top of page

Zona Euro: ¿ser o no ser?


Economía Global N.132

www.solanaconsultores.com

La Cumbre de Bruselas para afrontar la crisis europea no convenció a nadie. Cada vez más, se habla de la posible desintegración de la zona euro.

El mundo sigue inmerso en el viejo debate entre quienes proponen aplicar políticas de estímulo para superar las crisis, y quienes consideran que la única manera de generar confianza en la economía es aplicando una rigurosa disciplina fiscal.

¿Estímulos económicos?

Los primeros sostienen que, si bien es recomendable aplicar políticas fiscales que eviten los déficits y la acumulación de la deuda soberana, en tiempos de crisis las medidas de austeridad son peligrosas. Hacen caer el producto y el empleo, de manera que se desploman los ingresos fiscales. El equilibrio presupuestal no se logra y, con frecuencia, los defaults (o los rescates) son inevitables. Es mejor dar un fuerte impulso a la economía mediante estímulos de corte keynesiano, para asegurar una recuperación económica sostenida. La deuda podrá reducirse después, cuando la economía se encuentre en pleno auge y genere abundantes ingresos fiscales. Así lo hicieron todos los países que acumularon deudas exorbitantes durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Quiénes se encuentran en este campo de la discusión? Podría decirse que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas: “La mayoría de los gobiernos de los países desarrollados ha pasado de manera indiscriminada del estímulo fiscal a las medidas prematuras de austeridad. Esto ha debilitado más la demanda agregada global –que ya padecía por el persistente y elevado desempleo.” Así, la economía mundial se encuentra al borde de otra gran recesión.

¿Medidas de austeridad?

Una visión muy diferente predomina actualmente en la Unión Europea. Bajo el liderazgo de Alemania y el Banco Central Europeo, los gobiernos aplican medidas de austeridad fiscal como medio para restaurar la confianza y la credibilidad de las políticas.

La percepción es que la causa de la crisis de las deudas soberanas es el temor de los inversionistas ante la fragilidad de las finanzas públicas de varios países. Ese temor causa huidas de los bonos soberanos de varios países, y contribuye a la fragilidad bancaria en Europa y el mundo. En consecuencia, los países deben aplicar de manera urgente una disciplina fiscal rigurosa.

Ambas posturas tienen su grano de verdad. Pero el hecho es que, pese a todas las medidas de austeridad aplicadas en Grecia, Portugal, o España, la confianza no se ha restaurado. Los rescates se multiplican y, aún más preocupante, se hace evidente que los recursos disponibles en el FMI y el fondo de rescate europeo, no bastan para rescatar a países tan grandes como Italia o España. El desempleo va en aumento (tasas de 16.5% en Grecia y 23% en España). La producción se frena, y todo indica que Europa entra en recesión. Aun en Alemania, que es la economía más fuerte de Europa, el Bundesbank ya redujo sus previsiones de crecimiento para el año próximo a sólo 0.6%. Además, varios de los bancos de gran tamaño tienen una fuerte exposición a la deuda soberana. Si se van a la quiebra, hay un grave riesgo de contagio financiero global.

La Cumbre de Bruselas

El mundo tenía amplias esperanzas de que los líderes lograran superar la crisis durante la Cumbre de Bruselas, los días 8 y 9 de diciembre, por considerar que ésta era la “última oportunidad”. Pero los acuerdos no convencieron a nadie. Moody´s se apresuró a advertir que podría bajar la calificación de varios países de la zona euro, porque “la crisis no se superó”.

¿Cuáles fueron los resultados de la Cumbre?

  • Se pensó en establecer una unión fiscal, para imponer mayor disciplina en todos los países. Alemania apoyaba plenamente esta propuesta. Pero el Reino Unido vetó la reforma que requería cambios a los tratados de la Unión Europea. Al final, sólo habrá algunas nuevas reglas.

