top of page

La Crisis Alimentaria Global


Economía Global N.124

www.solanaconsultores.com

Hay preocupación mundial porque los precios agrícolas se disparan. ¿Cuáles son las consecuencias para América Latina?

A mediados de abril, el Banco Mundial levantó la voz de alarma por el incremento en los precios de los alimentos:1 36% por encima de los niveles de hace un año, y siguen volátiles. Desde junio pasado, este hecho ha resultado en el descenso de 44 millones de personas más, por debajo de la línea de pobreza.

El Banco Mundial estima que 1.2 mil millones de personas –casi una de cada cinco en el mundo-- vive con menos de $1.25 dólares al día (el nivel que ha definido como la línea de pobreza). Lejos de aliviarse esta terrible situación, ahora la crisis alimentaria amenaza a los más pobres y vulnerables. Si siguen subiendo los precios, el Banco Mundial estima que un incremento de 10% creará 10 millones de pobres adicionales. Un alza de 30%, 34 millones más.

Los alimentos que muestran los mayores aumentos en los precios son el maíz (74%), el trigo (69%), la soya (36%) y el azúcar (21%). Un panorama especialmente preocupante para los países de América Latina, donde estos productos forman parte importante de la dieta.

La volatilidad de los precios agrícolas en América Latina.

Según la FAO, en América del Sur están subiendo tanto los precios de la harina de trigo como del maíz amarillo. En Brasil, estos precios se encuentran 27% y 90%, respectivamente, por encima del nivel de hace un año. En Bolivia, el alza en el precio del maíz ya afecta a la producción de pollo, por causa del incremento en el costo de los alimentos.

En Centroamérica suben rápidamente los precios del maíz blanco, aunque habían permanecido estables en bajos niveles a lo largo de 2010. Los precios internacionales finalmente se transmiten a través de las importaciones. Así, en Nicaragua y Guatemala los precios del maíz subieron 35% entre noviembre de 2010 y febrero de 2011, mientras que en Honduras subieron 60% en el mismo periodo.

En México, los precios del maíz se mantienen estables. A fines de 2010 el gobierno anunció compras de 4.2 millones de toneladas del grano por medio de contratos de futuros, con el fin de evitar más alzas en los precios de la tortilla. Así, se tiene asegurada la oferta hasta el tercer trimestre de 2011. Después, ¿qué sucederá en México con el precio del maíz?

Causas de la volatilidad de los precios agrícolas

Desde 2009, la CEPAL, la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) publican un boletín que analiza las perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe. El último número presenta un interesante análisis de la volatilidad de los precios agrícolas y sus implicaciones para la región.3 Distingue entre las variaciones repentinas y las tendencias a mediano plazo. A lo largo del tiempo, la demanda creciente de países como China e India repercute en los precios. Pero, ¿cómo se pueden explicar las variaciones repentinas?

El documento resalta algunos factores que explican por qué --desde mediados de 2010-- han subido estrepitosamente los precios agrícolas, hasta rebasar los niveles elevadísimos alcanzados en 2008:

Shocks de oferta. La variabilidad climática y la frecuencia de inundaciones y sequías aumentan exponencialmente. Los desastres climáticos generan pérdidas de cosechas, cambios repentinos en los precios y hambrunas en las regiones más vulnerables. La inversión insuficiente en el desarrollo tecnológico del sector es fuente de vulnerabilidad ante los desastres naturales. Pero no es el único shock de oferta. Las políticas públicas como los aranceles a la exportación y las retenciones de inventarios también pueden provocar cambios significativos en la oferta.

Shocks de demanda

Los ingresos crecientes y los nuevos usos para los productos agrícolas (como en la producción de biocombustibles) generan una fuerte tendencia de aumento en la demanda. A esto hay que añadir la “financierización” de los mercados de productos básicos. La creciente asociación entre los mercados de bienes primarios y los mercados financieros tiene un impacto importante en los precios, a través de los contratos de futuros.

Efectos de los mercados de divisas. Las variaciones en los tipos de cambio también afectan a los precios de los bienes agrícolas, pues éstos se cotizan en dólares americanos. La apreciación o depreciación de la moneda de Estados Unidos tiene un fuerte impacto en las cotizaciones. Y, en fechas recientes, la tendencia a la depreciación del dólar genera alzas en los precios de los commodities.

