top of page

Logros y Fallas del G-20


Economía Global N.106

www.solanaconsultores.com

La Cumbre de Londres emitió un plan global para la recuperación económica que restaura la

confianza, a pesar de las críticas.

No se esperaba mucho de la reunión de líderes de los principales países avanzados y emergentes. La Cumbre del G-20 tenía ante sí la enorme responsabilidad de elaborar un plan de emergencia para restaurar el crecimiento y el empleo. No obstante, pocos días antes del 2 de abril, cuando se llevó a cabo la reunión en Londres, se percibían grandes tensiones y desacuerdos entre quienes debían forjar las estrategias para salir de la crisis.

Conflictos y acuerdos

Supervisión y regulación financieras

Había consenso sobre la necesidad de mejorar la supervisión y la regulación financieras, si es que se quiere evitar una nueva crisis como la que hoy vivimos. Sin embargo, Estados Unidos se había mostrado sistemáticamente reacio a llevar la regulación hasta los niveles existentes en Europa, especialmente en torno a los derivados y los fondos de cobertura.

Por su parte, China quería a toda costa evitar que se adoptaran sanciones contra Hong Kong y Macao por considerarlos paraísos fiscales. Entonces el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, amenazó con salirse del G-20 en caso de no haber avances en la regulación.

¿Qué se logró en la Cumbre del G-20? Mucho, a la luz de los enfrentamientos anteriores. Se decidió crear un Consejo de Estabilidad Financiera (sucesor del Foro de Estabilidad Financiera) que incluirá a los países del G-20, el Foro de Estabilidad Financiera, España, y la Comisión Europea. El nuevo organismo tendrá la responsabilidad de reestructurar los sistemas regulatorios y evitar el apalancamiento excesivo. Junto con el Fondo Monetario Internacional, establecerá un sistema de alerta temprana sobre los riesgos financieros. Extenderá la regulación y monitoreo a todas las instituciones, los instrumentos y los mercados financieros que se consideren sistémicamente importantes. Esto incluiría a los derivados y, por primera vez, a los principales fondos de cobertura.

Como parte de las acciones para acabar con el secreto bancario y los paraísos fiscales, se acordó tomar nota de la lista de la OCDE de países que no cooperan para prevenir la evasión fiscal. Esto requirió una intervención especial del presidente Barack Obama, para poner de acuerdo a los líderes de China y Francia. El G-20 no llegó a respaldar la lista de la OCDE y, además, Hong Kong y Macao no están listados. De todos modos se trata de un gran logro porque, según la OCDE, las estimaciones del monto de los activos invertidos en paraísos fiscales van de $1.7 a $11.5 millones de millones de dólares. El fin del secreto bancario y el combate a la evasión fiscal cobran importancia a la luz de estas cifras y los gigantescos déficits fiscales que generan los países en recesión.

Restauración del crecimiento y el empleo

Otro punto de conflicto previo a la Cumbre era la propuesta del presidente Obama de llevar a cabo mayores estímulos fiscales de manera coordinada. A esto se oponían la canciller Angela Merkel de Alemania y el presidente Nicolás Sarkozy de Francia: no estaban dispuestos a generar más déficit fiscal y preferían esperar a ver si los programas de estímulo ya aplicados surten efecto antes de ampliar más el gasto.

El comunicado oficial menciona una expansión fiscal por $5 millones de millones de dólares para fines de 2010. Pero no se trata de estímulos nuevos, sino de la suma de todos los programas que ya aplican los países del G-20.

Adicionalmente, el comunicado establece el compromiso de conformar un programa adicional de $1.1 millones de millones de dólares para restablecer el crédito, el crecimiento y los empleos en la economía global. ¿Se trata de dinero fresco? Este compromiso ha sido muy criticado porque se piensa que una parte importante provendrá de compromisos ya existentes.

No obstante, hay logros importantes. Primero, se triplican los recursos del Fondo Monetario Internacional hasta $750 mil millones de dólares, y se apoya la emisión de $250 mil millones de dólares en derechos especiales de giro, un aumento cuantitativo de la oferta monetaria internacional. Las ventas de oro del FMI darán $6 mMd de financiamiento para los países más pobres durante los próximos 2 o 3 años. Adicionalmente, se apoya con al menos $100 mil millones de dólares los préstamos de los bancos multilaterales de desarrollo; y se destinan $50 mMd para apoyar la protección social, el comercio y el desarrollo de países de bajos ingresos.

