top of page

Debates en la Cambiante Visión de la Economía Global


Economía Global N.94

www.solanaconsultores.com

En Davos los líderes económicos mundiales discutieron, con visiones encontradas, el estado de la economía global

Los nubarrones en la economía de EUA ponen las perspectivas a futuro en el centro de las discusiones globales.

A fines de enero, en la reunión anual del Foro Económico Global en Davos, Suiza, los líderes económicos y políticos del mundo consideraron la eficacia de las políticas monetarias y fiscales que se han aplicado para prevenir la recesión. Procuraron imaginar cuánto podría durar una recesión en EUA y su posible impacto en el resto del mundo. Cuestionaron el papel de los fondos soberanos en el rescate de las instituciones financieras afectadas por la crisis crediticia, y las consecuencias de dejar que esos fondos controlen activos estratégicos. Abordaron el impacto de la inversión corporativa en el desarrollo económico.

Lo que faltó fue el consenso en torno a estos temas. La incertidumbre es grande: nadie sabe hasta dónde llegará la crisis, y nadie tiene la receta para asegurar que el panorama sombrío dure poco y tenga un impacto ligero.

Política monetaria y fiscal

Dominique Strauss-Kahn, el nuevo director del Fondo Monetario Internacional, sorprendió a los asistentes a Davos recomendando a los gobiernos adoptar una política fiscal coordinada para estimular la economía, más allá de las acciones emprendidas por los bancos centrales para inyectar liquidez al sistema financiero global. Sorprendió, porque esta postura es contraria a la que ha sostenido el Fondo en el pasado. Refleja una profunda preocupación sobre las perspectivas a futuro y el afán del FMI por evitar el deterioro de la economía global, a raíz de los problemas en los EUA.

La visión del FMI sobre la política fiscal es compartida por EUA, donde el gobierno está a punto de aplicar un paquete de estímulos fiscales. En contraste, el Banco Central Europeo sigue más preocupado por la inflación que por el crecimiento, a pesar de que ya comenzó a reconocer que éste peligra.

Así, en la reunión de ministros de finanzas del G7, celebrada en Tokio unos días después de Davos, Japón y los países europeos se opusieron a la propuesta de EUA –y del FMI—de estimular la demanda interna. Cada país aplicará las medidas que crea apropiadas, en vez de coordinar una política fiscal única ante los peligros de recesión. Mal presagio para la economía global, si hemos de creer los pronósticos del FMI (ver la sección Descifrando).

Al menos, continúa el diálogo entre la Reserva Federal de EUA y el Banco Central Europeo. En los últimos meses se han dado algunas acciones concertadas de política monetaria para inyectar mayor liquidez al sistema financiero, si bien el BCE mantiene fijos los réditos, mientras que la Fed los reduce.

En cuanto a los estímulos fiscales, más adelante es posible que Japón y los europeos reconsideren su postura, pero, ¿será demasiado tarde?

Los fondos soberanos

Una consecuencia de la crisis bancaria en EUA y Europa es que son fondos soberanos de otros países los que rescatan a las instituciones en problemas, adquiriendo participaciones importantes en el capital a precios reducidos.

Los fondos soberanos de los países asiáticos y los exportadores de petróleo crecen con gran rapidez. En total, hoy los activos bajo el control de los fondos soberanos ascienden a más de $2 billones (millones de millones) de dólares. Si se mantienen elevados los precios del petróleo y continúa la rápida acumulación de reservas internacionales --tanto en los países petroleros como en Asia-- los activos de los fondos soberanos podrían llegar a $15 billones de dólares en menos de 5 años, según comentó en Davos el presidente de Lehman Brothers, Richard S. Fuld Jr.

¿Qué reacciones causan las adquisiciones transfronterizas? Algunos señalan que los fondos soberanos están salvando de la quiebra a muchas instituciones financieras, con el consecuente efecto económico estabilizador. Otros ven con recelo las adquisiciones con capital de los fondos soberanos, pues consideran que este tipo de operaciones representa un peligro para la seguridad nacional de los países receptores.

La realidad es que la mayor parte de los fondos soberanos se invierten en valores de renta fija tales como los Bonos del Tesoro de los EUA, o bien se dirigen a participaciones minoritarias y pasivas. Durante años, los fondos soberanos han contribuido al financiamiento del gigantesco déficit externo de los EUA. Los dólares que salen por la importación de hidrocarburos y otros productos se reciclan y regresan a EUA de esta manera, sin atraer demasiada atención sobre el hecho.

La percepción internacional cambió repentinamente a raíz de la crisis bancaria y las fuertes inyecciones de capital de los fondos soberanos en instituciones financieras como UBS, Merrill Lynch, Citigroup, y Morgan Stanley. Tan sólo la institución suiza UBS recibió $12 mil millones de dólares del gobierno de Singapur y un inversionista del Medio Oriente, y el total invertido en las cuatro instituciones se estima en $40 mil millones de dólares.

