top of page

¿Cambio de Rumbo del FMI?


Economía Global N.127

www.solanaconsultores.com

La nueva directora gerente, Christine Lagarde, es francesa como su predecesor, pero tiene un perfil muy diferente. ¿Habrá grandes cambios en el FMI?

Hubo múltiples llamados para terminar con el dominio europeo en las elecciones de los directores gerentes del FMI, y abrir el puesto a los candidatos de las economías emergentes. Desde Bretton Woods en 1944, Estados Unidos y Europa se han repartido, respectivamente, la dirigencia del Banco Mundial y el FMI. No se pudo romper con la tradición: la candidata francesa superó al mexicano Agustín Carstens. Tal vez sea la última vez. A futuro, la democracia y la igualdad de oportunidades, con base en los méritos técnicos, seguramente tendrán mayor relevancia en las elecciones.

Si bien no se eligió a un candidato de alguna economía emergente, sí hubo un gran cambio en las tradiciones de la institución. Por primera vez, quedó una mujer en la máxima posición del Fondo.

Aunque no es economista, sino abogada, nadie duda la habilidad y la experiencia de Christine Lagarde. Su último cargo fue el de ministro de finanzas de Francia. Anteriormente, fue ministro de agricultura y pesca y ministro de comercio, en el gobierno de Dominique de Villepin. En EUA, fue la primera mujer presidente de la prestigiada firma legal internacional Baker & McKenzie.

¿Su elección significa un importante cambio de rumbo para el FMI? Ella es de corte conservador, mientras que su antecesor, el economista Dominique Strauss Kahn, pertenecía al Partido Socialista francés.

De manera inmediata, el mundo tiene los ojos puestos en el trato que dará el FMI a la crisis de las deudas soberanas. Grecia, por ejemplo, tenía un fuerte aliado en Strauss Kahn. ¿El país contará con el mismo apoyo? Las expectativas iniciales indicaban que sí, porque Lagarde conoce bien la problemática y, como ministro francés, se había pronunciado contra la posibilidad de permitir un default de Grecia.

Antes de contestar esta pregunta, veamos el programa de trabajo que esbozó la nueva directora gerente, al tomar posesión de su cargo.

La situación económica mundial

Christine Lagarde externó su preocupación porque la recuperación económica global es desigual y desequilibrada. En muchos países, el potencial del crecimiento no se ha alcanzado y el nivel de desempleo es muy elevado. En varios de los países avanzados, especialmente en la zona euro, hay problemas serios por el nivel de la deuda soberana. En cambio, en algunos mercados emergentes hay riesgo de sobrecalentamiento e inflación.

El rol del FMI

Ante esta situación, ¿cómo puede el FMI ayudar a los países para que superen la peor crisis económica desde la Gran Recesión?

Para Lagarde, serán tres los principales campos de acción de su nueva gestión (las “tres C”, como les llama ella).

Conectividad. En primer lugar, el FMI se concentrará más en la interrelación entre los países y las instituciones. “Hemos visto durante la crisis que todos los países, todos los sectores, las industrias, los servicios y las finanzas estaban estrechamente interconectados unos con otros, y todos ellos entre sí.”1 En adelante, más allá del trabajo bilateral que tradicionalmente lleva a cabo, el Fondo tomará en cuenta con mayor rigor todas esas conexiones y las posibilidades de contagio.

Credibilidad. Según Lagarde, la labor del FMI sólo tendrá credibilidad si el análisis y el trato son imparciales y se establece la igualdad de condiciones para todos. No puede haber una categoría de países que reciba un trato especial, y otra sujeta a un rigor excesivo.

Complementariedad. El enfoque del Fondo debe ser integral. La directora enfatiza que la institución no puede centrarse sólo en los déficits fiscales y la reducción de la deuda. Deberá tener en cuenta otros aspectos, como el empleo y las cuestiones sociales, y deberá procurar un mayor bienestar para los pueblos. En este sentido, el Fondo tendrá que mejorar su cooperación con las instituciones especializadas en esos aspectos, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La gestión interna del FMI

Lagarde considera que la gobernanza y las cuotas se deben ajustar a la nueva arquitectura económica del mundo. Para dar una representación adecuada a cada uno de los 187 miembros de la institución, hay que completar la reforma de 2010. ¿Será necesario llevar la reforma más lejos? Aun después de los cambios aprobados, EUA tiene por sí solo 16.7% de los votos y la Unión Europea, otros 32%. No es de extrañar que el 79.5% de los créditos vigentes del FMI sean para países europeos.

