top of page

Liberalización del Comercio Agrícola


Economía Global N.92

www.solanaconsultores.com

¿Qué sucede en la Ronda de Doha?

En la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuando se suspendieron las negociaciones de la Ronda de Doha en julio de 2006, y aun después de reanudarse las negociaciones a inicios de este año, los principales actores en las negociaciones sabían que no podría concluir el proceso hasta después de electo el nuevo presidente de EUA.

La autorización para que el Ejecutivo de EUA negocie acuerdos comerciales (Trade Promotion Authority) venció en junio de 2007. Esto significa que si el Ejecutivo negocia un acuerdo comercial, el Congreso no tiene que limitarse a decidir si ratificar o no el paquete negociado. Tiene el derecho de cuestionar cada una de las disposiciones del acuerdo y puede pedir cambios sustanciales.

El resultado es que se entorpecen enormemente las negociaciones en la OMC, pues al hacer ofertas y contraofertas los negociadores no saben si la posición de EUA es definitiva o no.

Así, aunque EUA es uno de los actores fundamentales en las negociaciones de la Ronda de Doha, sólo se puede considerar como válida su posición si el Ejecutivo cuenta con la autorización del Congreso para negociar acuerdos. Y es difícil pensar que pueda esa autorización en un año electoral, teniendo en cuenta que la liberalización comercial –en especial la liberalización agrícola-- es un tema de gran sensibilidad política, en EUA como en cualquier otro país.

Las recientes declaraciones de Hillary Clinton, probable candidata demócrata a la presidencia de EUA, hacen pensar que tal vez no sea posible una pronta conclusión de las negociaciones aun después de las elecciones. Ella señaló que si es elegida presidente, le gustaría tomar un “tiempo fuera” para reconsiderar los acuerdos comerciales, evaluar si realmente benefician a los trabajadores y la economía de EUA, y determinar si protegen el medio ambiente y elevan los niveles de vida de los trabajadores en otros países.

Estado actual de las negociaciones agrícolas en la Ronda de Doha

No obstante, los trabajos continúan en Ginebra para redactar textos preliminares sobre el comercio agrícola, tema en que se dan los conflictos más profundos, así como en otras áreas de negociación, tales como el también conflictivo tema del acceso a mercados no agrícolas (NAMA, por sus siglas en inglés) y una treintena de temas adicionales.

En las negociaciones agrícolas ya se eliminó la mayor parte de los corchetes que existían en julio del año pasado, y que mostraban la falta de acuerdo en casi todos los puntos. Permanecen corchetes en los temas esenciales, sin embargo, y el texto preliminar no es un acuerdo definitivo. Es una propuesta del presidente del Comité de Agricultura para reducir las diferencias y establecer una base para las discusiones. Además, todos los acuerdos dependen de lo que suceda en otras áreas de negociación, pues el compromiso de los países miembros es establecer un acuerdo integral único.

Según Pascal Lamy, director general de la OMC, se tienen avances muy importantes en relación con el comercio agrícola. Hay acuerdo en que se tienen que reducir sustancialmente los subsidios agrícolas distorsionantes del comercio, eliminar totalmente los subsidios a la exportación, reducir los aranceles, dar acceso libre de cuotas y aranceles a las

exportaciones agrícolas de los países menos adelantados, y adoptar medidas específicas para el comercio del algodón.

En este momento, el siguiente paso es revisar los textos preliminares que han sido objeto de discusiones desde julio pasado. Una vez concluidas las modalidades de negociación para la agricultura y el acceso a mercados no agrícolas, podrán comenzar las negociaciones sobre el calendario de liberalización. Es decir, estamos muy lejos de concluir el

proceso, aun cuando el compromiso a inicios del año era lograr un acuerdo básico para fines de 2007.

No ayuda a la conclusión de la Ronda de Doha la nueva legislación agrícola en EUA (que podría ser aprobada en el Senado antes de terminar 2007), la cual establecerá los subsidios agrícolas para los próximos cinco años. El nivel de apoyo distorsionante del comercio previsto en la iniciativa supera el nivel de la legislación anterior, lo cual contradice la intención de la Ronda de Doha de liberalizar el comercio agrícola reduciendo ese tipo de subsidios.

Tanto los nuevos apoyos agrícolas en EUA como el retraso en la conclusión de la Ronda de Doha son malas noticias para países que, como México y Perú, están en proceso de liberalizar su comercio agrícola con EUA. En el caso de México, de acuerdo con las disposiciones del TLCAN, las importaciones al país de maíz y de otros productos agrícolas se liberalizarán totalmente en 2008. Y sin embargo, los fuertes estímulos en EUA para la producción de biocombustibles (previstos también en la iniciativa de legislación agrícola) están elevando notablemente los precios del maíz en EUA. Se atenuará el impacto de la liberalización sobre el agricultor mexicano, pero se acentuarán las presiones inflacionarias.

