top of page

¿Hacia dónde la Economía China?


Economía Global N.87

www.solanaconsultores.com

Después tres décadas de crecimiento acelerado, los desequilibrios internos tendrán que afrontarse para sostener la expansión

Ante el asombro mundial, China lleva tres décadas creciendo a una tasa promedio de aproximadamente 10%. En dólares internacionales (paridad de poder de compra), China ya es la segunda economía del mundo. El PIB per capita, aunque sigue siendo muy inferior al de EUA, ha aumentado 7 veces desde 1980. La inflación se encuentra, en promedio, por debajo de 3% anual. El analfabetismo prácticamente se ha eliminado entre los jóvenes que ingresan a la fuerza laboral, y aumenta rápidamente la productividad del trabajo.

¿Cuáles son los factores que explican el milagro económico chino? A futuro, ¿es sostenible este ritmo de expansión? Estas cuestiones son materia de debate entre quienes buscan aprender del modelo económico chino.

Las bases del crecimiento económico

Algunos de los indicadores de la economía china son verdaderamente sorprendentes, y ayudan a explicar su extraordinario desempeño. (Ver la sección de Descifrando.)

Según el Banco Mundial, la formación bruta de capital en China, como porcentaje del PIB, aumentó de 36% en 2001 a 43% en 2005. Y es que la elevadísima tasa de ahorro interno, que representa más de 40% del PIB, se complementa con flujos de capital externo privado que ascienden a 10% del PIB.

Muchos consideran que es excesivo el nivel de inversión en muchos sectores - especialmente en acero, cemento, autos y bienes raíces-- y que podría haber problemas a futuro por este motivo. Pero no cabe duda que el ritmo de inversión es uno de los factores que mejor explican la rápida expansión de China y la creciente productividad del trabajo.

El otro gran estímulo al crecimiento es bien conocido por quienes resienten la competencia de los productos chinos: la rápida expansión de las exportaciones. El Banco Mundial reporta que el comercio de mercancías se ha incrementado de 38% del PIB en 2001, a 64% en 2005; y las exportaciones han crecido más de 20% anual en promedio desde el año 2000.

Aunque también crece a ritmo vertiginoso la demanda de importaciones, el excedente de las exportaciones significa un superávit anual en el comercio de mercancías que ya supera los $200 mil millones de dólares; y todo parece indicar que éste seguirá creciendo en los próximos años. En cuanto a la cuenta corriente, se estima que en 2007 el superávit podría llegar a $400 mil millones de dólares, lo cual representaría 12% del PIB. Las consecuencias son de gran preocupación para la comunidad internacional y para las propias autoridades chinas.

Como el gobierno mantiene estable el tipo de cambio y controla la apreciación del renminbi, el superávit en cuenta corriente significa una rápida acumulación de reservas internacionales. Con cerca de $1.3 billones (millones de millones) de dólares, son las mayores en el mundo. Tan sólo en el primer trimestre de este año aumentaron $136 mil millones, y siguen aumentando. La cuestión es, ¿cómo manejar esta enorme liquidez? La mayor parte, alrededor de 70%, se mantiene en Bonos del Tesoro de Estados Unidos, pero cualquier intento de cambiar la composición de la inversión hace entrar en pánico las bolsas de valores en el mundo.

El gobierno recientemente creó una agencia estatal para manejar la inversión de las reservas. En adelante éstas podrían dirigirse a financiar proyectos de infraestructura en países en desarrollo o bien, a la adquisición de capital. Un ejemplo es la reciente inversión estatal de $3 mil millones de dólares en el fondo de inversiones estadounidense Grupo Blackstone. La compra no causó problemas porque sólo representó un 10% del total del capital, pero el poder de adquisición que representa el enorme acervo de reservas previsiblemente será un tema conflictivo a futuro. Muchos países se resisten a permitir la adquisición transfronteriza de los activos nacionales.

¿Es sostenible la expansión?

Las autoridades chinas comprenden que, a pesar del impresionante desempeño de las últimas décadas, un crecimiento basado casi exclusivamente en la inversión y las exportaciones no está exento de desequilibrios y peligros.

Uno de los problemas del modelo chino es que la inversión produce ganancias espectaculares, pero lleva a profundizar la desigualdad en la economía china. El rápido crecimiento reduce la pobreza pero, a la vez, genera mayores diferencias entre las clases. Hace apenas dos décadas China era una nación de bajos ingresos pero se contaba entre las economías con mayor igualdad en el mundo. Hoy la desigualdad en China es mayor que en EUA o en Rusia.

