top of page

Hacia Basilea III


Economía Global N.118

www.solanaconsultores.com

Ante la oposición de banqueros y algunos gobiernos a las reformas financieras, ¿qué reglas se incorporan al nuevo Acuerdo de Basilea? ¿Cuáles son las fallas?

A mediados de septiembre, los miembros del Comité de Basilea sobre la supervisión bancaria llegaron a un acuerdo sobre las reformas bancarias destinadas a prevenir una nueva crisis financiera. Los bancos se enfrentarán a mayores requerimientos de capital y éste tendrá que ser de mejor calidad. Quienes se oponen aducen que las nuevas reglas reducirán las posibilidades de generar ganancias bancarias y se elevará el costo de los préstamos, de manera que peligra la recuperación económica global.

El acuerdo conocido como Basilea III se someterá a la aprobación del grupo de naciones G20 en noviembre, y después, cada nación aplicará las normas a partir de enero de 2013. Por ahora, los acuerdos alcanzados sólo son recomendaciones. Previsiblemente serán aprobados, pues el órgano de gobierno del Comité se conforma por gobernadores de bancos centrales y jefes de supervisión bancaria provenientes de 27 países, siendo casi todos éstos miembros del G20.1

Ello no impide una campaña de fuerte oposición bancaria a las nuevas reglas, liderada por los bancos alemanes. Y sin embargo, muchos critican las concesiones que se hicieron en atención a las protestas. Las reglas acordadas son considerablemente menos estrictas de lo que se había propuesto en un inicio.

¿Qué se pretendía lograr, y cuál es el alcance del nuevo acuerdo?

Las reformas propuestas

Los orígenes de la crisis financiera de 2007-2010 no residen exclusivamente en las prácticas bancarias de innovación financiera, especulación y apalanca-miento. Sin duda, hubo otras causas. No hay que olvidar, por ejemplo, el estímulo al endeudamiento hipotecario que significó el largo periodo de tasas mínimas de interés en EUA, y la consecuente creación de burbujas especulativas en bienes raíces. Pero las prácticas bancarias magnificaron la amplitud de la crisis, haciendo que un gran número de instituciones financieras alrededor del mundo sucumbieron con extraordinaria rapidez. Muchas de esas instituciones, como Lehman Brothers, se encontraban entre las mayores del mundo. Las quiebras y las pérdidas financieras secaron el crédito global y llevaron a lo que ahora muchos llaman la “Gran Recesión.”

Ante esta situación, los gobiernos de las naciones y las agrupaciones de países para la cooperación internacional –como el G20—se propusieron reformar el sistema financiero para evitar crisis futuras. Entre las propuestas:

  • Limitar las remuneraciones excesivas de los altos ejecutivos bancarios, y sancionar su toma de riesgos excesivos,

  • Endurecer los requerimientos de capital y su calidad,

  • Asegurar suficiente liquidez bancaria para minimizar los riesgos,

  • Imponer gravámenes universales a la banca para financiar los rescates,

  • Afrontar el problema de los bancos “demasiado grandes para quebrar”,

  • Monitorear el sector financiero,

  • Regular los mercados de derivados,

  • Limitar la proporción de apalancamiento financiero, que previo a la crisis era típicamente de 50:1 en muchos de los grandes bancos,

  • Corregir los elementos pro-cíclicos de la regulación financiera y de Basilea II.

Logros y fallas de Basilea III

Al aprobarse los acuerdos del Comité de Basilea el 12 de septiembre, Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, declaró que “los acuerdos alcanzados hoy suponen un fortalecimiento fundamental de las normas de capital globales” y “su contribución a la estabilidad financiera y al crecimiento a largo plazo será sustancial.”

Días después, Paul Volcker, expresidente de la Reserva Federal de EUA, declaró ante banqueros reunidos en Chicago para una conferencia internacional, que “el sistema financiero está roto” y, a pesar de la reforma financiera en EUA y los nuevos requerimientos de capital para la banca internacional, los riesgos persisten.

¿Cuál es la verdad? ¿Qué se aprobó en Basilea, y cuáles son las deficiencias de los acuerdos? ¿Es válida la critica al Comité de Basilea, en el sentido de que cedió demasiado ante las exigencias de los banqueros?

Los logros:

Ciertamente, avanza con grandes pasos la reforma financiera. Varias de las propuestas ya quedan plasmadas en los acuerdos hacia Basilea III:

  • El requerimiento mínimo para el nivel básico del capital, el de capital ordinario (common equity) que permite la mayor absorción de pérdidas, se elevará del actual 2% al 4.5%.