SISTEMAS DE PENSIONES Y JUBILACIONES

Crece la presión para reformar las pensiones en el mundo, a la vez que la oposición al cambio. ¿En qué consisten las reformas, y por qué hay posiciones encontradas?

En noviembre, las huelgas de los trabajadores del transporte en Francia fueron un ejemplo más de las tormentas políticas en todo país que busca reformar su sistema de pensiones y jubilaciones. Es natural que los trabajadores no quieran perder los beneficios que esperan después de contribuir durante toda su vida a las elevadas pensiones de quienes les precedieron. A la vez, las presiones que se generan con el envejecimiento de la población

hacen que en no pocas ocasiones, los sistemas existentes sean financieramente insostenibles.

¿Cuáles son las nuevas tendencias en las reformas? Hay una gama muy amplia de posibilidades y, en general, se da un feroz debate al interior de los países, así como en los organismos internacionales, sobre la dirección correcta de los cambios. Aun después de llevarse a cabo una reforma profunda, el debate continúa sobre lo que falta por hacer o se hizo mal.

En este breve espacio revisaremos las principales cuestiones que se discuten.

Clasificación de los sistemas

Una primera distinción se da entre los sistemas públicos y los privados. La mayor parte de los sistemas en el mundo son regímenes públicos de seguro social, o de “reparto”. Las pensiones se financian por medio de las cotizaciones de empleadores y trabajadores, con o sin aportaciones del Estado. Éstos son los sistemas de beneficio definido, pues el derecho a la pensión se establece en la ley en función de la vida activa de los trabajadores y sus ingresos.

En el reparto simple, los trabajadores activos financian las pensiones de quienes se jubilan, según el principio de solidaridad inter-generacional. Otra posibilidad es acumular reservas de los contribuyentes en un fondo colectivo, y esas reservas se invierten para financiar las pensiones del periodo con los rendimientos.

Los sistemas públicos también pueden otorgar una pensión básica universal o bien asistencial, para personas cuyos medios de vida no permiten un retiro digno. Los fondos públicos (los impuestos) financian este tipo de pensiones.

En años recientes un gran número de países, especialmente en América Latina y los países en transición, han reformado sus sistemas para establecer sistemas privados que se conocen como de contribución definida. Los trabajadores y, en algunos casos, los empleadores y/o el Estado, depositan las contribuciones en la cuenta individual del trabajador. El ahorro voluntario puede complementar las aportaciones, para asegurar una pensión mayor.

Hay instituciones (como las administradoras de fondos para el retiro) que invierten el capital de las cuentas y agregan los rendimientos. Cuando un trabajador tiene el derecho de jubilarse, puede acceder a los fondos mediante un retiro programado o contratando con alguna aseguradora una renta vitalicia.

También hay regímenes híbridos, que combinan las distintas posibilidades. Puede haber, por ejemplo, un primer pilar público de pensiones asistenciales, un segundo pilar público de reparto, y un tercer pilar privado de cuentas individuales, el cual puede ser voluntario u obligatorio. En algunos casos el tercer pilar consta de un componente obligatorio y un componente de ahorro voluntario. O bien, puede haber un esquema de pensiones

ocupacional, generalmente voluntario y fondeado por el empleador.

Reformas de los sistemas de pensiones y jubilaciones

Como ya se mencionó, el envejecimiento de la población ejerce una fuerte presión para reformar los sistemas existentes. El motivo es que cada vez hay menos trabajadores activos por trabajador jubilado o pensionado, de manera que las contribuciones ya no bastan para asegurar la sostenibilidad financiera. Las opciones de reforma parecen infinitas, y cada vez surgen más. ¿Qué clase de reforma conviene? ¿Cómo se pueden evitar los errores de las reformas del pasado?

Entre las cuestiones a considerar:

Si se mantiene un sistema público de reparto, para asegurar la viabilidad financiera es probable que se tenga que elevar la edad de jubilación, aumentar las contribuciones, reducir el monto de las pensiones, o limitar de alguna otra manera los beneficios. Y si se opta por aumentar la edad de jubilación, ¿esto se hará estableciéndola por ley, o proporcionando estímulos para que la gente pueda y quiera trabajar durante un número mayor de años? El tema es de gran sensibilidad política.

