top of page

El Transporte Aéreo en América Latina


Economía Global N. 82

www.solanaconsultores.com

El rápido crecimiento del tráfico aéreo y la reducción de costos permiten vislumbrar un futuro promisorio para las líneas aéreas regionales

La industria mundial del transporte aéreo obtiene ingresos anuales por $450 mil millones de dólares, pero actualmente atraviesa una situación financiera difícil. Entre 2001 y 2005 el sector ha soportado pérdidas que ascienden a un total de $40 mil millones de dólares, a pesar de que crece rápidamente el transporte de pasajeros y de carga aérea.

En 2001 las causas de las pérdidas eran atribuibles a los ataques terroristas, ya que tan sólo en ese año las pérdidas ascendieron a $13 mil millones de dólares. Posteriormente otros factores, en particular las alzas en el precio del combustible, contribuyeron a las pérdidas.

A futuro se pronostica que los precios del combustible permanecerán elevados y además, que se frenará el ritmo de alza en los ingresos por ventas, al desacelerarse la economía de EUA. Sin embargo, lejos de continuar el deterioro financiero del sector, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) reporta que año con año se reducen las pérdidas y pronostica que la industria al fin obtendrá ganancias netas, si bien reducidas, en 2007.

Y es que el transporte aéreo se ha tenido que transformar y reestructurar para adaptarse a las nuevas circunstancias menos favorables. Desde 2001 la productividad laboral se incrementó 33%, los costos de distribución y ventas bajaron 10% y los costos unitarios, sin contar el combustible, se redujeron 13%.

El transporte aéreo en América Latina

La región latinoamericana representa apenas 4.9% del transporte aéreo en el mundo, pero comparte muchas de las características globales.

Una de ellas es la tendencia a generar pérdidas aun cuando crece el tráfico aéreo. En 2005 el incremento en el número de pasajeros en la región fue de más de 12% y la carga aérea también aumentó, pero las aerolíneas latinoamericanas tuvieron pérdidas por más de $141 millones de dólares.

Parte del problema radica en que los costos del combustible para las líneas

regionales son en promedio 15% más que los que pagan sus contrapartes de Norteamérica y Europa. Muchas veces las aerolíneas pagan cargos excesivos de navegación aérea y por el uso de aeropuertos, lo cual añade a sus costos. Adicionalmente, algunas de las aerolíneas –y algunos aeropuertos-- enfrentan el reto de mejorar la seguridad.

No todas las pérdidas tienen su origen en estos problemas. Ineficiencias aparte, tres de las más grandes líneas latinoamericanas llegaron a la quiebra por cuestiones de precios.

Varig, antes la principal línea aérea de Brasil, presenta números rojos desde hace más de 15 años, lo cual se atribuye en buena medida a que se congelaron las tarifas aéreas durante los años 80 y 90. Finalmente se declaró la quiebra en 2005 y, en julio de 2006, la empresa fue vendida a VarigLog (previamente adquirido por Volo do Brasil y Matlin Patterson) por $24 millones de dólares más el compromiso de invertir para levantar la empresa. Hoy Varig ha cedido el liderazgo en Brasil a TAM y GOL al haber cancelado gran parte de sus rutas, aunque comienza a recuperarlas. Su reestructuración explica la caída en el tráfico aéreo latino- americano desde julio de 2006, ya que sin Varig, en 2006 el incremento fue 9%.

Aeroméxico y Méxicana de Aviación son las aerolíneas mexicanas que, con sus subsidiarias Aeroliteral y Aerocaribe (hoy Click Mexicana), concentran alrededor de 70% de los pasajeros nacionales e internacionales de México pero, como Varig, han enfrentado graves problemas financieros.

Después de ser privatizadas en 1988 y 1989, sucumbieron ante la guerra de precios que resultó de la desregulación efectuada en esos años. Este hecho y la crisis financiera de 1994-95 condujeron a la quiebra de ambas empresas. Tuvieron que ser rescatadas en 1995 por el FOBAPROA/Instituto de Protección al Ahorro Bancario y quedaron bajo la empresa controladora Grupo Cintra, con objeto de sanearlas para su reprivatización.

En febrero de 2005 se decidió la venta en dos paquetes. El primero, conformado por Mexicana de Aviación y su subsidiaria Click Mexicana, fue vendido a finales de 2005 a la operadora hotelera Grupo Posadas. No se ha podido concretar la venta del paquete conformado por Aeroméxico y su subsidiaria Aeroliteral, así es que a inicios de 2006 el Grupo Cintra cambió su nombre a Consorcio Aeroméxico, SA.

