Reformas, Desapalancamiento y Riesgos Bancarios
Economía Global N.136
www.solanaconsultores.com
Se producen interacciones entre la banca y las deudas soberanas que dificultan las soluciones a la crisis europea
A finales de 2011, los bancos enfrentaron fuertísimas tensiones como resultado del agravamiento de la crisis de las deudas en Europa. Así lo revelan los informes recientes del Fondo Monetario Internacional y el Banco de Pagos Internacionales.
Las dudas sobre la sostenibilidad de las deudas en Europa no sólo hicieron que se dispararan los rendimientos de los bonos soberanos, como consecuencia de la huida de ese tipo de instrumentos. Los inversionistas comenzaron a cuestionar seriamente la capacidad bancaria para enfrentar los posibles defaults, dadas sus tenencias de bonos gubernamentales. También fueron motivo de preocupación las posibles pérdidas por causa de los derivados (especialmente los credit default swaps). Los bancos reaccionaron acelerando la reducción de sus tenencias de bonos soberanos (iniciada desde 2010), contribuyendo así de manera muy significativa a la huida general.
Después del rescate de Grecia, no se calmaron los inversionistas. El costo de obtener fondos se disparó para los gobiernos de Italia y España, por causa de los temores sobre la sostenibilidad de sus deudas. Además, se generalizó la percepción de que los fondos de rescate europeos son insuficientes si esos países, de los más grandes de Europa, caen en default. Para colmo, se produjeron retiros masivos de los depósitos bancarios en Italia y España, ya que los bancos nacionales son los principales tenedores de los bonos soberanos de sus países. El resto del sector financiero se estremeció ante la exposición a las deudas, la fragilidad bancaria y las pérdidas potenciales por los derivados. Desapareció el crédito y se produjo una gran escasez de liquidez.
La reacción ante la crisis de las deudas no se limitó a los bancos europeos. En Estados Unidos los bancos también procuraron reducir su exposición a los mismos riesgos, y contribuyeron a desestabilizar el mercado europeo de los bonos soberanos.
¿Qué hacen los gobiernos para corregir la situación?
Austeridad fiscal
En la zona euro, convencidos de que la causa fundamental del problema es la falta de confianza de los inversionistas, los gobiernos se apresuraron a restaurar la confianza aplicando fuertes medidas de austeridad para corregir las deudas y los déficits fiscales. Hoy queda claro que esta estrategia ha fallado. No es posible reducir deudas ni déficits bajando el gasto, si al mismo tiempo se produce un ambiente recesivo y se desploma la recaudación fiscal. De hecho, el Fondo Monetario Internacional estima que en el futuro próximo, el porcentaje de la deuda pública bruta con respecto al PIB seguirá aumentando en las economías avanzadas, a pesar de las medidas de austeridad. Llegará a 130% en promedio en las economías del G7.
Estímulos al crecimiento
Por este motivo, son cada vez más voces las que piden estimular el crecimiento, y no sólo aplicar medidas de austeridad. El Fondo Monetario Internacional recomienda amortiguar el impacto del ajuste con otras políticas destinadas a fortalecer el crecimiento. Habría que flexibilizar la política monetaria; limitar la consolidación fiscal en el corto plazo, dejando los ajustes profundos para el mediano y largo plazo; y llevar a cabo reformas que aumenten la productividad y la competitividad.
El FMI también sugiere estimular el crecimiento por medio de una expansión fiscal equilibrada. Por ejemplo, aumentar los impuestos temporalmente y a la vez, aumentar el gasto en infraestructura.
Recapitalización bancaria
En octubre de 2011, los nuevos reglamentos europeos para enfrentar la crisis exigieron a los principales bancos elevar su capitalización antes de mediados de 2012, para poder enfrentar cualquier crisis financiera. Pero esto se hizo en circunstancias en que los bancos enfrentaban dificultades para obtener fondos y crecían los costos del financiamiento. Los esfuerzos por reducir la exposición a los riesgos y al mismo tiempo, elevar su colchón de activos seguros, resultaron en un importante proceso de desapalancamiento; es decir, los bancos europeos vendieron activos y redujeron sus préstamos, especialmente aquéllos denominados en dólares. Contribuyeron así a la gran falta de liquidez en el sistema financiero europeo.
Préstamos del BCE a los bancos
La respuesta del Banco Central Europeo alivió la situación, al menos temporalmente:
Ofreció a los bancos de la zona euro fondos por tres años, bajo condiciones muy favorables. El total solicitado por los bancos en diciembre de 2011 y febrero de 2012, superó un billón (millón de millones) de euros. Una proporción importante se destinó a Italia y España.
Anunció que ampliaría el tipo de activos que aceptaría como garantía.
Redujo a la mitad los requerimientos de reservas de los bancos de la zona euro, liberando así €100 mil millones de euros de liquidez al sistema.
Los bancos invirtieron los fondos que obtuvieron del Banco Central Europeo en bonos soberanos, con lo que hicieron bajar los rendimientos (el costo del financiamiento de las deudas). Parecía calmarse la tormenta europea.