  • Se decidió fortalecer al Fondo Monetario Internacional con €200 mil millones de euros, para que pudiera tener un papel mayor en los rescates europeos. La cifra es reducida, si se le compara con las contribuciones que se hicieron al Fondo durante la crisis del 2008-2009. De todos modos, sólo se logró reunir €150 mil millones. Una vez más, el Reino Unido se ha mantenido al margen, sin aportar recursos (aunque tal vez más adelante reconsidere esta decisión). Estados Unidos tampoco pudo contribuir recursos, pues tiene sus propios problemas políticos y fiscales.

  • Había esperanzas de que se decidiera emitir eurobonos, con garantías compartidas. Así lo había propuesto la Comisión Europea, aunque Alemania se oponía porque significaba asumir mayor responsabilidad y riesgos en la crisis europea. No sólo no se logró esta solución. El Banco Central Europeo dejó en claro que no está en posibilidad de comprar deuda soberana, porque el financiamiento a los gobiernos está prohibido por los tratados europeos. (De hecho, en el mercado el BCE ya había adquirido €200 mil millones de deuda soberana, sobre todo de países del sur de Europa, pero al parecer, dejará de hacerlo.)

Cada vez más se habla de la posible desintegración de la zona euro. Las consecuencias serían nefastas (ver Economía Global N.131). Para Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, esta posibilidad es simplemente impensable. Tendría consecuencias terribles para cualquier país que decidiera salirse del euro.

Ahora el BCE ofrece cantidades ilimitadas de liquidez a los bancos en préstamos a 3 años; la demanda es mucho mayor a la esperada. Además busca que se acelere la creación del Mecanismo de Estabilidad Financiera, con mayores recursos para los rescates.

CAMBIO CLIMÁTICO: LUZ VERDE PARA UN ACUERDO, PERO …

Alcance de los resultados de la cumbre en Durban, Sudáfrica

Fueron extremadamente difíciles las negociaciones de la COP17 en Durban. Estaba previsto terminarlas el 9 de diciembre, pero la Conferencia de las Partes se tuvo que prolongar 2 días más – y las negociaciones duraron toda la noche del 10 de diciembre.

¿Qué se logró en la “Plataforma de Durban”? Finalmente, se logró evitar un desastre como el de Copenhague, hace 2 años. Los 194 Estados parte de la Convención Marco sobre el Cambio Climático acordaron adoptar un acuerdo universal (que abarcará a países avanzados y en desarrollo) y legalmente vinculante sobre el cambio climático. Esto habrá de hacerse lo más pronto posible, no más allá del 2015. Y los gobiernos, incluidos los de 38 países industrializados, acordaron una segunda fase para el Protocolo de Kioto, en que se extienden 5 años los compromisos a partir de su vencimiento en 2012.

Además, en 2012 se pondrá en marcha el paquete de ayuda para que los países en desarrollo puedan adaptarse al cambio climático, como fue acordado en Cancún el año pasado. El paquete incluye:

  • un Fondo Verde para financiar, hasta por $100 mil millones de dólares anuales para el 2020, las actividades de los países en desarrollo;

  • un Comité de Adaptación para coordinar las medidas;

  • un Mecanismo Tecnológico que facilitará el acceso de los países en desarrollo a las tecnologías limpias; y

  • apoyo a las acciones emprendidas por países en desarrollo para mitigar el impacto del cambio climático y lograr un desarrollo sustentable.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, acogió con beneplácito los avances, pero la euforia duró muy poco.

Canadá se retira del Protocolo de Kioto

A su regreso en Canadá, apenas dos días después del fin de la COP17, el ministro ambiental de ese país, Peter Kent, anunció que Canadá se retira formalmente del Protocolo de Kioto. Señaló que en el Protocolo existente, los mayores emisores, China y EUA, no asumieron la obligación de reducir sus emisiones. Se refirió al costo exorbitante para familias canadienses que significaría cumplir los compromisos adquiridos en 1997 (reducir las emisiones a 6% por debajo del nivel de 1990). En 2009, las emisiones habían llegado a 17% por encima de ese nivel, de lo cual culpó al anterior gobierno liberal.