A futuro se espera una mejoría en la situación de estas aerolíneas y la aviación latinoamericana en general. Los pronósticos de IATA prevén ganancias para América Latina de alrededor de 100 millones de dólares en 2006 y 2007. Parte de la mejoría resultará del saneamiento de las tres aerolíneas mencionadas arriba.

Al mismo tiempo cobra importancia el impacto de las nuevas modalidades que se introducen en el transporte aéreo regional, tales como las líneas aéreas de bajo costo que siguen el ejemplo de las aerolíneas europeas (como la empresa irlandesa RyanAir), que desde 2001 se han multiplicado a una velocidad vertiginosa.

La característica fundamental de las aerolíneas de bajo costo es que los servicios ofrecidos a los pasajeros son más modestos y tienen una estructura de costos menos onerosa que les permite ofrecer tarifas más económicas.

La introducción de este modelo de negocios es una realidad en varios países de América Latina. En México, desde 2005, operan AVolar, Interjet, Click Mexicana, Volaris, Mexus Airlines, Aviacsa, y Azteca. y otras empresas inician operaciones o están a punto de hacerlo. En Brasil operan GOL, Ocean Air, Pantanal, Trip, Voe Bra, Web Jet.; en Ecuador Vipec y en Guatemala Tikal Jets.

La proliferación de líneas aéreas de bajo costo representa una oportunidad empresarial por la reducción de los costos y la ventaja competitiva que ello representa, pero también genera una competencia feroz por el gran incremento en la oferta y la presión sobre las tarifas. Algunas de las nuevas empresas podrían no sobrevivir a la presión de la compe-tencia y el exceso de la capacidad.

Prioridades para el desarrollo futuro de las aerolíneas

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) promueve las siguientes acciones prioritarias para simplificar los procedimientos, reducir los costos y afrontar la competencia:

  •  100% de boletaje electrónico (e-ticketing) en 2007. (Ya está en 65%.)

  •  Pases de abordar con códigos de barra (hasta 75% de usuarios en 2007), para imprimirlos en casa vía internet.

  •  Módulos de registro de uso común (Common Use Kiosks for Check-In), en aeropuertos, para reducir el tiempo de trámite.

  •  Documentos electrónicos para la carga aérea (e-freight).

  •  Mecanismos de identificación del equipaje por frecuencias de radio.

IATA estima que estas modalidades podrán significar un ahorro anual de $6.5 mil millones de dólares anuales en el transporte aéreo global. Si las aero-líneas latinoamericanas se suman a la campaña de reducción de costos y aumento de la eficiencia, tienen frente a sí un futuro promisorio. Su participación en el tráfico aéreo internacional está por debajo del potencial, considerando el porcentaje de la población de América Latina en el total mundial. Por ello el tráfico aéreo regional crece explosivamente. El incremento en la última década es en promedio 6.9% anual, cifra sólo superada por las aerolíneas de China.

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

¿Buenas perspectivas de crecimiento en 2007? Aumentan los riesgos.

Comienza a haber discrepancias entre distintos analistas y organismos internacionales sobre el desempeño futuro de la economía latinoamericana.

En el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2006, la CEPAL estima que la región creció en 2006 al 5.3%, tasa superior al 4% por 3er año consecutivo, y prevé que este panorama favorable continuará en 2007. La CEPAL espera una ligera desaceleración, pero pronostica un crecimiento elevado de 4.7%.

Además, la CEPAL reporta que muchos países de la región son menos vulnerables ante posibles perturbaciones en el panorama internacional. Tienen menos deuda externa, más reservas internacionales y sistemas cambiarios más flexibles.

Esta visión no es del todo compartida por el World Economic Situation and Prospects 2007, que se acaba de dar a conocer y es también una publicación de las Naciones Unidas. Aunque el informe conserva las mismas previsiones para América del Sur, prevé una fuerte desaceleración regional que resultará en un crecimiento de 4.2% en 2007, arrastrado por una caída de más de un punto porcentual en la expansión de México y Centroamérica.

Las visiones divergentes surgen por las percepciones distintas sobre los riesgos para América Latina y el Caribe.

Uno de esos riesgos es el impacto de la desaceleración de Estados Unidos en las exportaciones, que afectaría sobre todo a México y Centro- américa. No hay consenso sobre la magnitud de la desaceleración. Aunque sin duda el enfriamiento del mercado de viviendas frena la economía de EUA, hasta ahora el efecto no ha sido tan grande como muchos esperaban.