Las adquisiciones transfronterizas con frecuencia se enfrentan a una fuerte oposición política en los países receptores de la pretendida inversión. Tratándose de inversiones de los fondos soberanos, las reacciones no tardaron. Los líderes del G7 pidieron al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial que, junto con los fondos soberanos y los países recipientes, preparen lineamientos para las transacciones transfronterizas de los fondos soberanos. Es probable que en octubre se presente un código de conducta durante la reunión FMI / Banco Mundial.

La visión empresarial y el desarrollo económico

Como señaló en Davos Bill Gates, el presidente de Microsoft Corporation, “El mundo mejora, pero no mejora con suficiente rapidez, y no mejora para todos. Tenemos que encontrar la forma de hacer que aquellos aspectos del capitalismo que sirven a los ricos, sirvan también a los pobres. Si hemos de encontrar una forma sostenible de ayudar a quienes no pueden pagar, tendremos que recurrir al propio interés y la solidaridad –el capitalismo y la filantropía—para dirigir la atención a las personas que se han quedado atrás.”

Así, entre los temas globales, se afianza la visión corporativa de que hay que asegurar una mayor inversión en capital humano, educación, salud y protección ambiental, si se ha de lograr un desarrollo económico equitativo y sostenible, a la vez que un mejor desempeño empresarial.

Los gobiernos parecen no tener la capacidad de alcanzar para 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos en la ONU en 2000. Por ejemplo, ¿cómo cumplir con los compromisos de erradicación de la pobreza extrema y el hambre? 1,200 millones de personas subsisten con un dólar al día y otros 800 millones tienen hambre. Sin embargo, los esfuerzos oficiales –sobre todo en los países industrializados-- hoy parecen dirigirse a enfrentar la amenaza de crisis y recesión, más que al combate de la pobreza en el mundo.

En estas circunstancias, el impulso para el desarrollo tiene que incorporar a más actores: la comunidad empresarial y la sociedad civil. Éste es el mensaje que se advierte en las palabras de Bill Gates y en el creciente número de empresas comprometidas con la

responsabilidad social.

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA CHINA

¿Será suficiente el aumento en la demanda interna, para compensar la caída en las exportaciones?

Según el Banco Mundial, el crecimiento económico de China comenzó a desacelerarse en la segunda mitad de 2007.1 Ello no impidió que para el año en su conjunto el crecimiento del PIB alcanzara la extraordinaria cifra de 11.4% pero, ¿qué se espera para el futuro?

Tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial esperan que se frene el crecimiento en 2008, pues el comercio exterior de China se debilita a consecuencia del freno en la demanda mundial (especialmente la de EUA y Europa).

Esta perspectiva podría ser motivo de preocupación para los países latinoamericanos. En años recientes éstos se han beneficiado por los precios elevados de los productos básicos, gracias a la creciente demanda china. Así la región latinoamericana logra superávit en cuenta corriente, reduce la deuda externa, acumula reservas internacionales, y se fortalece ante la turbulencia financiera internacional.

Afortunadamente, el Banco Mundial aún pronostica que China tendrá un crecimiento de cerca de 10% en 2008, pues la demanda interna aumenta a ritmo acelerado y compensa parcialmente el freno a las exportaciones. Además, el organismo estima que en caso de que se profundizara el freno global, la fortaleza macroeconómica de China le permitiría estimular la demanda interna por medios fiscales o relajando los controles al crédito.

Esto, a pesar de que los precios de los alimentos en China siguen a los internacionales y suben de manera acelerada. La inflación general llegó al 6.5% en diciembre. En algunos casos, el gobierno ha tenido que recurrir al control de los precios, y la inflación limita la posibilidad de permitir que los réditos se reduzcan. Llama la atención que la tasa LIBOR a 12 meses de EUA haya caído por debajo de la tasa para los depósitos a 1 año en China.

Es de esperar que este año se modere un poco el espectacular crecimiento de los superávit de China en cuenta corriente. En 2007 se estima que el saldo fue de $359 mil millones de dólares, más de $100 mil millones por encima del superávit de 2006. Así, como consecuencia del superávit comercial, los flujos de inversión extranjera directa y la inversión en cartera, a fines de año las reservas internacionales llegaron a $1.53 billones (millones de millones) de dólares.

En 2007 se dio una gradual apreciación del yuan renminbi, y no faltan las presiones de EUA y Europa para que continúe este relajamiento del tipo de cambio, a fin de corregir los graves desequilibrios comerciales. De todos modos, el Banco Mundial estima que las reservas internacionales llegarán a $2 billones de dólares en 2008. China tendrá un potencial impresionante para invertir sus fondos soberanos.