La decisión canadiense fue muy criticada por la costarricense Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco, por los gobiernos de países como China y Japón, por los países insulares vulnerables, y por organizaciones ambientales dentro y fuera de Canadá. Piden al gobierno afrontar sus responsabilidades y obligaciones. Pero el paso está dado, y tal vez otros países hagan lo mismo.

Según parece, el gobierno conservador de Canadá se aproxima a la línea seguida por Estados Unidos desde la era de George W. Bush. Estados Unidos es signatario del Protocolo pero jamás lo ratificó. Ahora se encuentra en una situación particularmente difícil para tener un papel relevante en el combate al cambio climático. El Senado no está dispuesto a aceptar compromisos ambientales y, además, se acercan las elecciones presidenciales de 2012. El tema ambiental es políticamente difícil de introducir a los debates de campaña.

¿El calentamiento global se limitará a menos de 2º C.?

Los científicos han establecido por consenso que, antes de 2020, es imprescindible limitar el calentamiento global a menos de 2º C por encima del nivel pre-industrial. De lo contrario, se podría llegar a un punto de no retorno, en que ya no sería posible evitar ni revertir los efectos catastróficos del cambio climático.: tormentas, inundaciones y sequías, escasez de agua, elevación del nivel del mar, desaparición de especies marítimas y en tierra.

Para México, el peor efecto serían las sequías y la escasez de agua. Para los países insulares y las costas, su desaparición bajo el agua.

Aun sin los obstáculos presentados por los países reacios como Estados Unidos y Canadá, muchos insisten en que los acuerdos de Durban no bastan para lograr el objetivo de limitar el calentamiento. Suponiendo que se logre un pacto vinculante antes de 2015, el acuerdo no entraría en vigor hasta 2020. ¿Demasiado tarde? Tal vez.

Hay algunos cambios esperanzadores en la mentalidad global. China, que por mucho tiempo insistió en ser tratada como país en desarrollo sin compromisos vinculantes, en Durban impulsó un gran cambio en las negociaciones, al aceptar la negociación de un acuerdo universal y vinculante. Y, aunque en 2007 pasó a ser el segundo país emisor de gases de efecto invernadero, no sólo aplica programas voluntarios para limitar las emisiones. También gasta enormes sumas de dinero para desarrollar tecnologías limpias.

Por su parte, Estados Unidos aceptó formar parte del acuerdo universal. Y la Unión Europea, a pesar de la crisis de las deudas soberanas, es el principal propulsor de los nuevos acuerdos. De manera paulatina pero segura, el mundo va teniendo mayor conciencia del impacto del cambio climático.

.

BREVES

  • Los bancos europeos procuran reunir fondos para aumentar su capital de acuerdo con las nuevas reglas para afrontar la crisis de la zona euro. Varios, como Banco Santander, KBC Groep NV y Deutsche Bank, planean vender sus operaciones más rentables en mercados foráneos. Algunos ya venden sus unidades en América Latina.

  • Este mes, Santander acordó vender su unidad colombiana a Corpbanca de Chile, por $1.23 mil millones de dólares.

  • La aseguradora británica Old Mutual acordó vender su unidad nórdica Skandia Insurance Company a la aseguradora sueca Skandia Liv, por $3.2 mil millones de dólares. Old Mutual también busca vender su participación de 52% en Nedbank, de Sudáfrica.

  • Deutsche Bank venderá su administradora de activos Deutsche Asset Management por unos $2.6 mil millones de dólares. Entre medio centenar de financieras interesadas se encuentran Wells Fargo, Royal Bank of Canada y Ameriprise Financial.

  • Crédit Agricole de Francia acordó vender su unidad CAPE (negocios de capital privado) a Coller Capital.