Estas acciones permiten a instituciones como el FMI y el BID jugar un papel de mayor relevancia en los esfuerzos para afrontar la crisis. La nueva Línea de Crédito Flexible del FMI, con su condicionalidad reformada, ayuda a países que enfrentan retiros de capital externo; ya fue extendida a México, con el respaldo del G-20. Los países emergentes y en desarrollo se beneficiarán especialmente de las acciones para fortalecer a las instituciones multilaterales.

Proteccionismo y comercio global

Es muy preocupante la nueva proyección de la OCDE sobre el comercio global, pues apunta a una contracción de 13.2% este año. (Ver la sección Descifrando.) Los países en recesión recurren cada vez más al proteccionismo a medida que caen las exportaciones. Esto hace recordar el grave daño a la economía global que causó el proteccionismo durante la Gran Depresión.

Los países miembros del G-20 acordaron abstenerse de imponer nuevas barreras a la inversión o el comercio, y asegurar la disponibilidad de $250 mil millones de dólares para financiar el comercio.

Se comprometieron además a alcanzar la conclusión exitosa de la Ronda de Doha. Pero he aquí uno de los grandes fallos de la Cumbre: los líderes no pudieron establecer una fecha para concluir la Ronda.

El principal logro

La crisis de confianza es el mayor impedimento para restablecer el crecimiento y el empleo. He aquí el principal logro del G-20: restaurar la confianza internacional en que habrá una recuperación antes de lo previsto. Las reacciones han sido favorables. Analistas y comentaristas comienzan a ver con mayor optimismo el futuro económico global. Es lo que se necesita.

TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

¿Qué implican los cambios poblacionales para el cambio climático, el envejecimiento de la población, las pensiones, la salud y las migraciones?

Durante miles de años, la población mundial se mantuvo estable o con muy poco crecimiento. A lo largo de los últimos dos siglos, sin embargo, presenciamos rápidos cambios en las tendencias demográficas y sus profundas consecuencias.

En 1820, había mil millones de personas en el mundo. 140 años después, a inicios de la década de los sesenta, la población se había triplicado, y llegaba a 3 mil millones de personas. La tendencia se iba acelerando vertiginosamente. En sólo 40 años más, a fines del siglo XX, la población había aumentado a más del doble, hasta 6.1 mil millones de personas.

¿Continuará esta tendencia? ¿Agotaremos sin remedio los recursos del planeta? Ciertamente, el incremento en la población mundial seguirá siendo descomunal. En su Revisión 2008 de las proyecciones poblacionales,1 la Organización de las Naciones Unidas estima que en 2050 habrá 9.15 mil millones de personas en el mundo. Es decir, habrá 2.3 mil millones de personas adicionales en las próximas 4 décadas. Estas son casi tantas personas como hoy habitan China e India juntas. Casi la mitad de los habitantes adicionales, 1.1 mil millones de personas, serán mayores de 60 años. En cambio, disminuirán los menores de 15 años.

Estas tendencias por sí solas dan mucho qué pensar y planear para el futuro. Sin embargo, no hay que perder de vista que la tasa de incremento de la población se está frenando. En muchas naciones se observa un crecimiento negativo de la población, porque va declinando la tasa de fecundidad. Algunas perderán una proporción importante de su población. Para el 2050, Alemania, Japón, Cuba y Rusia verán disminuida su población en por lo menos 10%. La población del conjunto de naciones avanzadas aumentará ligeramente para 2050, pero disminuiría si no fuera por la migración internacional.

Los países en desarrollo siguen los mismos pasos. Aunque su población sigue creciendo, también allí baja rápidamente la tasa de fecundidad y disminuyen las tasas de crecimiento de la población. En consecuencia, algunos estiman que para fines del siglo XXI comenzará a declinar el número total de habitantes del planeta.

Junto con estas tendencias, se observa un acelerado envejecimiento de la población, resultante de la caída en la tasa de fecundidad y el aumento en la esperanza de vida. En los países avanzados, hacia 2050 una persona al nacer podrá esperar vivir hasta los 83 años. El avance no será menos impresionante en los países en desarrollo. Allí la esperanza de vida aumentará de 66 años hoy, a 74 años hacia 2050.