Los desequilibrios también son notables entre el desarrollo urbano y el rural. Este hecho, sumado a la creciente desigualdad, podría generar conflictos sociales que harían peligrar el desarrollo.

El consumo interno es reducido y aún no sostiene el crecimiento económico. El ahorro es altísimo porque es insuficiente la previsión social para la vejez. Así, el acervo de ahorro sirve para financiar la inversión a muy bajo costo, ya que se limitan los réditos para los depósitos bancarios.

Tal vez el mayor peligro para la economía china reside en la excesiva dependencia de la inversión y las exportaciones. En caso de quebrantarse alguno de los dos motores del crecimiento chino, las consecuencias económicas serían graves.

Parte del impulso a la inversión proviene de los gigantescos flujos de capital extranjero. No sólo significan más inversión productiva, sino que producen alzas incontenibles en los mercados de valores, y atraen cada vez más inversión especulativa por parte de los individuos. La bolsa de Shanghai acumuló un alza de 40% en este año, y 200% en los últimos 18 meses. El gobierno intenta contener la burbuja especulativa por medio de más impuestos a las transacciones en la bolsa, pero las medidas han causado turbulencias espectaculares no sólo en China sino en los mercados globales. Y si se produce un colapso sostenido en los mercados, podría haber una reversión en los flujos de capital externo, con gran impacto económico y social. De todos modos se esperan nuevas medidas administrativas para restringir los nuevos flujos de capital externo, evitar el apalancamiento, y elevar los impuestos sobre las ganancias en bolsa.

En cuanto a la inversión productiva, el exceso se explica en parte porque muchas empresas, incluidas las estatales, no pagan dividendos y reinvierten todas las ganancias. Así se crea un excedente de capacidad productiva y una burbuja especulativa en bienes raíces, con lo que aumentan los riesgos de bancarrota y cartera vencida.

Para poner remedio, a fines de mayo el gobierno anunció que requerirá que paguen dividendos las 158 empresas estatales del gobierno central. Los gobiernos locales deberán forjar sus propias políticas para los dividendos de las empresas bajo su control.

Otras medidas recientes para frenar la inversión incluyen un alza en los requerimientos de reservas bancarias y mayores tasas de interés.

Por su parte, la excesiva dependencia de las exportaciones conlleva graves riesgos. Los desequilibrios comerciales llevan a un creciente proteccionismo de EUA y Europa y a nuevas presiones internacionales para alinear el tipo de cambio, como se comentará en la siguiente sección. ¿Qué sucedería si se revaluara considerablemente el renminbi? Esto, junto con el efecto de una desaceleración de EUA o, eventualmente, del crecimiento de los mercados mundiales, podría terminar con el ciclo prolongado de expansión.

Por el momento estos riesgos no se han hecho sentir. El crecimiento de China fue de 10.7% en 2006 y se aceleró aún más en la primera parte de 2007, ya que se registró un incremento en el PIB de 11.1% en el primer trimestre.

LOS NUEVOS TEMAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL

Son cada vez más evidentes las desavenencias en temas como el calentamiento global, los fondos de cobertura y la alineación de los tipos de cambio

En este mes han surgido nuevos temas candentes en las discusiones entre los principales actores de la economía global: el cambio climático, la regulación de los fondos de cobertura y la alineación de los tipos de cambio. Naturalmente el primero de estos temas no es nuevo:

desde hace años dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. Se lista aquí entre

los temas nuevos porque en los últimos meses los resultados alarmantes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático están causando una revolución en las discusiones globales sobre el tema. (Véanse los números 86 y 83 de Economía Global.)

El cambio climático

Un ejemplo fue el tenso debate en el marco de la Cumbre del G8, a inicios de este mes. El tema más sensible de la agenda fue el del cambio climático. Bajo la presidencia alemana de la Cumbre, la canciller Angela Merkel propuso que los líderes se comprometieran a evitar que las temperaturas globales subieran más de 2º. Los científicos consideran que éste es el límite por encima del cual se producirán resultados climáticos catastróficos. Sin embargo, alcanzar la meta requiere aceptar la obligación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (en principio, a 50% por debajo del nivel de 1990), algo a lo cual la administración Bush se ha opuesto de manera insistente.