Consecuencias económicas

El alza de los precios agrícolas beneficia a los países exportadores pero, como señala el Banco Mundial, tiene un costo social inmenso. Genera mayor pobreza, mayor desnutrición y hambrunas. Repercute en el nivel general de los precios, obligando a los gobiernos a adoptar políticas anti-inflacionarias que, a la vez que estabilizan los precios, frenan el crecimiento. Así, es urgente adoptar políticas que permitan reducir la vulnerabilidad ante los impactos externos, desarrollen la producción agrícola y promuevan la seguridad alimentaria.

.

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS DESASTRES EN JAPÓN

A los daños por el terremoto y el tsunami, se suma el impacto prolongado de las radiaciones nucleares; ¿qué significa esto para la economía global?

No parecen tener fin las consecuencias del terremoto de 9 grados en la escala de Richter. Más allá del elevado número de muertos y desaparecidos, que se estiman en alrededor de 28,000 personas, los daños materiales permiten calificar el hecho como el desastre natural más costoso de la historia mundial. En un inicio, el gobierno de Japón estimó que los daños podrían rebasar los $300 mil millones de dólares.

¿Será una subestimación, considerando el impacto de las radiaciones nucleares --hasta ahora fuera de control—de la planta Fukushima Daiichi? ¿Cómo afectará el desastre a la tercera economía del mundo, y de ahí, a la economía global?

Los pronósticos oficiales

Las estimaciones del gobierno de Japón acerca de los daños al acervo de capital por el terremoto ascienden a entre 3 y 5% del PIB, según reporta el Fondo Monetario Internacional.4 Sin embargo, lo que mide el crecimiento del PIB es el incremento en el monto producido en el periodo. Por tal motivo, las cifras oficiales estiman que habrá un corto periodo de interrupción en la producción y distribución de bienes y servicios, pero que, después del shock inicial, habrá una fuerte actividad por el esfuerzo de reconstrucción. Así, el FMI sostiene que a pesar de todo, habrá un crecimiento positivo. Sólo bajó ligeramente su proyección de crecimiento para este año, del 1.8% estimado en enero pasado a 1.4%. En 2012, el crecimiento sería mayor (2.1%).

Esta apreciación un tanto optimista está siendo cuestionada por

diversas fuentes. Ya se teme que el impacto será mucho más severo de lo que parecía inicialmente. Incluso el Fondo Monetario Internacional reconoce que hay riesgos a la baja, si se prolongan las interrupciones al suministro de energía; y que esto pone en riesgo el crecimiento de otras economías emergentes asiáticas.

Después de todo, Tokyo Electric Power (Tepco), la empresa propietaria de la planta nuclear Fukushima Daiichi, suministra 29% de la electricidad de Japón. Sirve a más de 2 millones de negocios y 26 millones de familias en Tokio. Pero no sólo quedó inservible la planta nuclear de Fukushima. Cerraron 13 de los 17 reactores nucleares de la empresa, así como la mitad de las 20 plantas termales a base de petróleo, y las 2 plantas termales a base de carbón.6 Así, la capacidad de Tepco para generar energía quedó mermada, con graves consecuencias para la industria.

Faltan aún los problemas que surgirán en el verano, cuando suele aumentar mucho la demanda de energía. No sólo quedaron destruidos los puertos, las carreteras y buena parte de la infraestructura. Ahora habrá cortes forzosos en el suministro de electricidad que afectarán principalmente a los ferrocarriles, la industria del papel, la siderurgia, las empresas químicas, las cerveceras, los fabricantes de componentes electrónicos para las computadoras y los fabricantes de autos y autopartes. Si la situación se prolonga, la economía japonesa quedará en situación crítica.

Como se mencionó, el FMI reconoce que el impacto negativo podría ser mayor de lo que inicialmente parecía. A su vez, el economista en jefe del Asian Development Bank declaró que cuando se tengan más datos, se tendrán que revisar –probablemente a la baja-- los pronósticos de hace un mes para el crecimiento de este año y el próximo (1.5 y 1.8%, respectivamente). La OPEP ya bajó su pronóstico de 1.5% este año, a un crecimiento negativo (-0.1%).

El impacto sobre el resto del mundo

Los problemas económicos de Japón ciertamente tendrán consecuencias importantes para otros países, pero el efecto será desigual. La región asiática sufrirá el mayor impacto. No sólo depende de las exportaciones a Japón y del turismo japonés, sino que es altamente dependiente de los componentes japoneses para sus procesos productivos. Ahora se ha interrumpido el suministro de varios productos.

En otros países, ciertos sectores sufrirán consecuencias similares. Por ejemplo, desapareció la planta química de la multinacional Merck, proveedora de un pigmento utilizado por todos los fabricantes de autos. Y es revelador el último Libro Beige de la Reserva Federal. En Chicago, los proveedores de la industria automotriz preveían escasez en autopartes electrónicas y llantas. En Philadelphia, los distribuidores de autos reportaron problemas en la distribución de vehículos y autopartes. En Atlanta, se observaron interrupciones en las cadenas de proveedores de autos e informática.

