo del financiamiento de la deuda de ese país en niveles sostenibles, evitando un default. Pero no habrá más crecimiento por este hecho. Al contrario, si las condiciones de rescate implican un ajuste fiscal doloroso, como el que resulta de la austeridad exigida a Grecia, habrá una caída en el crecimiento. (Por eso los países se resistirán hasta donde puedan, antes de pedir un rescate.)

En cuanto a los precios, el efecto será nulo. El BCE esterilizará cualquier inyección de liquidez que resulte de la compra de bonos soberanos, retirando liquidez equivalente por otros medios.

Japón tiene un problema doble. Por un lado, tiene una deuda pública que en términos de porcentaje del PIB, rebasa el 200%. Es la nación más endeudada del mundo. Los mercados no prestan demasiada atención a este hecho, porque casi toda la deuda está en manos de japoneses. De todos modos, Japón no tiene mucho margen de maniobra fiscal, debido a esta situación. El año pasado Japón realizó un esfuerzo extraordinario para afrontar los daños catastróficos del terremoto, el tsunami y el desastre nuclear, y reconstruir al país. Ahora la vía fiscal es más difícil que nunca.

Por otro lado, Japón lleva más de una década combatiendo una persistente tendencia a la deflación, la cual inhibe el consumo y la inversión. En agosto los precios al consumidor cayeron una vez más. Ahora el banco central se ve presionado no sólo para continuar con su política de relajamiento monetario. Posiblemente tendrá que intensificar las compras de activos en octubre, aun cuando el total ya ascienda a un billón (millón de millones) de dólares.

El caso de China es muy diferente. Durante algún tiempo estuvo aplicando restricciones monetarias para contener las presiones inflacionarias y las burbujas en el sector de bienes raíces. Ahora que se ha frenado la expansión de la economía, intenta dar marcha atrás. Se resiste a aplicar estímulos fiscales de la magnitud del programa que aplicó en 2009 (con estímulos por $585 mil millones de dólares), porque ése fue el origen de las presiones inflacionarias y las burbujas. Ahora intenta hacerlo por la vía monetaria, para inyectar liquidez al sistema. Lo ha hecho por medio de operaciones de mercado abierto, sin reducir los requerimientos de reservas de los bancos, lo cual podría tener un efecto más duradero.

Habrá que esperar a ver si las medidas monetarias bastan para reactivar la economía de China. Su crecimiento por encima del 7% anual sería envidiable en cualquier otra economía pero, para China y para el mundo entero, es motivo de preocupación la falta de dinamismo en su demanda. Y sería muy preocupante, social y políticamente, si comenzara a subir el desempleo en ese país.

Un experimento interesante tiene lugar en Francia. La austeridad fiscal está tomando otro camino. La intención es reducir el déficit fiscal a sólo 3% del PIB el año próximo. ¿Cómo? Las grandes empresas y los ricos tendrán que pagar impuestos sin precedentes, que en algunos casos llegarán al 75%. En cambio, no se darán los grandes recortes al gasto público, a los salarios y a las pensiones que se observan en otros países europeos. Será interesante observar el efecto económico y la reacción política, al interior de Francia así como en otros países.

BREVES

  • Después del escándalo que surgió en torno a la manipulación de la tasa de interés LIBOR por varias instituciones financieras globales, la asociación de banqueros británica (British Bankers´ Association) formalmente anunció que dejaría de supervisar la determinación de esta tasa de referencia global. El gobierno británico anunció una reforma de Libor, que incluye el establecimiento de un administrador independiente y una nueva estructura de regulación.

  • El Banco Santander lanzó en México y Nueva York, la oferta pública inicial de su unidad mexicana (Grupo Financiero Santander México). La operación fue un éxito, pues se logró reunir $4.4 mil millones de dólares, más de lo que se había planeado. Banco Santander aún controla el 75%.

  • La cervecera holandesa Heineken lleva meses bregando por adquirir de Fraser & Neave, el control de Asia Pacific Breweries. Thai Beverages, que aumentó su participación en F&N a 30%, también había mostrado interés en comprar APB. Se opuso a la adquisición de Heineken, obligándola a subir la oferta de $4.1 a $4.6 mMd. Después, Thai Beverages ofreció $7.3 mMd para adquirir la totalidad de F&N, y se pensó que bloquearía la compra de Heineken. Finalmente aceptó la oferta, y ahora Heineken podrá expandirse en los mercados asiáticos.

  • El empresario mexicano Carlos Slim, a través de América Móvil Europa, acordó comprar 16% de las acciones de Telekom Austria, la mayor empresa de telecomunicaciones en Europa Central y del Este. América Móvil ya tenía cierta participación en la empresa austriaca y ahora controla el 22.76%.

  • Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, declaró que Televisa es el principal distribuidor de cuádruple play en México. Consolidó las principales empresas cableras en el país, construyó la segunda red de fibra óptica más grande de México y obtuvo la autorización para adquirir 50% de Iusacell, en una operación valuada en $1.6 mMd.

  • Las mayores empresas europeas fabricantes de equipo de armamento (la británica BAE Systems) y aeroespacial (EADS, dueña de Airbus) buscan fusionarse por medio de una transacción valuada en $45 mMd. EADS se quedaría con el 60% de la empresa combinada, y BAE con el restante 40%. La fusión enfrenta fuertes obstáculos políticos. Se llevan a cabo consultas entre los mandatarios de Francia, Alemania y Gran Bretaña, y el Pentágono también expresa preocupación por las implicaciones para la seguridad de la defensa de EUA.

  • Japan Airlines regresó a los mercados accionarios con una oferta pública inicial en Tokio. Fue una de las mayores OPI del año, después de la de Facebook. No subió mucho el precio por encima del precio inicial, porque los inversionistas temen el impacto de las recientes tensiones entre China y Japón por sus disputas territoriales.

DESCIFRANDO:

  • En sus perspectivas económicas dadas a conocer en septiembre, la OCDE advierte que la economía global se ha debilitado desde la primavera, en buena medida por los acontecimientos en la zona euro donde ya hay recesión.

  • Las economías dentro y fuera de la OCDE han resentido el impacto negativo de la crisis de la zona euro.

  • En particular, las exportaciones de China a la zona euro han sufrido un fuerte impacto negativo.

  • Cae la confianza del consumidor y de los negocios. Se frena la inversión corporativa en el mundo, excepto en Japón donde continúa el esfuerzo de reconstrucción.

  • El producto global y el comercio se frenaron en la primera mitad del año y durante el verano.

  • La falta de dinamismo podría continuar a lo largo del segundo semestre del año. La excepción es Estados Unidos, donde el crecimiento es relativamente más sólido.

  • En México, siguen creciendo las exportaciones manufactureras. La CEPAL revisó al alza su estimación del crecimiento en 2012, hasta el 4%.

bottom of page