Los resultados del Panel Intergubernamental, la opinión pública y las presiones en el Congreso llevaron a un cambio en la posición de EUA. Ya es clara la evidencia científica de que el calentamiento global es causado por las actividades humanas. Los actores globales, incluido EUA, comprenden que es absolutamente necesario limitar las emisiones, si se han de evitar las más graves consecuencias. Unos días antes de la Cumbre, el presidente Bush sorprendió al mundo anunciando un nuevo plan para afrontar el cambio climático: i) llevar a cabo consultas, a lo largo de los próximos 18 meses, entre los países más contaminantes y con los líderes industriales; ii) promover la inversión en investigación y desarrollo a favor del medio ambiente, y iii) ayudar a los países en desarrollo para que tengan acceso a la nueva tecnología.

Inicialmente el anuncio fue mal recibido, pues se interpretó en el sentido de que EUA procuraba hacer fracasar las propuestas alemanas. Sin embargo, al final de la reunión en Heiligendamm, se vio que los acuerdos logrados significan un cambio radical en la posición de EUA, y se celebraron como un gran triunfo de la presidencia alemana.

En vez de obstaculizar las propuestas para negociar un acuerdo post-Kyoto al vencer el protocolo en 2012, ahora el presidente Bush declaró que EUA se unirá al esfuerzo y jugará un papel activo en las negociaciones. También aceptó que el proceso sea controlado por las Naciones Unidas, aunque el anuncio del nuevo plan parecía indicar lo contrario.

Persisten diferencias muy importantes en las posiciones: EUA aún se resiste a aceptar metas cuantitativas de reducción en las emisiones. Prefiere impulsar el desarrollo de tecnologías limpias y fuentes alternativas de energía. Además, será tema inagotable de debate el cómo repartir la responsabilidad entre los países en desarrollo cuya industria es altamente contaminante –como China—y los países que más contribuyeron y siguen contribuyendo a causar los actuales problemas –como EUA.

El proceso para superar estas diferencias seguramente continuará en el marco del G8, gracias a la decisión de establecer un mecanismo formal de diálogo con las 5 economías emergentes que hasta ahora sólo asistían a unas cuantas sesiones en las Cumbres: Brasil, China, India, México y Sudáfrica.

La regulación de los fondos de cobertura

Otro tema muy debatido es la necesidad de imponer mayor regulación a los fondos de cobertura, para exigir mayor transparencia y monitoreo de la exposición al riesgo. Los préstamos a los fondos de cobertura han aumentado con gran rapidez, de manera que los 11,000 fondos ya manejan activos superiores a $1.5 billones (millones de millones) de dólares. Después del rescate financiero que se tuvo que organizar en 1998 por el colapso financiero de Long Term Capital Management, así como los problemas recientes de

Amaranh Advisors, la expansión de los fondos de cobertura ha suscitado discusiones sobre el peligro para el sistema financiero mundial en caso de un nuevo colapso de algún fondo de cobertura.

Las principales propuestas recientes provienen de la canciller alemana Angela Merkel, quien quiso poner el tema en el centro de las discusiones de la Cumbre del G8, y del presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet.

Angela Merkel propuso organizar una base de datos global sobre las tenencias de los fondos y un registro obligatorio ante las autoridades, además de endurecer las restricciones para el crédito. Este plan se enfrentó a la oposición del Reino Unido y de EUA, así es que la canciller dio marcha atrás. Propuso al G8 que los propios fondos debían elaborar un código de conducta voluntario, enfoque que recibe el pleno apoyo de Jean Claude Trichet. Pero también el código resultó conflictivo, al parecer porque podría surgir regulación para hacerlo cumplir.

Finalmente, el comunicado del G8 sólo hace referencia a la necesidad de vigilar el sector y recomienda que las instituciones revisen y mejoren sus lineamientos para las mejores prácticas. Este resultado fue rechazado por el Partido Social Demócrata en Alemania y los sindicatos europeos, pero tanto en EUA como en el Reino Unido ya se estudian los lineamientos voluntarios (en vez de un código de conducta).

El tema seguirá siendo muy discutido a la vista de los serios problemas que surgieron --después de la Cumbre del G8-- en Bear Stearns y las numerosas instituciones que le proporcionaron crédito. Sufrieron cuantiosas pérdidas los 2 fondos con los que pretendía lograr ganancias en el mercado de activos respaldados por créditos hipotecarios de alto riesgo. El 20 de junio pasado, en un solo día, se lanzaron al mercado mil millones de dólares de activos incautados por las pérdidas, causando el colapso de sus precios.

