La Crisis Alimentaria Mundial

Economía Global N.98
www.solanaconsultores.com
Empeoran las perspectivas para los alimentos
En junio, en el marco de la reunión de ministros de finanzas del G8 en Osaka, el Banco Mundial enfatizó la necesidad de actuar con rapidez y de manera coordinada para enfrentar la crisis alimentaria. Desde enero de 2006, los precios de los granos aumentaron a más del doble, y los de ciertos alimentos subieron mucho más. El precio del aceite de soya subió 165% en el mismo plazo. Y el precio del arroz se triplicó, tan sólo en los primeros 4 meses de este año.
Pocos días después de la citada reunión, la situación se está complicando mucho más. Para este año y el próximo se esperaban buenas cosechas en EUA de trigo, maíz, arroz y oleaginosas, pero las inundaciones y el desbordamiento del Río Misisipi afectaron al sector agrícola.
El precio del maíz se dispara nuevamente. Siguen la tendencia alcista los precios de la soya, el trigo y la carne.
De por sí los precios del maíz estaban aumentando de manera acelerada, por causa del incremento en los precios de los insumos, tales como el diesel y los fertilizantes, y por la demanda para producir etanol.
Otros lugares del mundo también enfrentan condiciones adversas. “La Niña” está teniendo repercusiones serias en las cosechas de Bolivia, Ecuador y Perú. Aumenta la producción de arroz en varias regiones de Asia, pero la cosecha de este cereal en Myanmar caerá 7% este año, por causa del Ciclón Nargis. En Argentina bajará 9% la producción de trigo este año, en parte por las restricciones impuestas a la exportación. Y la FAO predice que los inventarios mundiales de granos llegarán al nivel mínimo en 25 años para fines de 2008.
¿Cuáles son las repercusiones en el mundo? Aumenta la tensión social hasta un punto de ruptura. Hay protestas, manifestaciones y descontento por doquier. Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, señaló a inicios de junio, durante la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial, que ya se han generado manifestaciones en más de 30 países. 30 millones de africanos probablemente caerán en la pobreza, y algo similar está sucediendo en América Latina. 105 millones de personas en el mundo están en riesgo de caer en la pobreza. 850 millones sufren de malnutrición. Y 2 mil millones de personas luchan diariamente para poder comer.
Los problemas no sólo afectan a los pobres en el mundo. Los productores de carne, pollo y productos lácteos de EUA ya están pidiendo que se reconsidere la política de promover el etanol, pues se disparan los precios de los alimentos para animales. Según el presidente de Friona Industries, empresa productora de alimentos para ganado, una tercera parte de la cosecha de maíz en EUA se usará este año para producir etanol, en vez de usarse para alimentar a las personas y los animales.
También el Banco Mundial está pidiendo revisar las políticas para promover los biocombustibles, cuando éstos se obtienen a partir del maíz y las oleaginosas. Recomienda a EUA y la Unión Europea eliminar gradualmente los subsidios a la producción y reducir los aranceles, para que los biocombustibles se produzcan donde los costos sean menores (como Brasil). Sobre todo, recomienda promover las tecnologías de “segunda generación”, en las que la celulosa para producir etanol no se obtiene de los alimentos, sino de desechos orgánicos.
Las reacciones en el mundo son diversas. La situación llevó a México a congelar los precios de unos 150 alimentos básicos, y varios países aplican una política similar. Otros imponen restricciones y prohibiciones a la exportación: Argentina, Kazajstán y Rusia en el caso del trigo, y China, la India y Vietnam en el caso del arroz. En Argentina, los agricultores se pusieron en rebeldía. Bloquearon los caminos durante meses, y ahora las protestas continuarán en el Parlamento. Otra línea de acción fue la de las Filipinas, también con resultados cuestionables. Sus compras masivas de arroz para garantizar el abasto contribuyeron al alza disparatada de los precios mundiales a inicios de este año.
Así, las políticas nacionales no siempre ayudan a resolver el problema global. Con frecuencia resultan contraproducentes. Sin duda se requieren acciones coordinadas, como piden los organismos multilaterales.
Los pronósticos para el largo plazo no son favorables. Se reducirán un poco los precios el año próximo, pero según los pronósticos, se mantendrán por largos años arriba de los niveles de 2006. Las últimas proyecciones del Banco Mundial dicen más que mil palabras.

AVANCES EN LAS NEGOCIACIONES DE DOHA
Se desvanece la perspectiva de lograr un pronto acuerdo global
En la Organización Mundial del Comercio, por unos días se tenían esperanzas de concluir la Ronda de Doha en los próximos meses. Se lograron proyectos revisados para agricultura y el comercio de productos no agrícolas, que son los temas más conflictivos de la Ronda. Los documentos del 19 de mayo pasado recogen las últimas posiciones de los países miembros, en temas tan controvertidos como las fórmulas para reducir los aranceles y los subsidios agrícolas causantes de la distorsión del comercio.
A juicio de los presidentes de las mesas de negociación, los textos no son los más propicios para promover el comercio mundial, pero reflejan lo sería aceptable para todos. En comparación con las versiones que circularon en julio de 2007 y febrero de 2008, se han eliminado la mayor parte de los corchetes que enmarcaban las posiciones encontradas.
Como ejemplo de los avances, en los apoyos agrícolas distorsionantes del comercio sólo queda por definir el porcentaje exacto de reducción. Hay 3 categorías de países, según el apoyo sea alto, mediano, o bajo (los países en desarrollo). Se ha reducido sustancialmente la divergencia de posiciones en cada una de las categorías. Si se llegara a un acuerdo final, los países que apoyan más se comprometerían a reducir el apoyo en 75 a 85%, y los que apoyan menos, en 50 a 60%.