Si se establece un esquema de cuentas individuales, se tienen que definir las contribuciones como proporción de las remuneraciones (cuanto mayor la proporción, mayor la pensión, pero mayor sacrificio durante la vida activa del trabajador.) Hay que decidir si se ha de establecer una pensión mínima garantizada por el Estado, y en qué condiciones.

Es imprescindible definir la modalidad para los retiros de la cuenta individual una vez que se tiene el derecho de pensión (retiro programado o rentas vitalicias). Además, hay que tener en cuenta el riesgo para el asegurador que paga rentas vitalicias (por las variaciones en longevidad o inflación), así como el riesgo para el trabajador si la inversión de su capital es inadecuada o riesgosa. ¿Qué tipo de instrumentos financieros son los más rentables y menos riesgosos? Las administradoras de fondos para el retiro tienen amplia experiencia en ello, pero ¿cuál es la responsabilidad de supervisión del Estado?

Si se opta por un esquema mixto o híbrido, las posibilidades son variadas y complejas. ¿Cuántos pilares hay que incluir? Si se opta por un pilar de pensiones no contributivas, ¿se darán pensiones universales, o asistenciales? ¿Qué monto de pensión se otorgará?

Y en otros pilares, ¿cuál será la cobertura de la población? Es decir, ¿cómo integrar a los trabajadores independientes, los del sector agrícola, los de la economía informal? El pilar de ahorro complementario, ¿será obligatorio o voluntario, o alguna combinación de

ambos ¿Quién administra los fondos, y cómo?

Todas estas cuestiones, que son muchas y muy complejas, no agotan los motivos de debate. Un gran tema de discusión en el mundo, por ejemplo, es la cuestión del género. Las mujeres dejan de cotizar durante un número importante de años, para dedicarse al cuidado de sus hijos. ¿Cómo se puede evitar que esta actividad castigue el derecho a la pensión?

Otra cuestión de gran importancia es cómo asegurar que las pensiones sean más equitativas. En México, por ejemplo, aun después de las reformas efectuadas, en el sector público hay una gran disparidad entre los sistemas federales, estatales, municipales, universitarios o de empresa pública. Un gran tema de debate es cómo lograr un sistema único e integrado. ​

Ningún sistema de pensiones y jubilaciones es perfecto. Todos tienen sus ventajas y desventajas, por lo que el debate continuará en el mundo. Para perfeccionar los sistemas propios, cada país ha de conocer y nutrirse de las experiencias de los demás,

especialmente en lo que se refiere a la equidad y la sostenibilidad financiera.

BREVES

El gobierno de EUA dio a conocer una nueva cifra preliminar para el crecimiento del PIB durante el 3er trimestre: 4.9%, un punto porcentual arriba del anterior dato adelantado. Sin embargo, el crecimiento se ha frenado notablemente en el último trimestre del año.

Continúan los reportes de caídas en la valuación de los activos financieros en EUA y otros países (por ejemplo, $10 mil millones de pérdidas en UBS). Se estima que las pérdidas por revaluación de los activos en EUA supera varias veces los $50 mil millones de dólares

reportados hasta ahora.

El Senado de EUA aprobó el tratado de libre comercio entre Perú y EUA, negociado antes de vencer la autorización para negociar acuerdos comerciales. Quedan pendientes de aprobación otros tres acuerdos con Colombia, Panamá y República de Corea.

General Motors busca obtener una participación importante en la mayor empresa

automotriz de Rusia, Avtovaz.

Air France-KLM anunció su interés en adquirir la aerolínea Alitalia.

ArcelorMittal adquiere la mayor empresa distribuidora de acero de Argentina, M.T. Majdalani y Cia, S.A., pendiente la aprobación de las autoridades. Así continúa su rápida penetración en el sector acerero de América Latina. En octubre adquirió la la tercera parte restante para tener el 100% de la acerera argentina Acindar. También pagará $1.75 mil millones de dólares por la unidad brasileña ArcelorMittal Inox Brasil, SA (Acesita).

DESCIFRANDO:

Según las cifras recientes dadas a conocer por la Organización Mundial del Comercio:

  • Los principales exportadores de mercancías en el mundo son Alemania, Estados Unidos y China, en ese orden.

  •  Entre estos 3, sólo Estados Unidos es deficitario en su comercio de mercancías.

  •  El crecimiento de las exportaciones de China es casi el doble que el de las exportaciones de Estados Unidos y Alemania (27% contra 15%).

  •  Más de la mitad de las exportaciones de mercancías en el mundo provienen de los primeros 10 países exportadores (52.5%).

  •  México ocupa el lugar 15 entre los principales países exportadores, con un 2.1% de participación en las exportaciones totales del mundo.

bottom of page