¿Qué impacto tendrán estos grandes cambios poblacionales en la economía global?

Población y cambio climático

No cabe duda que el crecimiento explosivo de la población en los últimos dos siglos explica gran parte del cambio climático. Se apunta al proceso de industrialización y el aumento en la producción, pero éstos no se darían si no hubiera más personas consumidoras de energía, agua, y bienes y servicios de todo tipo. Cada persona adicional es un contaminador más.

2.3 mil millones de personas más para el año 2050 significa un enorme impacto sobre el cambio climático y reduce las posibilidades de lograr el desarrollo sustentable.

Algunas de las consecuencias del cambio climático son alarmantes: temperaturas al alza; escasez de agua, desertificación y, a la vez, más tormentas destructivas e inundaciones; niveles crecientes del mar que amenazan las costas y las islas. Algunos estiman que las migraciones forzadas por los cambios climáticos llegarán a 200 millones de personas. Los daños económicos y sociales son incalculables.

Es urgente contrarrestar las tendencias del cambio climático. Quedan muy pocos años para reducir las emisiones y evitar las consecuencias catastróficas que predicen los científicos. Y es necesario prever las consecuencias de las migraciones masivas.

Pero, si ya se está frenando el crecimiento de la población, ¿no habrá un alivio climático? Por desgracia, no. Los tiempos no lo permiten. Según los científicos, los cambios que ya se han provocado son en gran parte irreversibles durante 1,000 años, y lo peor está por venir. Si no se reducen en pocos años más las emisiones de gases de efecto invernadero, habrá consecuencias catastróficas que no tendrán marcha atrás. Y esto sucederá mucho antes de que comience a declinar la población mundial.

Envejecimiento de la población

Según las Naciones Unidas, en la segunda mitad del siglo XX se añadieron 20 años a la edad promedio de las personas. A nivel global, la esperanza de vida ya se encuentra en 68 años, y llegará a 76 años para el quinquenio 2045-2050.

Así, la ONU reporta que actualmente, una de cada 10 personas tiene 60 años o más. Para 2050, la proporción será de una de cada 5 y, para 2150, una de cada 3.

Como era de esperarse, el envejecimiento de la población se dio primero en los países desarrollados. Allí, el número de personas mayores de 60 años ya sobrepasa a las personas menores de 15 años y, para el 2050, habrá dos personas mayores de 60 por cada persona menor de 15 años.

El efecto de la mayor esperanza de vida y el envejecimiento de la población es que aumenta la tasa de dependencia (el número de pensionados respecto al número de personas en edad de trabajar). Aumenta rápidamente la presión sobre los sistemas de pensiones. ¿Cómo financiar las pensiones de la población mayor?

Además, el envejecimiento de la población se da junto con el desarrollo tecnológico de la ingeniería biomédica y la industria farmacéutica. El resultado es que en los países desarrollados el costo de la salud aumenta más rápido que el PIB. Se estima que para el 2050 muchos países gastarán en salud alrededor de 20% del producto, o el doble de lo que gastan actualmente. En EUA el gasto en salud podría llegar a una tercera parte del PIB.

Esta situación es preocupante para los países avanzados, pero lo será aún más para los países en desarrollo, donde se prevé un envejecimiento de la población mucho más rápido. El mundo en desarrollo no está preparado para atender los rápidos cambios que vienen.

Según la ONU, en el mundo el número de personas mayores a 60 años aumentará 3 veces entre hoy y 2050, mientras que el número de personas mayores a 80 años aumentará 4 veces. Y de por sí, dos terceras partes de las personas mayores viven en las regiones menos desarrolladas. Para 2050, esa proporción aumentará a 79%.

El cambio será extra-ordinariamente veloz. Los países en desarrollo necesitarán afrontar cuanto antes las presiones sobre los sistemas de pensiones y el alza en los costos de salud. Y para asegurar la calidad de vida de los mayores, será necesario permitirles más años de vida activa y productiva.

Migraciones

Una consecuencia más de las tendencias poblacionales es el aumento en los flujos migratorios. La ONU reporta2 que en 2005, el número de migrantes internacionales en el mundo llegó a casi 191 millones de personas, o 3% de la población mundial. De éstos, casi dos terceras partes se encuentran en los países desarrollados.