En el texto agrícola también hay que definir con exactitud las reducciones arancelarias y el grado de flexibilidad para los países en desarrollo. Todavía hay posiciones muy divergentes en cuanto a los productos agrícolas especiales y el mecanismo especial de salvaguarda, pero prácticamente han concluido las negociaciones en torno a varios de los temas, como los créditos para la exportación y la “caja verde” de subsidios permitidos.
En el texto sobre productos industriales las posiciones siguen siendo muy divergentes, y muchos países no han querido participar plenamente en las negociaciones mientras no se defina el acuerdo agrícola. Muchos quieren hacer depender el resultado en uno de los acuerdos, de lo que se logre en el otro. Tanto EUA como la Unión Europea han enfatizado que el éxito de la Ronda depende de cuánto estén dispuestos los grandes países emergentes a reducir sus aranceles sobre productos industriales, a cambio de las reducciones que ellos aplicarían en aranceles y subsidios agrícolas
No obstante, el avance es suficientemente amplio como para que se esperara un progreso rápido y sustancial hacia el acuerdo final, con la intervención de los ministros de comercio. Los miembros tienen como meta concluir la Ronda antes de finalizar 2008, antes de que cambie el gobierno en EUA. Dejar el acuerdo para después podría significar un atraso de varios años en la conclusión de las negociaciones.
No tardaron las declaraciones que echaron un balde de agua fría sobre las negociaciones. Susan Schwab, la representante comercial de EUA, expresó su preocupación por el rumbo de la Ronda de Doha. Dijo estar desilusionada con los nuevos textos de agricultura y productos industriales, porque desvían el enfoque. En lugar de abrir mercados, se negocian excepciones.
Los ministros comerciales de Francia e Italia también criticaron los textos. Dijeron que se pedía a Europa hacer grandes concesiones en materia agrícola, mientras que no veían progreso
alguno en productos industriales y servicios. Criticaron la falta de flexibilidad en las posiciones de países emergentes como Brasil, Argentina, México y, especialmente, China e India.
El colmo se produjo con la aprobación de la nueva ley agrícola en EUA. El director general de la OMC, Pascal Lamy, declaró que se habían reducido las probabilidades de lograr un acuerdo global a sólo 60%, porque EUA sigue otorgando enormes subsidios a sus agricultores. Señaló que la nueva ley agrícola no muestra una intención seria por parte de EUA de reducir los apoyos distorsionantes del comercio.
BREVES
InBev de Bélgica, la mayor cervecera del mundo, ofreció $46.4 mil millones de dólares para adquirir Anheuser-Busch. Esta empresa es fabricante de Budweiser en EUA y además es dueña de 50% del Grupo Modelo, que a su vez es fabricante de la cerveza Corona. Anheuser-Busch procurará resistir la oferta de compra, posiblemente mediante un arreglo con Grupo Modelo.
En el mundo, la revalorización a la baja de los activos financieros ya asciende a $380 mil millones de dólares.
En el 2º trimestre, las ganancias de las principales instituciones financieras de Wall Street cayeron, en conjunto, alrededor de la mitad de lo que fueron el año pasado. Así, las ganancias de Morgan Stanley cayeron 57%, y Lehman Brothers reportó una pérdida de 2.8 mil millones de dólares.
En una segunda campaña para reunir capital y superar la crisis global financiera, la institución bancaria suiza UBS ofreció a sus accionistas nuevos derechos de suscripción por $15.4 mil
millones de dólares. La medida fue exitosa, pues se colocó el 99.4% de los derechos.
Yahoo! negocia un acuerdo con Google para compartir la publicidad. Microsoft señaló que aún se interesa en adquirir el negocio de búsqueda de Yahoo!.
El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de EUA, Kevin J. Martin, declaró que apoyará la fusión entre los dos únicos operadores de radio satelital en el país, XM y Sirius. Es aún incierto cómo votarán los demás comisionados.
Los bancos europeos demandaron más dólares ($65 mil millones) de los que proveyó el Banco Central Europeo con la última inyección de dólares al sistema ($25 mil millones).
La productora de gas británica BG Group ofreció $13.1 mil millones de dólares para adquirir la empresa australiana Origin Energy.
DESCIFRANDO:
Economía global
El nuevo informe del Banco Mundial, Perspectivas para la Economía Mundial, pronostica que el crecimiento global bajará de 5.4% en 2007, a 4.3% este año.
Después de una extraordinaria expansión en años previos, el volumen del comercio apenas crecerá 4.5% en 2008.
El principal problema es el gran incremento de los precios de alimentos y energéticos.
Países en desarrollo
El informe ofrece un panorama optimista para los países emergentes y en desarrollo, que hasta ahora resisten bien la turbulencia financiera.
Aunque el crecimiento bajará de 7.8% en 2007 a 6.5% este año, éste sigue representando un crecimiento sólido.
China crecerá al 9.4%, y México al 2.7% (más que el último pronóstico del FMI).
Sin embargo, hay una acentuada incertidumbre.
El aumento en los precios de los alimentos y la energía afecta los ingresos reales de los pobres y acelera la inflación.
Existe además el riesgo de que los bancos extranjeros reduzcan el crédito.
Países desarrollados
La turbulencia financiera afecta principalmente a los países de altos ingresos. El crecimiento se reducirá un punto porcentual este año, y la recuperación será lenta.