  • Adicionalmente, los bancos deberán mantener un colchón de conservación del capital de 2.5%, también con capital ordinario capaz de absorber pérdidas, que se pueda usar para hacer frente a los periodos de tensión financiera. En total, los requerimientos se elevan a 7%, más del triple de los requerimientos anteriores para el capital ordinario. (El capital total se mantendrá en el actual 8%.)

  • Conforme se aproximen los coeficientes de capital al mínimo exigido, se restringirá la distribución de ganancias (bonificaciones y dividendos).

  • Los bancos mantendrán adicionalmente un colchón contracíclico de entre 0% y 2.5% del capital ordinario, que sólo se activará cuando el crecimiento del crédito sea excesivo y los riesgos alcancen una escala sistémica.

  • Se aplicarán un coeficiente de apalancamiento, un coeficiente de cobertura de liquidez (para el corto plazo) y un coeficiente de financiación estable neta revisado (para la liquidez a largo plazo).

Las fallas

¿Por qué, entonces, se critica el alcance de los acuerdos? ¿Qué fue lo que resultó imposible incluir en la reforma?

  • En primer lugar, fracasó la idea de imponer un gravamen universal a la banca para financiar rescates. En junio se desechó esta propuesta, pero no sólo por la oposición bancaria. Japón, Canadá y Brasil se manifestaron en contra porque sus bancos no necesitaron ser rescatados durante la crisis.

  • Segundo, no fue posible exigir requerimientos especiales a los mayores bancos, los de importancia sistémica. Sólo se acordó seguir trabajando en la forma de asegurar que estos bancos sean capaces de absorber pérdidas mayores.

  • Tercero, como observan acertadamente los expertos de la OCDE, es deficiente el sistema de Basilea que pondera los activos por riesgo. Uno de los detonadores de la crisis reside en que los bancos manipulan y minimizan la medición del riesgo usando para ello los derivados, en especial los de crédito (credit default swaps). Basilea III mantiene el mismo sistema; sólo mejora la medición del riesgo por exposición a los derivados.

  • El problema de la supervisión y regulación de los derivados hasta ahora no se ha podido resolver, pese a varios intentos regulatorios. Hay feroz oposición de los fondos de cobertura (hedge funds) y de otras instituciones financieras. Basilea III no incluye disposiciones al respecto.

  • Es muy largo el periodo de transición. No entrará en vigor el coeficiente de apalancamiento hasta 2018, después de un periodo de pruebas y ajustes. Los requerimientos mínimos de capital aumentarán gradualmente entre 2013 y 2015, hasta llegar a los nuevos porcentajes. El coeficiente de liquidez entrará en vigor en 2015. Las inyecciones de capital público existentes se podrán computar excepcionalmente hasta 2018, una concesión a los bancos alemanes. El colchón de conservación del capital se aplicará paulatinamente entre 2016 y 2019. El coeficiente de financiación estable neta revisado entrará en vigor en 2018.

Así las cosas, el nuevo acuerdo no será oneroso para los bancos. Según Crédit Suisse, casi todos los bancos europeos podrían cumplir con los requerimientos mínimos de capital para 2012, y los grandes bancos, como UBS, BBVA y Santander, desde ahora sobrepasan con creces las nuevas exigencias.

¿Será suficiente el nuevo acuerdo para prevenir nuevas crisis? La gran capacidad de innovación financiera para darle la vuelta a las reglas, hace pensar que no. Pero al menos, la “salud” bancaria ante las nuevas reglas hizo subir las cotizaciones bursátiles de las empresas financieras.

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL

La incertidumbre actúa como freno para la recuperación económica

Es frecuente la apreciación de que la economía global crecerá durante la segunda mitad de este año, pero a un ritmo menor al que se observaba hace unos meses. Las proyecciones más recientes de los organismos multilaterales, sin embargo, van más allá: el freno a la recuperación global es más pronunciado que lo se esperaba. Ésta es la visión, por ejemplo, de la OCDE en la evaluación interina de las perspectivas económicas de los países miembros. (Ver la sección Descifrando.) En octubre, el Fondo Monetario Internacional también revisará a la baja sus proyecciones para este año, según adelantó John Lipsky, vicedirector gerente de la organización.

¿Por qué se está deteniendo la recuperación? El crecimiento durante el primer semestre del año fue muy rápido y mayor al esperado. La expansión global avanzaba a un ritmo anual de 4.75%. Las economías emergentes crecían a una tasa aun más rápida, de 7.3%. Ahora, de pronto, el FMI estima que el crecimiento en la segunda mitad del año quedará por debajo de las proyecciones previas (3,75%).