Distribución de Votos en el FMI

Adicionalmente, Lagarde considera que debe haber mayor diversidad en el personal del Fondo, en términos de género, cultura, origen geográfico y formación académica.

Las primeras acciones de Lagarde

¿Qué podemos aprender de las primeras posiciones de la nueva gestión, acerca del rumbo futuro del FMI?

  • Nombramiento del economista chino Min Zhu como subdirector gerente del FMI (un nuevo puesto, ya que el número de subdirectores sube de 3 a 4). Representa un reconocimiento de Lagarde de la necesidad de dar mayor apertura del Fondo hacia las economías emergentes, y muestra su intención de cumplir las promesas de campaña que le dieron el apoyo de varias de esas economías.

  • Menor papel del FMI en el rescate a Grecia. El Fondo continuará participando, pero adoptará un rol cada vez más marginal. La principal responsabilidad de los rescates recaerá en los países europeos. Al parecer, en adelante el Fondo adoptará de manera creciente la postura de limitarse a aprobar o desaprobar las acciones de rescate.

  • Recomendaciones a EUA. Respecto al tope de la deuda, Lagarde recomendó resolver la cuestión de manera inmediata. Advirtió que un choque fiscal adverso en EUA tendría efectos graves de contagio al resto del mundo.

  • Recomendaciones a Japón. La directora gerente señaló que Japón, aunque de manera menos urgente, también requiere un plan de ajuste fiscal ambicioso.

  • Todo indica que la nueva directora gerente del FMI se expresa con facilidad para hacer recomendaciones a los países avanzados. Sin embargo, estos países probablemente verán limitados los apoyos monetarios contantes y sonantes, cuando haya necesidad de algún rescate.

Falta ver cuál será la posición frente a los países en desarrollo.

ACUERDO EUROPEO PARA RESCATAR A GRECIA

¿Significa que se evita el default, o no?

La Euro Cumbre en Bruselas culminó, finalmente, en un acuerdo para rescatar a Grecia por segunda vez. En esta ocasión, el monto del rescate acordado por los líderes de la zona euro llega a la astronómica cifra de €109 mil millones de euros ($157 mil millones de dólares).

Adicionalmente, los mecanismos europeos para la estabilidad financiera (el European Financial Stability Facility y el European Stability Mechanism que lo reemplazará en 2013) extenderán los plazos para el pago de la deuda entre 15 y 30 años (contra 7 años en los préstamos actuales). También reducirán las tasas de interés sobre la deuda. Se estima que las tasas serán de alrededor de 3.5%, comparado con el 4 o 5% que actualmente se paga por los préstamos oficiales.

En total, se estima que la deuda de Grecia se reducirá en alrededor de €13.5 mil millones de euros.

¿Significa esto que se ha evitado el default de Grecia, y el contagio a otros países? En realidad, no.

El plan prevé que los inversionistas privados también tendrán que extender voluntariamente los plazos de la deuda por 30 años, y que acepten pérdidas por 21%. Esto es mucho menos del 50% de pérdida que estimaban los mercados, y probablemente beneficiará a los bancos que tienen una alta exposición a la deuda de Grecia. No obstante, a todas luces se trata de un default selectivo. Peor aún, no hay suficientes garantías de que, más adelante, no se produzca un default de mayor envergadura. Y, a pesar del rescate, se estima que la deuda pública de Grecia permanecerá arriba de 150% del PIB a lo largo de la próxima década, lo cual se considera insostenible.

Los mecanismos de estabilidad financiera se han fortalecido y podrán adquirir bonos soberanos, aliviando así la carga que hasta ahora ha tenido el Banco Central Europeo en la compra de las deudas. Esto explica por qué el presidente del BCE aceptó el acuerdo, pese a su feroz rechazo anterior a cualquier posibilidad de default.

¿Qué hay de la posibilidad de contagio a otros países europeos? Éste fue uno de los principales argumentos del Banco Central Europeo en contra de un default.

Se pensó en aplicar el fortalecimiento de los mecanismos de estabilidad financiera también a otros países europeos. Aumentaría así la confianza de los inversionistas por el decidido respaldo europeo a cualquier país en problemas.

No obstante, el contagio es palpable:

  • Por su exposición a la deuda griega, Chipre se ha sumado a los países europeos en riesgo de default. Se perfila como el próximo que requerirá un rescate.