Ahora, una vez más surgen temores acerca de la sostenibilidad de las deudas de Italia y España. El efecto de las políticas del BCE comienza a menguar, y suben nuevamente los rendimientos de los bonos soberanos.
Reformas financieras
A raíz de la crisis financiera de 2008, se produjeron intentos múltiples de reformar el sistema financiero internacional. Sin embargo, la aplicación de las reformas es muy lenta y, en varios casos, las instituciones financieras se resisten a los cambios propuestos y logran que las autoridades diluyan los paquetes de propuestas.
En Estados Unidos, por ejemplo, se aprobó este mes un reglamento derivado de la reforma financiera Dodd-Frank, que establece la supervisión federal del comercio de derivados. Pero mientras que inicialmente se proponía exentar de la supervisión sólo a las empresas que llevaran a cabo menos de $100 millones de dólares anuales de swaps, ese umbral se amplió a $8 mil millones de dólares. 85% de las empresas quedarán fuera de la supervisión.
También está en ciernes la Regla Volcker derivada de la misma ley Dodd- Frank. La idea es evitar que las instituciones bancarias especulen con sus propios fondos. Entre otras concesiones, el sector bancario ya logró que se dé un plazo de 2 años antes de tener que cumplir con las nuevas disposiciones.
Fortalecimiento de la zona euro
La gravedad de la crisis de las deudas revela la necesidad de completar la integración de la unión monetaria y fiscal. Se han dado algunos pasos en este sentido, para mejorar la vigilancia de los déficits fiscales. También se establecieron fondos de rescate y recientemente, se amplió el monto de los recursos disponibles. No obstante, hay demasiados obstáculos políticos para llegar a un grado mayor de integración, en que los Estados fuertes puedan apoyar a los débiles de manera automática. No hay una unión fiscal. No ha sido posible introducir eurobonos, con riesgos compartidos entre todos los Estados. Y la percepción general es que es insuficiente la “pared de seguridad” de los fondos de rescate, en caso de un serio agravamiento de la crisis europea.
¿Cómo afecta esta situación a las economías emergentes?
Una consecuencia importante de estas tendencias es el flujo sin precedentes de capitales bancarios y de inversión en cartera hacia las economías emergentes. El resultado es que se ha creado una apreciación importante de las monedas de varias de las economías emergentes. Brasil se queja de la “guerra de las divisas” que conduce a la apreciación del real y por ende, tiene un impacto negativo en su balanza comercial. Pero además, se ha creado el enorme riesgo de que se produzca una reversión repentina de los flujos de capital. Según el FMI, en tal caso se contraería el crédito, se devaluarían las monedas y empeorarían las perspectivas del crecimiento. Hungría, Polonia, Turquía, R. de Corea y Malasia enfrentan los riesgos más severos. Pero otros países también podrían verse en problemas si se llevara a cabo una repentina reversión de los flujos de capital.
EL FMI ANTE LA CRISIS EUROPEA
Los países miembros del FMI aumentaron los recursos de la institución y duplicaron su capacidad de préstamo. ¿Bastará para contener a la crisis europea?
La crisis europea de las deudas soberanas todavía no se ha superado. Los esfuerzos de los gobiernos para enfrentar la crisis hasta ahora han sido insuficientes. Así, el papel del Fondo Monetario Internacional adquiere una relevancia especial.
Durante las reuniones conjuntas del FMI y el Banco Mundial a fines de abril, se logró dar un paso importante para reforzar ese papel. Se duplicó la capacidad de la institución para otorgar préstamos, pues el Fondo logró reunir aportaciones de los países miembros por más de $430 mil millones de dólares.
No se destinarán sólo a Europa. La declaración conjunta del G20 y el Comité Financiero y Monetario Internacional del FMI establece que los recursos quedarán disponibles para todos los miembros del FMI, y no sólo para alguna región en particular. De todos modos, el aumento de recursos permitiría a la institución dar una respuesta contundente, en caso de que la zona euro la requiera.
¿Cuál es el monto total de la “pared de seguridad”?
En marzo, la zona euro aumentó su “pared de seguridad”, es decir, el monto de los recursos disponibles en sus fondos de rescate, hasta €700 mil millones de euros. Si se incluye el fondo de rescate para Grecia, el monto sube a €800 mil millones de euros, o alrededor de mil millones de dólares.
Sumando los nuevos recursos del FMI a los fondos europeos, se tiene una “pared de seguridad” total de casi $1,500 millones de dólares. Basta para rescatar a España, si fuera necesario, y sería suficiente para otorgar un monto muy considerable de liquidez a Italia, suficiente para sacar adelante al país excepto en las peores circunstancias posibles. Ojalá que sea suficiente para que finalmente se restaure la confianza en Europa.
¿Cuáles son los países que aportan recursos?