Adicionalmente, los flujos de capital hacia China han contribuido al espectacular incremento de los índices bursátiles en ese país a lo largo de 2006 y 2007. El fenómeno se debe principalmente al entusiasmo de los inversionistas chinos por invertir en las bolsas de valores, pero el diferencial respecto a las tasas de interés en EUA (que como se mencionó, ha pasado a ser negativo) podría estimular mayor inversión en cartera. ¿Hasta dónde podría llegar la burbuja bursátil en China? Y si revienta, ¿cuál podría ser el impacto global? En los últimos dos años, cada caída bursátil importante en China ha tenido un impacto espectacular en las bolsas de valores del mundo. ¿Un posible crack en China podría hacer que la “turbulencia financiera” actual se convierta en “debacle”? Con $4.5 billones de dólares de capitalización, China ocupa el tercer lugar bursátil en el mundo. Las operaciones diarias ascienden a $26 mil millones de dólares, las mayores en el mundo.

No obstante los riesgos para el crecimiento económico, China avanza hacia el primer lugar entre las economías del mundo. En términos de paridad de poder de compra, hoy es la segunda, superada sólo por los Estados Unidos. (A tipo de cambio oficial es la cuarta economía, casi empatada con Alemania.)

En enero el Banco Mundial revisó su estimación del PIB de China en paridad de poder de compra, pues los precios son más elevados de lo que anteriormente se creía. Bajó la cifra a la mitad, pero la posición de China como la segunda economía del mundo no cambió. Lo que es aún más notable es que, según las proyecciones del Banco Mundial, en unos 20 años podría superar a los Estados Unidos.

BREVES

En Francia, Société Générale decidió aumentar el capital en $8 mil millones de dólares, ofreciendo a los accionistas, a precio muy reducido, una acción por cada cuatro en su poder. Esta medida tiene el propósito de superar la crisis generada por Jerome Kerviel, un joven corredor que, según revelaciones de la empresa, le causó pérdidas con operaciones no autorizadas por unos $7.3 mil millones de dólares. La medida no frenó los rumores sobre las tentativas de otras instituciones financieras, como BNP Paribas y Santander, para adquirir Societé Génerale.

UBS reportó fuertes pérdidas en 2007, por $3,850 millones de dólares. En el cuarto trimestre las pérdidas llegaron a $10,933 millones por la exposición a los mercados hipotecarios de EUA, lo cual canceló las ganancias récord en el primer semestre.

Crece la alarma entre los inversionistas financieros en EUA. Goldman Sachs congeló las inversiones –consideradas como seguras-- en activos de subasta, al igual que Lehman Brothers y Merrill Lynch.

Bear Stearns y la financiera china Citic Securities renegocian el acuerdo alcanzado en octubre pasado para intercambiar participaciones. Se busca reflejar las caídas en valor bursátil, y se especula que la participación de Citic en Bear Stearns podría aumentar a 10%.

Microsoft busca adquirir Yahoo e hizo una oferta por $44.6 mil millones de dólares. Yahoo se resiste y ha estado en pláticas sobre arreglos alternativos con Google, New Corporation y la unidad AOL de Time Warner, pero muchos analistas consideran que la oferta de Microsoft es imparable.

United Airlines negocia una posible fusión entre la aerolínea y Continental Airlines. Otra posibilidad es una fusión con Delta Air Lines. Al parecer, todas las principales aerolíneas están consi-derando fusionarse unas con otras.

BH Billiton ofrece adquirir la minera rival Rio Tinto en un arreglo que ascendería a alrededor de $147.4 mil millones de dólares, pero Rio Tinto todavía considera que la empresa vale más.

DESCIFRANDO:

A fines de enero, el Fondo Monetario Internacional revisó a la baja sus perspectivas de crecimiento para la economía global, respecto a las publicadas en octubre pasado.

Según la actualización, “Los últimos datos parecen indicar que el crecimiento mundial se desaceleró marcadamente durante el último trimestre de 2007 debido a las perturbaciones notables que afectaron al sector financiero…”

Las perspectivas para 2008 son, en general, más sombrías en todas las regiones, y las proyecciones para el producto mundial se redujeron 0.3%.

Se revisó a la baja la proyección tanto para EUA como la Unión Europea, en medio punto porcentual.

No se redujo la proyección del crecimiento para las economías en desarrollo de América, pero el FMI señaló en diciembre que si se profundiza el freno en los países industrializados, el crecimiento latinoamericano podría caer hasta 2.5% en 2008, casi 2 puntos porcentuales por debajo del pronóstico.

América Latina sigue siendo la región en desarrollo que menos crece.

China crecerá menos en 2008 que en 2007 (10% contra 11.4%), pero no se redujo la proyección anterior. En cambio, el Banco Mundial bajó su pronóstico de crecimiento en China a 9.6% para 2008.

bottom of page