  • Los rendimientos de los bonos soberanos de Italia y España se disparan, a medida que el sector financiero rehuye los préstamos a los países de la periferia europea. Si estos países llegan a requerir un rescate, no bastarán los fondos de los mecanismos de estabilidad financiera. Italia, en particular, tiene una deuda pública equivalente a 120% del PIB, y se trata de una economía de gran tamaño.

Se ha comprado algo de tiempo para permitir a los países en problemas salir adelante y consolidar su posición fiscal. De todos modos, si no se produce un vigoroso crecimiento europeo, no se vislumbra el fin de la crisis de las deudas soberanas.

BREVES

  • En el Reino Unido, el escándalo en torno a las escuchas telefónicas de la empresa mediática News Corporation llevó al cierre del diario News of the World. Ante la fuerte oposición parlamentaria, News Corp también tuvo que retirar su oferta de compra –por $12 mil millones de dólares- del 61% que aún no controla de la emisora satelital BSkyB. Cayeron las acciones de ambas empresas y tuvieron que renunciar varios altos ejecutivos.

  • La automotriz Fiat prepara la integración administrativa Fiat-Chrysler, después de haber adquirido más del 50% del capital

  • de Chrysler Group. Absorbió el 6% de participación que aún quedaba en manos del gobierno de EUA.

  • Las fusiones y adquisiciones en el sector minero global se duplicaron en la primera mitad del año. Pasaron de $47.9 mil millones de dólares en el mismo periodo de 2010, a $96.3 mMd en 2011.

  • La minera BHP Billiton acordó adquirir la gasera estadounidense Petrohawk Energy Corp, por $12.1 mil millones de dólares. En febrero pasado, BHP Billiton había adquirido los intereses de

  • Chesapeake Energy en un campo de gas de Arkansas, por $4.8 mMd.

  • ConocoPhillips se dividirá en dos empresas, dejando las refinerías a los accionistas y manejando de manera separada las operaciones de exploración petrolera.

  • Ocho bancos europeos fallaron las pruebas de estrés aplicadas por la European Banking Association: 5 en España, 2 en Grecia y 1 en Austria. Todos los bancos de gran tamaño pasaron la prueba. No se tomó en cuenta la exposición a la deuda griega pero muchos bancos, como Deutsche Bank, reducen apresuradamente su exposición.

  • La aseguradora holandesa ING Group venderá su unidad latinoamericana Insurance Latam al colombiano Grupo de Inversiones Sudamericana, por $3.9 mil millones de dólares. La venta forma parte de los acuerdos de ING con el gobierno holandés, para recibir el rescate durante la crisis financiera.

  • El multimillonario estadounidense Carl C. Icahn busca adquirir la empresa Clorox, fabricante de productos como detergentes y blanqueadores. Hasta ahora, el consejo directivo de Clorox ha rechazado dos ofertas, la segunda por $10.7 mil millones de dólares.

  • En EUA, los administradores de beneficios farmacéuticos Express Scripts y Medco Health Solutions se fusionarán. Express Scripts acordó pagar $29.1 mil millones de dólares por las acciones de Medco. Sin embargo, el arreglo enfrentará dificultades por la regulación antimonopolista, pues se fusionan 2 de los 3 grandes en el campo.

DESCIFRANDO:

  • Los principales exportadores en el mundo son EUA, China y Alemania.

  • El total de exportaciones (mercancías más servicios) suma $1,793 mil millones de dólares para EUA, $1,748 mMd para China (casi igual), y $1,499 mMd para Alemania.

  • China es el principal exportador de mercancías en el mundo, seguido de Estados Unidos y Alemania.

  • China, Japón y México son los países que en 2010 presentaron el mayor crecimiento de las exportaciones de mercancías (30% o más).

  • Las exportaciones de mercancías de EUA crecieron 21% y las de Alemania, 13%.

  • En exportación de servicios, China ocupa el 4º lugar, detrás de EUA, Alemania y el Reino Unido. Sin embargo, el crecimiento de esas exportaciones es muy fuerte: 32% en 2010, contra sólo 8% de EUA, 2% de Alemania, y 0% del Reino Unido.

  • México ocupa el lugar 15 como exportador de mercancías. Si se excluye a Hong Kong y Singapur, que reexportan la mayor parte de sus importaciones, México ocupa el lugar 13.

  • México no figura entre los primeros 35 países como exportador de servicios.

bottom of page