La zona euro aporta alrededor de $200 mil millones de dólares; Japón, $60 mil millones; y R. de Corea, Arabia Saudita y el Reino Unido, $15 mil millones cada uno. Otros países contribuyentes incluyen a Suecia, Suiza, Noruega, Polonia, Australia, Dinamarca, Singapur, la República Checa, China y Rusia. Entre los países grandes, sólo Estados Unidos y Canadá dejaron de aportar recursos.
En México, el Senado aprobó una ley que aumenta 146% la cuota de México al Fondo, hasta $14 mil millones de dólares. El motivo: “El incremento de la cuota significa para México una mayor influencia en la toma de decisiones en los órganos de gobierno del Fondo Monetario Internacional.” El proyecto de ley pasará ahora a la Cámara de Diputados.
En total, las economías emergentes (incluidas China y Rusia) contribuirán $72 mil millones de dólares para reforzar los recursos del Fondo. Aprovecharán esta circunstancia como presión para lograr la reforma de la gobernanza del FMI. Probablemente concretarán sus compromisos durante la cumbre del G20 en Los Cabos, México, en junio de este año.
BREVES
El candidato de Estados Unidos, Jim Yong Kim, fue nombrado para suceder a Robert Zoellick como presidente del Banco Mundial. Es experto en salud pública y desarrollo, y fue presidente de Dartmouth College en EUA.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció la nacionalización de 51% de la petrolera YPF. La medida afecta especialmente a la española Repsol, dueña de 57% de las acciones de YPF. le quedarán 6%. También afecta a México, pues hace unos meses, Pemex aumentó su participación en Repsol de 4.8% a 9.8%.
GDF Suez, la empresa gigante francesa para la generación de energía, acordó adquirir el 30% que aún no posee de la empresa británica International Power, al elevar su oferta de $9.5 mMd a $10 mMd.
La empresa Wal-Mart de México se encuentra envuelta en escándalo porque el diario New York Times reveló sus prácticas de soborno para promover la expansión de la empresa.
Anheuser-Busch Inbev, la cervecera mayor del mundo, acordó adquirir una participación mayoritaria de 51% en la Cervecería Nacional Dominicana, para fortalecer su presencia en la región caribeña.
Alimentation Couche-Tard, la empresa canadiense de tiendas de conveniencia, acordó adquirir Statoil Fuel & Retail por $2.8 mMd, para expandir su presencia en la zona escandinava y en el este de Europa.
La empresa automotriz Audi adquiere Ducati, la empresa italiana fabricante de motocicletas. Además de ingresar en un mercado creciente, Audi espera aprovechar los conocimientos tecno-lógicos de Ducati para construir vehículos ligeros con fibra de carbono y fabricar motores pequeños de gran potencia.
Las autoridades antimonopolios euro-peas aprobaron la adquisición de Johnson & Johnson de Synthes, el fabricante suizo-americano de equipo médico, una vez que J&J aceptó deshacerse de parte de sus negocios europeos. J&J pagará $21 mMd, la mayor transacción de su historia.
Watson Pharmaceuticals de EUA pagará $5.9 mMd para adquirir la farmacéutica suiza Actavis. La fusión creará uno de los mayores productores de medicinas genéricas en el mundo.
Illumina, proveedora de servicios de análisis genético, rechazó definitivamente la oferta hostil de la farmacéutica suiza Roche Holding.
La empresa americana de biotecnología Human Genome Sciences rechazó la oferta de compra no solicitada por $2.59 mMd, de la empresa farmacéutica británica Glaxo- SmithKline. Glaxo sigue en la brega.
Avon Products rechazó la oferta hostil de Coty por $10 mMd, indicando que la empresa de cosméticos vale más. Coty sigue interesada.
Vodafone Group acordó adquirir Cable and Wireless Worldwide, que tiene el mayor sistema de telecomunicaciones por fibra óptica en la Gran Bretaña. La compra, por $1.7 mMd, le permite a Vodafone agregar una red de líneas telefónicas fijas a su sistema inalámbrico.
DESCIFRANDO:
En las Perspectivas de la Economía Mundial dadas a conocer en abril, el Fondo Monetario Internacional indica que:
Mejora gradualmente la economía mundial en relación con el fuerte retroceso a finales de 2011.
Es probable que las economías avanzadas logren recuperar el crecimiento, si bien éste será débil (1.4% y 2% en 2012 y 2013, respectivamente).
Las economías emergentes y en desarrollo presentarán una actividad relativamente fuerte (5.7 % y 6% de expansión en los próximos dos años).
Sin embargo, persisten los riesgos.
El FMI estima que caerá el crecimiento global hasta 3.5% en 2012, dada la debilidad económica de fines de 2011 y la primera mitad de este año.
Para 2013, se estima que se acelerará nuevamente el ritmo de expansión, hasta un 4.1% anual.
El crecimiento de la economía de Estados Unidos será relativamente sólido en comparación con la zona euro.
Las proyecciones para México muestran una leve mejoría en las expectativas de crecimiento (3.6% y 3.7% para 2012 y 2013, respectivamente).