La alineación de los tipos de cambio

El tercer tema nuevo surge por los gigantescos superávit comerciales de China, que según EUA y la Unión Europea resultan de la subvaluación del renminbi. El superávit comercial de China representa más de la cuarta parte del déficit de EUA.

La moneda china se ha apreciado un poco más de 6% desde 2005, pero en virtud de los resultados comerciales esto se considera insuficiente.

Las presiones han llevado a dos acontecimientos en este mismo mes. En el Congreso de EUA se introdujo una iniciativa que daría a las monedas subvaluadas y la devolución de impuestos (IVA) para productos exportados, el trato de prácticas comerciales desleales y subsidios a la exportación, incluso en las disputas ante la Organización Mundial del Comercio.

De manera paralela, el Fondo Monetario Internacional anunció que se había acordado un nuevo marco para el monitoreo internacional. En adelante los países deberán cumplir la obligación de no adoptar medidas que pongan en peligro la estabilidad del sistema internacional. Entre las medidas que ahora supervisará el Fondo están las intervenciones en gran escala para manipular los tipos de cambio, la acumulación de reservas y la falta de alineación en los tipos de cambio.

Una declaración de protesta del gobierno chino señala que el FMI no

debe ceder ante la presión de EUA para que haya una apreciación más rápida del renminbi.

Insiste en que la apreciación debe ser gradual, para no hacer peligrar la estabilidad económica propia y mundial.

BREVES

En Potsdam fracasaron las negociaciones del G4 (Brasil, India, Estados Unidos y la Unión Europea) para destrabar la Ronda de Doha. Se desvanece la posibilidad de lograr un acuerdo básico multilateral este verano. Ello significa que no podrá culminar la Ronda de Doha hasta después de las próximas elecciones presidenciales en EUA, pues el tema comercial es de gran sensibilidad política en ese país.

Según el BP Statistical Review of World Energy, las reservas probadas de petróleo en el mundo alcanzan para 40 años al ritmo actual de consumo.

En este año se ha visto una ola de fusiones entre los bancos europeos, que ya suman $325 mil millones de dólares. Ahora en Francia, BNP Paribas intenta adquirir Societé Generale, lo cual crearía el segundo banco mayor de Europa después de HBSC Holdings.

El Banco Industrial y Comercial de China, la mayor institución crediticia del país, ha solicitado licencias para la operación bancaria en EUA y Rusia, con objeto de expandirse fuera del país.

Continúa la tendencia a fusionarse las bolsas de valores. El London Stock Exchange anunció que está en pláticas para fusionarse con la Borsa Italiana de Milán.

Cemex logró adquirir el control (50.4%) de Rinker Group of Australia, por un monto de $14.25 mil millones de dólares. Cemex ahora aumenta su participación en el mercado de EUA. Se convierte en la 1a empresa en el mundo vendedora de materiales de construcción, y mantiene su posición como la 3a productora de cemento.

Microsoft adquirió Stratature, empresa especializada en software para la administración de datos que permite archivar y recuperar la información de manera más fácil. Ahora Microsoft podrá integrar la herramienta a su sistema de Office.

Después de perder $12.7 mil millones de dólares el año pasado, Ford Motor Co. vendió su unidad de autos de lujo Aston Martin y ahora busca vender de manera conjunta las unidades de Jaguar y Land Rover.

DESCIFRANDO:

El PIB de China, en dólares a tipo de cambio oficial, es el 4º del mundo. Medido en paridad de poder de compra, es el 2º del mundo, superado sólo por EUA.

La economía de China es una de las que más rápido crecen en el mundo: 10.7% en 2006, y 11.1% anual en el 1er trimestre de 2007.

El PIB per capita apenas se sitúa en el lugar 84 entre las economías del mundo, pero crece rápidamente. China ya logró el Objetivo del Milenio de reducir a la mitad el número de personas en pobreza extrema antes del 2015. Como proporción de la población, este grupo de personas representa menos de 10%.

China no sólo es el 1er tenedor de reservas internacionales en el mundo, sino que las reservas se acumulan rápidamente debido al cuantioso superávit en cuenta corriente.

Según la OCDE, en 2006 China sobrepasó a Japón en gasto de investigación y desarrollo, y sólo es superada por EUA.

bottom of page