  • Moody´s redujo su calificación de los bancos franceses Société Generale, BNP Paribas y Crédit Agricole. A su vez, Fitch bajó la calificación de 7 bancos en EUA y Europa: BNP Paribas, Deutsche Bank, Barclays, Crédit Suisse, Bank of America, Citigroup, y Goldman Sachs.

  • Virgin Atlantic Airways compite con su rival British Airways para adquirir la unidad BMI de Lufthansa, cuya base está en Inglaterra. La compra dará acceso a 8.5% de los slots para despegue y aterrizaje en Heathrow.

  • Martin Marietta Materials lanzó una oferta hostil de $4.8 mil millones de dólares para comprar su rival Vulcan Materials. Se convertiría así en el mayor productor de arena, grava y piedra.

  • La minera anglo-australiana Rio Tinto ganó el proceso de arbitraje respecto al intento de defensa de los accionistas de Ivanhoe Mines de Canadá, que querían impedir el aumento de su participación (Rio Tinto ya es dueña de 49% de Ivanhoe). Rio Tinto busca expandirse en la producción de cobre, y tiene interés en el depósito de Oyu Tolgoi que desarrolla Ivanhoe en Mongolia.

  • Las autoridades japonesas aprobaron la fusión de Nippon Steel y Sumitomo Metal Industries. La transacción tiene un valor estimado de $22.5 mil millones de dólares. Una vez que los accionistas den su aprobación, se planea completar la fusión en octubre, 2012, creando así la segunda mayor acerera del mundo.

  • Dos de las mayores petroleras de China, Cnooc y Sinopec (China Petrochemical Corp.) luchan por adquirir 30% de la empresa texana Frach Tech Holdings, en alrededor de $2 mil millones de dólares. Frach Tech obtiene gas por el método de fractura-ción, muy controvertido porque consiste en inyectar agua mezclada con arena y químicos a las rocas del subsuelo. Hay evidencia de contaminación de los acuíferos por los químicos utilizados; sin embargo, la fracturación genera un gran auge en la producción de gas en EUA.

  • Kinder Morgan ofreció adquirir El Paso Corporation por $21 mil millones de dólares, con lo cual crearía la mayor red de ductos en EUA para el transporte de gas y petróleo. Está pendiente la aprobación de las autoridades antimonopólicas.

  • AT&T retiró su oferta de $39 mil millones de dólares para adquirir T-;Mobile, por causa de la oposición de las autoridades antimonopólicas. Deutsche Telekom, dueña de T-Mobile, ahora busca otras opciones.

DESCIFRANDO:

  • Tanto la OCDE como la ONU observan un deterioro significativo de la economía mundial en los últimos seis meses.

  • La ONU redujo sus proyecciones de crecimiento a sólo 2.6% en 2012 y 3.2% en 2013, menos que en 2010 (4%) y menos que en el periodo pre-crisis.

  • Según la ONU, las perspectivas podrían ser aún peores si:

  • no se supera la crisis de las deudas soberanas en la zona euro, y

  • no se pone fin a las medidas de austeridad fiscal en los países desarrollados.

  • Las principales debilidades de la economía mundial son:

  • las tensiones por las deudas soberanas,

  • la fragilidad de los sectores bancarios,

  • la falta de demanda agregada (que la ONU atribuye al elevado desempleo y las medidas de austeridad fiscal), y

  • la parálisis política e institucional.

  • Los países en desarrollo crecerán a una tasa promedio de 5.4% en 2012 y 5.8% en 2013, mucho menos que en 2010.

  • Por su parte, la OCDE observa que los países de la zona euro parecen entrar en una recesión, y el desempleo sigue elevado en muchos países miembros.

  • Las perspectivas son inciertas. Dependen de los eventos futuros.

  • Un evento negativo de gran envergadura podría resultar en recesión para toda el área OCDE. El desempleo aumentaría más, y las economías emergentes no serían inmunes.

bottom of page