top of page

Guerra de Divisas


Economía Global N.119

www.solanaconsultores.com

Aumentan las tensiones comerciales

Este año, la eliminación de los enormes desequilibrios comerciales domina la agenda internacional. El tema fue central en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional, especialmente en cuanto a la alineación de los tipos de cambio del dólar y el yuan renminbi. Y las tensiones entre China y EUA van en crescendo.

Mientras que el déficit en cuenta corriente de EUA llegó a superar el 6% del PIB, China y los países exportadores de petróleo tienen cuantiosos superávit. Así, las reservas internacionales de China aumentaron 15% en el último año, para llegar a $2.5 millones de millones de dólares.

Lo más preocupante, tal vez, para EUA, es que su deuda pública asciende a $13.6 millones de millones de dólares (93% del PIB), y casi la mitad está en manos de extranjeros. China y Japón se han convertido en los principales tenedores extranjeros de esa deuda pública, con 20% cada uno.

China sostiene que los problemas de EUA provienen de sus gigantescos déficits fiscales y su política monetaria expansiva. Reitera con frecuencia su intención de flexibilizar el tipo de cambio, pero en realidad se resiste a permitir una fuerte y acelerada apreciación de su moneda.

Como resultado de los desequilibrios comerciales, aunados a la continuada flexibilización monetaria de la Fed y las preocupaciones de los inversionistas sobre la magnitud de la deuda de EUA, los capitales buscan otros refugios. Fluyen de manera masiva hacia las economías emergentes y hacia el oro, el yen y el franco suizo, que tienden a reemplazar al dólar en su papel de refugio. Así, en los últimos meses el dólar se ha depreciado muy considerablemente frente a otras monedas. Y esto crea problemas para los países que ven con alarma apreciarse su moneda frente al dólar, con la consecuente pérdida de competitividad en los mercados internacionales. Algunos, como Japón, Corea y Brasil, intervienen para contrarrestar el alza del tipo de cambio. Es cada vez más frecuente la mención de “la guerra de divisas”, con el peligro de que los países recurran a devaluaciones competitivas.

En este contexto, el tema ocupó un lugar preponderante en la agenda de la reunión del G20 en Corea a nivel de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales. Algún progreso se logró cuando EUA abandonó su insistencia en la necesidad de alinear los tipos de cambio, y promovió en lugar de eso un enfoque centrado en controlar los excesivos déficits y superávits comerciales. Finalmente, el G20 acordó poner fin a los desequilibrios desmesurados, si bien EUA no logró que se establecieran límites específicos (4% del PIB para el 2015, según su propuesta). Y los países miembros se comprometieron a abstenerse de llevar a cabo devaluaciones competitivas, así como a moverse hacia sistemas cambiarios de mercado, que reflejen los fundamentos económicos.

En noviembre tendrá lugar la Cumbre del G20. Seguramente este tema volverá a ocupar un lugar central en las discusiones entre los líderes de las naciones.

REFORMA HISTÓRICA DEL FMI

Los países del G20 acordaron fortalecer al Fondo Monetario Internacional y elevar el peso de las economías emergentes en las decisiones de la institución

Reunidos en la República de Corea, los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 (el grupo de países industrializados y economías emergentes) acordaron proponer una reforma histórica del Fondo Monetario Internacional. Los países miembros1 representan alrededor de 90% del PIB global y dos tercios de la población mundial, así es que se puede decir que la reforma es prácticamente un hecho, aun cuando la decisión final –que requiere 85% del poder de voto y la aprobación de dos tercios de los miembros-- queda en manos del Consejo del FMI y los países miembros.

Como resaltó Dominique Strauss-Kahn, director ejecutivo del Fondo, el acuerdo pone fin a un largo periodo –casi décadas-- de discusiones y debates sobre la necesidad de dar mayor

legitimidad y representatividad a la organización.

¿En qué consiste la reforma?

En primer lugar, se duplicarán las cuotas. Es decir, aumentarán los recursos con que cuenta el Fondo para otorgar préstamos a los países miembros, de los actuales $341 mil millones de dólares, a unos $748 mil millones, una vez concluida la reforma en 2012.

Aun más importante, cambiará el peso de las contribuciones que, a su vez, determinan el poder de voto de cada miembro. Más de 6% de los votos pasarán a los países actualmente subrepresentados, especialmente las economías emergentes. Ahora Brasil, China, India y Rusia quedarán entre los 10 principales países con mayor poder de voto, junto con Estados Unidos, Japón y los 4 mayores países europeos (Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido). Salen de esta lista Canadá y Arabia Saudita.

Habrá cambios en la conformación del Consejo, para dar mayor representación a las economías emergentes. La Unión Europea aceptó perder 2 de sus 8 asientos. (El número total de asientos permanecerá sin cambios, en 24.) Pero no se podrá saber, hasta que concluya la reforma y se dé mayor precisión a las cuotas de cada país, cuáles son los países europeos que saldrán del Consejo, ni cuáles de los emergentes serán los nuevos miembros.

Lo que sí parece claro es que China pasará a ser al menos el tercer miembro en orden de importancia de la institución, que agrupa a 187 países. China sobrepasó a Japón este año para convertirse en la segunda economía del mundo. Sin embargo, actualmente su participación en los votos es de 3.65%, contra 6.01% de Japón.