Otro riesgo proviene de los desequilibrios globales en las cuentas corrientes. Mientras EUA tiene un déficit que ronda los $900 mil millones de dólares, Japón, Alemania y China tienen superávit que, en conjunto, representa alrededor de la mitad del déficit estadounidense. Un ajuste repentino o una fuerte depreciación del dólar tendría un impacto considerable en la región latinoamericana, aun mayor que en el resto del mundo. El riesgo latente exige una mayor coordinación internacional, con participación de los principales países en desarrollo. Así lo pide la ONU y así se intenta hacer por medio del Fondo Monetario Internacional, pero los principales actores difieren en cuanto a la urgencia y la conveniencia coyuntural de corregir los desequilibrios.

Otro gran riesgo a corto plazo es la volatilidad reciente en los precios de los productos básicos (commodities). Muchos países latinoamericanos se han beneficiado por la mejoría en los términos de intercambio, pues ha subido el valor de las exportaciones, se genera superávit en cuenta corriente y se acumulan las reservas internacionales.

Tan sólo en 2006 subieron 40% los precios de metales y minerales, pero ahora se produce una caída estrepitosa. Desde inicios de diciembre el índice de precios de los metales bajó 23%.

La revista The Economist sugiere dos explicaciones de la volatilidad. La primera, que el auge de los precios ha estimulado una producción mayor. La segunda, tal vez más preocupante, que se revierten las tendencias especulativas del pasado. Muchos inversionistas buscaron activos alternativos, distintos a la inversión en bonos y acciones. Así la especulación en productos básicos empujó al alza los precios, reforzando la tendencia a invertir en ellos. Pero ahora la insuficiencia de los rendimientos conduce a la tendencia contraria.

Aun si no se materializaran los riesgos, el crecimiento latinoamericano deja qué desear. La tasa de expansión es elevada pero es la menor entre los países en desarrollo (ver la sección Descifrando); y México y Brasil, las dos economías más grandes, crecen aún más lentamente que el promedio.

BREVES

El 19 de diciembre, EUA y Panamá anunciaron que habían concluido las negociaciones para establecer un tratado de libre comercio. El nuevo acuerdo facilitará la participación de EUA en la expansión del Canal de Panamá, que se llevará a cabo entre 2008 y 2014.

Entró en vigor el Acuerdo de Asociación Estratégica México-Chile, que amplía el anterior tratado de libre comercio con un nuevo marco jurídico para las relaciones comerciales, políticas y de cooperación tecnológica.

Rusia interrumpió las exportaciones petroleras a Europa que pasan por Belarus, con lo que se repite la crisis de inicios de 2006.

La OPEP anunció un recorte de 2% en la producción a partir de febrero de 2007, adicional al recorte de 4% acordado para noviembre pasado. También anunció el ingreso de Angola a la organización, con lo que el número de países miembros llega a 12.

Hugo Chávez, presidente de Venezuela, nacionalizará los servicios eléctricos y de telecomunicaciones, incluida la Cia. Anónima Teléfonos de Venezuela. La empresa Telmex había expresado interés en adquirir el 28.5% de Verizon en esa empresa.

El valor de los billetes de euro en circulación sobrepasó el valor de los billetes de dólar, por el rápido crecimiento en la emisión del euro y, en parte, por la depreciación del dólar.

Toyota está a punto de sobrepasar a General Motors, para convertirse en la mayor empresa automotriz del mundo.

En 2006, las fusiones y adquisiciones superaron todos los récords. Las transacciones sumaron $3.8 billones (millones de millones) de dólares, 38% más que en 2005.

Las inversiones mexicanas en América del Sur llegaron a $25.6 mmd en 2006, según el diario Milenio. México es el principal inversionista latino-americano en la región, siendo Cemex, Bimbo, América Móvil y Telmex las empresas más activas.

Arcelor Mittal anunció la compra de la siderúrgica mexicana Sicartsa al Grupo Villacero por $1.4 mil millones de dólares. Al ser también propietario de Mittal Steel Lázaro Cárdenas, se crea la mayor productora de acero en México, en manos de la mayor acerera del mundo.

Vodafone considera la posibilidad de adquirir una participación mayoritaria en Hutchison Essar, la cuarta empresa proveedora de telefonía móvil en la India. Se enfrentaría a Blackstone y Reliance, y el consorcio de la India Hinduja Group también anunció su interés. Así las ofertas podrían llegar hasta 20 mmd.

DESCIFRANDO:

El crecimiento de América Latina y el Caribe es el menor entre las regiones en desarrollo, según la Organización de las Naciones Unidas.

México y Brasil crecen menos que el promedio latinoamericano.

bottom of page