Esta disminución en la actividad económica puede atribuirse en primer lugar a la incertidumbre causada por la crisis de la deuda soberana. Los problemas del gobierno de Grecia para cumplir con sus obligaciones de pago reveló que muchos de los países europeos tienen deudas públicas muy elevadas en relación con el Producto Interno Bruto, y más de uno está en riesgo de moratoria de pagos. Además, muchas instituciones financieras son tenedoras de instrumentos de deuda soberana, tanto del país propio como de otros. Cualquier falla en algún país actuaría como si se rompiera un eslabón de la cadena que sostiene a toda la estructura financiera internacional. Y permanecen frescos en la memoria los impactos globales de la quiebra de Lehman Brothers.

Más allá de estos riesgos, el crecimiento del consumo privado es limitado porque hay

incertidumbre acerca del empleo. En la OCDE, la tasa promedio de desocupación permanece cerca del 10%. Quienes han perdido o temen perder su puesto, no pueden o no quieren gastar. Además, siguen deprimidos los precios de las viviendas, de manera que los dueños de las propiedades sienten el efecto riqueza, pero en sentido negativo. Recientemente se supo que, en EUA, el índice de confianza de los consumidores cayó a su nivel más bajo en siete meses. Este efecto pesa más sobre la economía que todos los reportes de utilidades recientes de las empresas, que muestran jugosas ganancias corporativas.

¿Qué medidas de política económica se podrían aplicar? Ya no es aconsejable aplicar estímulos fiscales en los países desarrollados, dado su nivel de endeudamiento público. Sólo es posible flexibilizar la política monetaria, inyectando liquidez y manteniendo bajos los réditos, o adoptar medidas tendientes a restaurar la confianza de inversionistas y consumidores. Por eso se aplican medidas de reforma financiera y de austeridad en las finanzas públicas. Paradójicamente, en el corto plazo ambas medidas frenarán aún más la recuperación: aumentan las exigencias para instituciones financieras que siguen débiles, se debilita el gasto interno y se generan protestas sociales.

BREVES

  • La Cámara de Representantes de EUA aprobó una iniciativa de ley para sancionar a los países que mantienen subvaluada su moneda, por medio de los aranceles aduaneros. Es posible que China pierda mercado en EUA, cediendo lugar a las exportaciones de países como México.

  • La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) revisó al alza su estimación de las ganancias del sector. En 2010, llegarán a $8.9 mil millones de dólares; más del triple de lo estimado en junio ($2.5 mMd). Sin embargo, la IATA estima que en 2011, cuando se estabilice la demanda, las ganancias serán menores ($5.3 mMd).

  • Se aceleraron las fusiones y adquisiciones globales durante el tercer trimestre, según Bloomberg. Todo parece indicar que este año sobrepasarán el monto alcanzado en 2009. La mayor actividad se da en los sectores financieros, tecnológicos y de recursos naturales.

  • Entre las mayores transacciones multimillonarias recientes: La minera anglo-australiana BHP Billiton lanzó una oferta hostil para adquirir la canadiense Potash Corp, por $40 mMd (falta la aprobación de las autoridades canadienses); Sanofi-Aventis intenta adquirir Genzyme Corp ofreciendo por lo menos $18.5 mMd; Intel Corp anunció su compra de McAfee Inc. por $7.7 mMd, y Hewlett-Packard triunfó en la brega por adquirir 3Par Inc, al ofrecer $2.35 mMd.

  • También continúa la consolidación de la industria aérea. En EUA, Southwest Airlines compra AirTran por $1.37 mMd. Los accionistas de Continental ya aprobaron la fusión con United Airlines. Iberia aprobó el plan de British Airways para restaurar los fondos de las pensiones, allanando el camino para la fusión, y ambas aerolíneas planean formar una alianza con American Airlines.

  • Petrobras vendió acciones por $70 mMd, la mayor oferta de su historia.

  • Los bancos alemanes estatales Landesbanken negocian una fusión con WestLB, con lo cual crearían el tercer mayor banco en Alemania.

DESCIFRANDO:

  • En la segunda mitad de 2010, se estima que los países desarrollados sufrirán una fuerte desaceleración en su ritmo de crecimiento.

  • El estancamiento es especialmente notable en Japón, Alemania y Francia, donde el crecimiento será prácticamente nulo.

  • La desaceleración será menos grave en Estados Unidos, pero aun allí las autoridades se manifiestan preocupadas y aplican nuevas medidas de estímulo monetario.

  • El efecto del freno a la expansión de los países desarrollados perdurará en 2011.

bottom of page