Una reforma adicional llama la atención: se fortalecerá el mandato del FMI para que pueda monitorear y criticar las políticas de sus miembros. El Fondo estará en posibilidad de decir a los miembros individuales, incluso a las mayores economías y de manera pública, que sus políticas están mal. EUA aceptó y hasta apoyó este cambio, porque reconoce que no puede unilateralmente obligar a China a apreciar el yuan renminbi. Este mismo punto facilitará la aprobación de los cambios por parte del Congreso de EUA.

¿Será capaz el FMI de asumir el nuevo papel de árbitro en las disputas económicas internacionales, y la responsabilidad de criticar a las mayores economías en cuanto a los efectos de sus políticas sobre otras naciones? EUA, por ejemplo, retendrá el poder de veto a las decisiones del Fondo, pues se quedará, como ahora, con alrededor de 17% de los votos. (Se recordará que las principales decisiones requieren 85% de los votos.)

Reacciones de los países miembros

Si bien los países europeos expresan preocupación sobre cuáles serán los países excluidos del Consejo del Fondo, los países en desarrollo y las economías emergentes reaccionaron con alegría ante la propuesta de reforma.

El acuerdo es el más importante, en cuanto a la gobernanza del Fondo, desde la creación de la institución en 1944. Significa un enorme avance en los intentos por corregir una situación que hacía verse al Fondo como protector de los intereses de las naciones ricas frente a las pobres.

Hasta ahora, unos cuantos países desarrollados representan 60% de los derechos de voto, mientras que todos los países emergentes y en desarrollo apenas alcanzan el 40%. Toda América Latina sólo tiene 7.6% del total.

Desde 2008 el Consejo aprobó una reforma (aún pendiente de aprobación por 85% de los votos de los miembros) para elevar la participación de países sub-representados como México. La reforma también buscaba elevar los derechos básicos de voto de todos los miembros. Sin embargo, las reformas se quedaron cortas en cuanto a restablecer el balance en la votación que se pretendía en el origen del Fondo --y se había perdido-- entre el principio de igualdad entre los Estados y las contribuciones financieras de cada miembro. El acuerdo del G20 es un gran paso más allá de la reforma propuesta en 2008. Y seguramente habrá más reformas en los años venideros.

BREVES

  • Se acelera la actividad de fusiones y adquisiciones. Según Bloomberg, las empresas compradoras invirtieron un monto récord de $40 mil millones de dólares (mMd) en el 3T, y un máximo histórico de $94 mMd en lo que va del año. En un ambiente de escasez de crédito, las empresas cuentan con capital suficiente para invertir $400 mMd adicionales. Así, los inversionistas financieros estiman que el mercado crecerá entre 15 y 30% el año próximo.

  • Sin embargo, a diferencia de lo que sucedía antes de la crisis, se ha reducido notablemente el número de transacciones multimillonarias. Varias de las que se han anunciado tienen que lidiar con el rechazo oficial:

  • Un ejemplo es el rechazo de las autoridades de la provincia Saskatchewan a la oferta de la minera BHP Billiton para adquirir la canadiense Potash Corp. por unos $40 mMd. Falta la decisión del gobierno federal sobre la adquisición, a inicios de noviembre.

  • Otro ejemplo es la oferta de la bolsa de Singapur SGX para adquirir la contraparte australiana ASX por $7.9 mMd. La bolsa combinada SGX-ASX crearía la 4ª mayor en la región asiática.

  • Sin embargo, el partido político australiano Green Party ya se pronunció en contra de la adquisición, y las cuestiones regulatorias dificultarán el éxito del acuerdo.

  • La empresa biotecnológica Genzyme intenta rechazar la oferta hostil de Sanofi-Aventis por $18.5 mMd. Sostiene que la empresa vale mucho más. Entre los fármacos que desarrolla, hay uno para el tratamiento de la esclerosis múltiple que tendrá un gran mercado. Estima un crecimiento anual de 35% en los rendimientos de las acciones.

  • American International Group (AIG) obtuvo $17.8 mMd por la venta de acciones de su unidad de seguros de vida American International Assurance (AIA), con sede en Hong Kong. Con la venta, AIG podrá pagar parte del rescate que recibió del gobierno de EUA, a la vez que retiene 33% de las acciones.

  • La cadena mexicana Televisa acordó comprar 5% de la cadena estadounidense Univision, por $1.2 mMd. Obtiene deuda convertible a capital equivalente a 30% de Univision y la opción de adquirir un 5% adicional a partir del tercer año.

DESCIFRANDO:

  • Según las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional, la actividad global tendrá una rápida expansión en 2010 y 2011 (4.8% y 4.2%, respectivamente).

  • Estas cifras de crecimiento anual estimado tienen en cuenta una desaceleración temporal durante la segunda mitad de 2010 y la primera mitad de 2011.

  • Por lo tanto, reflejan un fuerte crecimiento en el resto del periodo.

  • Los países emergentes y en desarrollo lideran la recuperación global.

  • China, en especial, sigue creciendo a tasas cercanas al 10%.

  • En cambio, el crecimiento será reducido en la Zona Euro, a raíz de las políticas de austeridad. Sólo Alemania presenta un crecimiento sólido.

  • Estados Unidos crecerá a una tasa satisfactoria, lo cual ayuda a las exportaciones y el crecimiento de México.

  • Los aspectos negativos de la recuperación:

  • Hay alrededor de 210 millones de personas desempleadas en el mundo, y la desocupación se reduce sólo paulatinamente.

  • Hay riesgos de recaída económica. En el segundo trimestre se produjo una nueva desestabilización financiera, a raíz de la crisis de las deudas soberanas en Europa.

bottom of page