Estas cifras ya son de llamar la atención, pero la migración internacional se acelera. Entre 1990 y 2005, el número de migrantes aumentó 36 millones. Los países desarrollados fueron el destino de la mayor parte, pues Norteamérica recibió a 17 millones de personas y Europa, 15 millones.

La facilidad del transporte, las migraciones por efecto del cambio climático, la demanda de trabajadores en los países cuya población va en descenso, y la falta de oportunidades en los países en desarrollo, todos son factores que contribuyen al aumento en la migración. Es probable que la crisis detenga el proceso por algunos años, pero a futuro podemos esperar grandes flujos migratorios. Conviene prepararse desde ahora para atender los efectos tanto económicos como sociales.

BREVES

En EUA, la agencia gubernamental responsable de fijar los estándares contables financieros (Financial Accounting Standards Board) relajó el requisito de reportar el valor de activos de acuerdo al precio de mercado (mark-to-market). La norma había causado grandes pérdidas a las empresas financieras cuando la crisis hizo caer los precios de los activos. No obstante, abundan las críticas al nuevo sistema contable.

A su vez, la agencia reguladora de las bolsas en EUA2 (Securities and Exchange Commission) restringió nuevamente la práctica de vender acciones en corto (short selling), cuando caen los precios de las acciones. Las ventas en corto consisten en vender acciones que no se tienen, con la intención de cubrir las ventas comprando acciones después a un precio más bajo. La práctica hace caer más el precio de mercado y, cuando hay corridas contra las acciones de las empresas financieras, éstas no logran reunir capital fresco.

Las ofertas públicas iniciales se han estancado. En todo el mundo, el primer trimestre sólo produjo transacciones por $1.4 mMd en total, mientras que en el primer trimestre de 2008 se reunieron $41.2 mMd de capital. Hace un año, tan sólo la oferta pública inicial de VISA se valuó en $19.7 mMd.

En el sector tecnológico, el gasto en fusiones y adquisiciones se redujo 85% en el primer trimestre de 2009. Las transacciones por más de $1 mMd desaparecieron por completo en EUA.

Como ejemplo de una fusión que no se logró, después de meses de negociaciones, IBM retiró su oferta de $7 mMd para adquirir Sun Microsystems.

El sector financiero sigue presentando problemas. En lo que va del año 2009, han quebrado 23 bancos en EUA.

Sin embargo, hay algunas señales positivas entre las grandes financieras:

Goldman Sachs reportó utilidades de $1.7 mMd para el 1T de 2009, superando ampliamente los pronósticos de los analistas. La financiera planea aumentar el capital y liberarse de las restricciones gubernamentales impuestas a raíz del rescate financiero por $10 mMd.

Wells Fargo anunció que espera reportar utilidades de aproximadamente $3 mMd para 1T.

Para fortalecer sus finanzas, HSBC Holdings logró reunir $17.7 mMd de capital con una emisión de acciones nuevas.

A su vez, Barclays reunió $4.3 mMd de capital al vender a CVC Capital Partners su unidad iShares, que maneja fondos mutuos indizados a la bolsa y transables en cualquier momento.

En el sector automotriz, el Departamento del Tesoro instruyó a General Motors preparar el plan para la bancarrota a partir del 1º de junio. Sin embargo, los directivos de la empresa insisten en que podrán salvar la situación antes de la fecha límite.

Fiat negocia con Chrysler los términos de su participación en la empresa.

DESCIFRANDO:

Según las nuevas proyecciones de la OCDE, este año las economías avanzadas sufrirán una fuerte contracción económica (- 4.3%).

La caída del producto será particularmente pronunciada en Japón (- 6.6%). EUA y la zona euro tendrán caídas de alrededor de 4%.

Se espera que inicie a recuperación en 2010 pero, para el año en conjunto, seguirá habiendo crecimiento negativo en los países avanzados.

La cifra más alarmante, sin embargo, es la del comercio mundial. Después de 25 años de crecimiento rápido y sostenido, este año caerá 13.2%. (El FMI pronosticaba – 2.8%).

Japón regresará a la deflación. Algunos otros países de la OCDE están en riesgo de caer en situación similar, entre ellos EUA.

En 2010, la tasa de desempleo será mayor al 10% en EUA y la zona euro. Los países miembros de la OCDE en su conjunto tendrán desempleo cercano al 10%.

bottom of page