En cambio, algunos sectores se verán beneficiados. El esfuerzo de reconstrucción hará que aumente muchísimo la demanda japonesa de materiales para la construcción. Adicionalmente, aumentará la demanda mundial de aquellos productos que puedan sustituir la falta de oferta por parte de Japón.

¿Qué hay de la deuda pública japonesa?

La crisis de las deudas soberanas se contagia de Europa al resto del mundo. Standard & Poor´s y Moody´s han advertido que podría bajar la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos. Surgen dudas también sobre la deuda pública de Japón, pues antes de los desastres naturales, el monto ya sobrepasaba el 200% del PIB, el doble de la deuda de los países europeos que ya pidieron rescate.

Ahora el gobierno se verá forzado a aumentar el gasto para financiar la reconstrucción. Es posible que además, tenga que intervenir para evitar la quiebra de Tepco (considerado “demasiado grande para fracasar”). ¿Cómo podrá financiar el gasto extraordinario? Una opción es aumentar los impuestos, pero lo más probable es que emita bonos gubernamentales y aumente la deuda pública.

¿Hay riesgo de default? Probablemente no. Además de que el sistema financiero de Japón se considera fundamentalmente sano, casi toda la deuda de Japón está en manos de japoneses; así, el gobierno siempre puede emitir moneda para saldar las obligaciones. De todos modos, es de notar que Standard & Poor´s bajó su perspectiva de la deuda soberana de Japón de “estable” a “negativa”.

Pueden cambiar dramáticamente las percepciones acerca de cuál moneda puede servir de inversión de refugio. Se pierde confianza en el euro, el dólar y el yen. Y no se ven buenas alternativas para establecer una moneda global de reserva.

BREVES

  • Este mes, México y Perú firmaron un Tratado de Libre Comercio que prevé eliminar los aranceles de todos los productos en un plazo máximo de 10 años. El acuerdo entrará en vigor cuando se completen los procedimientos internos de cada país. La Secretaría de Economía de México estima que en 5 años se duplicará el comercio bilateral.

  • Colombia, Perú y la Unión Europea también llegaron a un acuerdo para un Tratado de Libre Comercio, que podrá entrar en vigor cuando sea ratificado por el Parlamento Europeo.

  • Nasdaq e Intercontinental Exchange están en la brega con Deutsche Boerse para adquirir el NYSE Euronext. Ofrecieron $11.1 mil millones de dólares, contra $10.1 de Deutsche Boerse. Hasta ahora NYSE Euronext prefiere la oferta alemana, pero está pendiente la asamblea de accionistas.

  • Sanofi-Aventis ofrecen $20.1 mil millones de dólares para adquirir Genzyme. Se espera completar la transacción en un mes.

  • Johanson & Johnson adquiere Synthes Inc. por $21.3 mil millones de dólares, con lo que aumenta su participación en el mercado de productos ortopédicos.

  • La empresa estatal china Minmetals Resources ofreció adquirir la canadiense Equinox Minerals por aproximadamente $6.5 mil millones de dólares en efectivo.

  • Vivendi, el grupo francés de medios de comunicación, anunció que había adquirido el control total de SFR, una de las mayores empresas proveedoras de telefonía celular en Francia. Adquirió el 44% de participación que tenía Vodafone por $11.3 mil millones de dólares.

DESCIFRANDO:

  • El Fondo Monetario Internacional publicó sus Perspectivas de la Economía Global 2011. Mantuvo sin cambios sus proyecciones del crecimiento mundial en 4.4% este año, y 4.5% en 2012.

  • Redujo ligeramente sus proyecciones para la expansión de Estados Unidos este año, en comparación con la estimación de enero pasado (de 3.0% a 2.8%).

  • Oriente Medio y el Norte de África crecerán medio punto porcentual menos de lo esperado anteriormente.

  • Japón crecerá ligeramente menos (1.4% en vez de 1.6%), pero parece que el FMI aún no ha tomado suficientemente en cuenta el impacto creciente de los desastres.

  • En cambio, el FMI revisó al alza –en alrededor de medio punto porcentual- las proyecciones de crecimiento para la Comunidad de Estados Independientes, América Latina y el Caribe, y Canadá.

  • En particular, las proyecciones de crecimiento para México aumentaron de 4.2%, a 4.6%.

bottom of page